25 de noviembre de 2015

Afrodescendientes en Costa Rica, Quince Duncan


Con un acto realizado en el Teatro Nacional, Costa Rica vivió este pasado 24 de marzo la inauguración oficial del Decenio de los Afrodescendientes del 2015 al 2024, actividad con la que se pretende visibilizar la herencia y riqueza de este.
La actividad fue presentada por Quince Duncan, nombrado por esta administración como Comisionado de Asuntos de la Comunidad Afrocostarricense

A continuación presentamos el texto original del discurso de Quince Duncan.

Dr. Quince Duncan
Honoris Causa, Universidad de St. Olaf
Comisionado presidencial para asuntos de la afrodescendencia.

Señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, Señora Primera Dama, doña Mercedes Peñas Domingo, Señores Vice Presidentes, autoridades de gobierno, Cuerpo Diplomático, representantes de los Poderes del Estado costarricense, Alcaldes y alcaldesa, comunidad afrodescendiente, estimadísimo señor don Pastor Elías Martínez, comisionado de la Comisión para la eliminación de la discriminación racial de la ONU; Compatriotas costarricenses representantes de nuestra diversidad, Amigos y amigas.

Esta noche están con nosotros nuestros ancestros. Puedo sentir el espíritu de Benkos Biojo, creando en Colombia el Primer Territorio Libre de América; el espíritu de Yanga, peleando en México por su libertad de San Lorenzo; el espíritu del garífuna Joseph Chatoyer, garínagu; el espíritu de Antón Congo en Panamá; sé que está entre nosotros el espíritu de Nanny, la reina ashanti de Jamaica; no tengo duda que está con nosotros también Marcus Garvey, reclamando como suyo todos los descendientes de los africanos en diáspora; el espíritu de nuestro hermano Juan, Juan Santamaría, el irizo; puedo escuchar en la voz sonora de Imani, el espíritu desgarrador de Sorjourner Truth;  percibo el conmovedor discurso de Zumbi de los Palmares, fundador del primer estado independiente de las Américas en el corazón de Brasil; sé que combate con nosotros el inmortal Tousant de L’Overture liberando al legendario Haití.
Yes, this night, at this very moment, I would like to say thanks to all of our ancestors, because if it was not for them… if it was not for them none of us would be here tonight; we were supposed to be dead, we were programed for extinction.

En el año 2000 cuando nos entrevistamos con la entonces Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU, a ella le costó entendernos. ¿Gente negra en América Latina? Es decir, Brasil… o el Caribe, pero no en América Latina. Y después, gente negra en Turquía, en la India, en Afganistán, en Argentina, en El Salvador… imposible. No existíamos. No teníamos nombre. Éramos acaso un color de piel, una posesión devaluada, que antes se podía comprar y vender y ahora ni eso. Y fue entonces, por primera vez en la historia, que nos pusimos un nombre en Santiago de Chile y Durban lo acogió: somos afrodescendientes.

It was a terrible trick that they play on us when they brought us to this Continent. They put the Mandinga people, and the Ashanti people, and the Yoruba people, all of them together, a forceful together. And like the calypso song says: they didn´t give a damn, since we was done dead already.
They put us all together and them put a big name on us: them say, you must forget about your forefathers, forget about your land, forget about your culture and tradition, forget about your children, forget about your dreams, forget about your humanity; from this moment on you name is Negro.
Y crecimos así, “negro” agredido, por cierto, pero “negro” combativo. “Negro” garífuna creando su propio estado en St. Vincent. “Negra” de garra y colmillo, arrebatando poder de los ingleses en Jamaica. “Negro” vencedor, creando un reino en Brasil. “Negro” vencedor sembrando una república libre en Haití.

Soldadas de la independencia, Micaela, la esposa afro de Tupac Amaru II, luchando en el Cusco por la libertad de América; Juana Ramírez, la Avanzadora, aquella venezolana valiente guerreando por tumbar imperios; sí, y claro, María Remedios del Valle, la heroína afroargentina militante en el Batallón Andaluz en defensa de Buenos Aires frente a la invasión británica y también está con nosotros la cubanísima voz de Mariana Grajales Cuello.

Sé que están aquí, afrodescendientes al fin, resurrectas en la palabra en nuestra palabra, rescatadas del olvido de la historia oficial de sus países, vivas en nuestra memoria, inmortales. Mujeres inmortales. Ancestras benditas.
And yes, of course miss Anna, brave miss Anna, working herself to the very backbone, so that her children could live. Miss Vira, Miss Alice, Miss Grace… Sometimes, plough in hand, sometimes shovel, sometimes a gun, sometimes a machete, and sometimes a prayer or a hymn. Singing songs of hope, just like the ones Imani sung for us tonight.

Por eso esta noche quiero reclamar al gran Bob Marley, con sus cantos de redención. “Viejos piratas que me robaron/y me vendieron a los barcos mercaderes/minutos después de sacarme/del fondo de la bodega” (..)
Quiero emanciparme de la esclavitud mental/porque sé que nadie más que yo mismo  puede liberar mi mente…
Queridos costarricenses. Queridos afrocaribeños. Queridos afrodescendientes. Queridos compatriotas, hijos de la diversidad de nuestra nación. Ayúdenos a proclamar en este decenio a la Costa Rica pluralista, a la Costa Rica multicultural, a la Costa Rica en que quepamos todos.

Señor Presidente… tomo aire para seguir la lucha por la libertad, por la equidad, por la plenitud, tomo aire y me comprometo a entonar en la medida de mis posibilidades, estas canciones de libertad.
Because, Mr. President, I am fully aware of the fact that while the United Nations has extended its hand, full liberation will only come to us and to our children if we take advantage of the situation and use it to run our own show.

Sí, esta noche están con nosotros nuestros ancestros. No tengo duda. Puedo sentir el espíritu Chatoyer, de Nanny, de Garvey, reclamando como suyo a todos los descendientes de los africanos en diáspora; puedo escuchar en la voz sonora de Imani, el espíritu desgarrador de Sorjourner Truth y percibir el eco de las palabras de Zumbi de los Palmares.

Y espero que ustedes, todos ustedes, puedan escuchar esas voces y entonen conmigo un bravío canto de libertad…
Emancipate yourselves from mental slavery;
None but ourselves can free our minds.
Thank you. 

 artículo tomado de: http://gobierno.cr/tag/afrodescendientes/ 

13 de noviembre de 2015

Arnoldo Palacios, Fragmento

Con ocasión de la sentida partida del escritor afrocolombiano Arnoldo Palacios. Reproducimos a continuación un breve fragmento de su obra: Buscando mi Madredediós:


Llegamos. el Maestro Argemiro se sentó, recostado en una silla de cuero contra un guayacán pilar de la casa y que sobresalía un poco de la línea de la pared. Yo había cumplido mi misión, lo cual me parecía importantísimo; mucho más que aquello para lo cual mi mamá y mi papá habían hecho venir al maestro; pues, en realidad lo que iban a tratar era asunto de mayores. Lo fundamental para mi era que yo era útil, que estaba en capacidad de hacer mandados como los otros niños. Sin embargo, no pude desentenderme de lo que iban a decidir. El propio maestro Argemiro, después de cruzarse una frases, discretamente, con mis papa y mi mama, me llamó la atención en tono cariñoso, pero me pareció que como terminante:

"Arnoldo de los santos: ¿te nace ir a la escuela? o quieres prepararte desde ahora para otra cosa en la vida. ¿Qué te dice el corazón? No todos nacimos con la misma suerte, Arnoldo de los Santos. Yo he debido ser minero; pero me dio por estudiar; mi mamá lo comprendió e hizo los sacrificios necesarios para hacer de mi alguien diferente que abriera nuevos horizontes a la familia. A tu tío Arcersio le dio por andar por el mundo y es poeta. Julio Heraclio es marino ¿yTú? ¿hacia qué se inclina tu corazón? Ha habido grandes hombres con defectos físicos: a Cervantes le faltaba un brazo; Lord Byron era cojo, Milton, ciego, Demóstenes, el orador, tartamudo; Marco Fidel Suarez, más pobre que nosotros, fue presidente de Colombia.

También es cierto hay hombres lisiados que no han hecho nada mayor cosa así como individuos bien plantados igualmente oscuros. ¿Qué deseas ser tu en la vida, Arnoldo de los Santos?"

"Primero, me nace ir a la escuela, maestro"
"Está bien irás a la escuela". No había más que hablar.
"Sin Embargo, nos queda un punto sin definir, me parece a mi, compadre Argemiro" -observó mi mamá.
"Yo se a qué se refiere usted, comadre"- aseguró el maestro.
"Se ve que nos entendemos, compa"-dijo mi papá.

Mi mamá:
"Ese es el inconveniente que yo sigo viendo que cómo va a trasladarse a la escuela, de mañanita y de tarde, volver a la casa..., y si lo coge una necesidad estando en clase, permiso, salir rápido y regresar. No es fácil, compadre; no es lo mismo que tener uno sus dos pies. ¿No, compa?"
Convenido. Me llevarían cargado a la escuela, a la entrada, y me traerían a la casa, a la salida.
"Yo me encargaré dél, madrastra" -se apresuró a coger la tarea mi hermana Ernestina; y agregó, sonriendo: "A como lo llevo al río a que me ayude a traer agua..."

Buscando mi Madredediós. Pág. 222-223

En el Centro Afro CAEDI, seguimos trabajando en la promoción de la literatura, la historia y el progreso integral de nuestros pueblos afrodescendientes.

Para consultas y visitas 
Cl. 42 Nro. 13 - 50. Bogotá
caedibogota1@gmail.com
tel. 245 47 54

22 de octubre de 2015

La otra historia

En una de las propuestas de letra para el himno de España, se lee:

Pueblo noble,
de espíritu valiente y conquistador
forjado bajo el sol.

Por supuesto, me ha llamado la atención la inclusión de la palabra "conquistador", prácticamente como una alabanza. Muchos himnos nacionales utilizan este lenguaje, pero fueron redactados hace mucho tiempo. Lo que dan a entender este pequeño párrafo es que hay una gran parte de personas  que se sienten orgullosas de ese pasado, en la que países como España, Francia, Holanda, Portugal, Inglaterra, y etc, etc... amasaron gran parte de sus riquezas a costa del tráfico y trabajo esclavo de millones de personas.

La visión o las visiones que se tengan con respecto a los procesos o catástrofes históricas vividas y sufridas por la humanidad, son de vital importancia en la construcción de los imaginarios colectivos de las futuras generaciones.

A continuación proponemos un pequeño ejemplo de los matices que el lenguaje permite al momento de narrar la historia afrodescendiente en nuestra América Latina

El lenguaje es importante.

1. Los navegantes europeos transportaron a 11 millones de esclavos hasta América. En la travesía por lo menos dos millones de esclavos no resistieron y murieron en el mar...

2. Los secuestradores europeos,  trajeron a la fuerza a 11 millones de seres humanos hasta América. En el infierno que eran aquellos viajes, asesinaron por medio de malos tratos y hambre, a por lo menos dos millones de africanos, a quienes arrojaban al mar estando aun con vida...

Narrar estas tragedias no es una labor que se le pueda relegar a cualquiera, y más cuando ese cualquiera hace las veces de gobierno, de estado y de "nación". y más aún como dice Carlos Angulo, cuando la nación se ha cimentado sobre el genocidio del trabajo forzado de los negros.

Por eso les invitamos a dar un paso histórico adelante, a ir construyendo nuestra historia, pero a la vez, ir haciendo una relectura de nuestro pasado, para tener los argumentos que nos permitan plantear al conjunto de la sociedad colombiana el replanteamiento de lo que somos como país.

El Centro Afro CAEDI, tiene a tu disposición y consulta, gran variedad de materiales documentales y bibliográficos sobre la historia afrodescendiente en el mundo. Te invitamos.
Calle 42 n° 13-50.
Tel. 2454754

19 de octubre de 2015

AFRODESCENDIENTES EN BARÚ, Y LOS INTERESES MEZQUINOS

Playa Blanca y el fallo que incomoda

La Corte reconoció la presencia ancestral de las comunidades negras en una de las playas de Barú
Por: AIDEN SALGADO CASSIANI octubre 19, 2015
Playa Blanca y el fallo que incomoda
Foto: tomada de eluniversal.com.co
El 5 de agosto del presente año la Corte Constitucional emitió una sentencia sobre el problema de reconocimiento de la gente afrocolombiana o negra de una de las playas que componen los islotes de Barú, a las afuera de la ciudad de Cartagena, a escasos 45 kilómetros. El fallo T485/15 de la Corte reconoció la presencia ancestral de las comunidades negras y, en efecto, daba 10 días a la Alcaldía de Cartagena y al Ministerio de Interior a registrar el consejo comunitario de Playa Blanca, y con ello a dotarlos de derechos para la consulta previa que debería iniciar en 30 días según el fallo después de su emisión, entre la dirección de consulta previa del Ministerio de Interior como garante de la consulta previa en el país y las sociedad comercial Playa Blanca Barú SAS, propiedad de las familias Santo Domingo y Echavarría, y la comunidad de playa blanca representada en la directiva de su consejo comunitario.
Hasta allí todo bien, pero hoy hace más de un mes de emitido y dado a conocer el fallo ni la Alcaldía de Cartagena ni el Ministerio de Interior han registrado el consejo comunitario; por ende no se puede dar inicio al proceso de consulta previa. Y antes que registrar el consejo comunitario, el Ministerio de Interior no sé si con el aval de la dirección de comunidades negras, órgano encargado de la garantía, política y derecho de estas comunidades en contubernio con el consorcio encargado del mega proyecto  propiedad de los Santo Domingo y Echavarría, están impugnando el fallo de la alta corte para desconocer el fallo y evitar la consulta previa para con ello dar paso libre para la creación del mega proyecto turístico y el futuro desplazamiento a las comunidades afrocolombianas allí sentadas. Esto expresado en diálogo por José David Miranda, representante legal del consejo comunitario de negritudes de la vereda de playa blanca.
Los argumentos para impugnar el fallo también hacen parte de las explicaciones del magistrado Alberto Rojas Ríos, quien salvando voto argumenta elementos como que la tutela fue interpuesta por una mujer de origen español, que esta comunidad no cuenta con formas ancestrales de característica tradicionales que le den el derecho a ser una comunidad étnica; lo cual es tan contradictorio como no reconocer el decreto 1745 de 1995, facultad de derecho a los migrantes que lleguen a los territorios colectivos y persistan en ellos por 10 años de forma permanente, y hayan adquirido las tradiciones culturales de ese pueblo. Eso los hace miembros con derechos en la comunidad de ese consejo comunitario. Para el otro caso, si la forma productiva de la pesca no hace parte de una tradición económica comunitario de las comunidades negras entonces qué estamos diciendo.
Creo yo que son argumentos para desconocer a las comunidades negras y con ello desconocer el fallo de una forma fragante. Ahora bien, es contradictorio que el Gobierno Nacional, en cabeza del ministro de Interior, Juan Fernando Sánchez Cristo, haya adelantado un gran evento en la ciudad de Santa Marta, el 12 de octubre, con presencia de representantes de todos los departamentos, para conformar el espacio autónomo de consulta y diálogo permanente con el Gobierno, espacio nacional de comunidad negra encargado de discutir el tema de protocolo de consulta previa para las comunidades negras. En la clausura el ministro reconoce la importancia de los miembros escogidos como representantes de las comunidades,  así como la importancia de la consulta previa para las comunidades étnica como un derecho fundamental reconocido por el convenio 169 de la OIT, ratificado por la ley 21 del 1991, y hoy no quiera reconocer la histórica presencia de las comunidades negras en playa blanca y el derecho a ser consultado.
Esta contradicción, me imagino, está mediada por los intereses económicos de las familias encargadas de adelantar el megaproyecto turístico; pero mañana esta misma negatividad será la responsable del destierro y desplazamiento de los habitantes afrocolombianos de playa blanca,  un hecho que debe preocupar  a todas y todos los que estuvieron en ese evento de Santa Marta. A las organizaciones afros e indígenas y a todos los defensores del estado social de derechos ya que es una sentencia de la más alta corte que el gobierno quiere desconocer. Hoy es playa blanca, mañana pueden ser cualquier otro lugar de comunidad negra que se le niegue ese y otros derechos.
A todas estas, me pregunto, ¿será que el evento de Santa Marta solo fue un simple ejercicio para facultar de poder a algunas y algunos líderes afros y revivir las formas clientelares de miembros de la antigua consultiva de comunidad negra que tanto daño le han hecho a las comunidades negras? En pocas palabras, un evento para legalizar la jodedera al pueblo afrocolombiano, negro, raizal y palanquero.
Hoy las palabras de José David Miranda, directivo del consejo comunitario y quien brindó información para este texto, es el clamor de no desaparecer de una comunidad a causa de las políticas neoliberales de desarrollo que impulsa este gobierno. Ministro Cristo, ejemplos como este no contribuyen en nada con los diálogos de La Habana para una paz duradera y estable.
TOMADO DE: http://www.las2orillas.co/playa-blanca-el-fallo-incomoda/

9 de octubre de 2015

Basta de Racismo... Reclamos de Afrocolombianos en el Ministerio del Interior

Desde la diez de la mañana de hoy 9 de octubre de 2015, integrantes de los movimientos sociales afrocolombianos han estado presentes en las instalaciones del Ministerio del Interior. Venidos de Cali, Buenaventura, Armenia, Pereira, y con el apoyo de integrantes de los movimientos sociales presentes en Bogotá, Están exigiendo por parte del gobierno nacional, una atención inmediata y seria a las situaciones que afectan a la población afrocolombiana.
Información y fotos brindada al CAEDI por: Cadhubev Benkosvive


Se ha logrado en las últimas horas establecer una mesa de diálogo, en la cual se están exponiendo entre otras las siguientes exigencias:


1. Una revisión de las políticas del gobierno relacionadas con las comunidades afrodescendientes.
2. Una postura firme ante la estigmatización y utilización denigrante que los medios de comunicación hacen, deformando la imagen de la gente negra. En concreto con el programa de entretenimiento Sábados Felices, siguiendo las indicaciones de la ONU en 1997.
4. La problemática de acceso a la educación superior, pues el programa "ser pilo paga" hace una clasificación desigual basándose en los resultados de las pruebas Saber por 11, en la cuales estamos en clara desventaja ya que en nivel educativo brindado a nuestra comunidades es evidentemente inferior al resto del país.
5. Atención e intervención rápida al Hospital Universitario del Valle, ya que esta institución atiende un considerable número de pacientes del pacífico y sur occidente colombiano. Su liquidación sería un verdadero desastre para nuestras comunidades.

 Por otra parte los manifestantes están exigiendo la presencia de la bancada afro del congreso, en concreto de Guillermina Bravo y Edinson Delgado, para que den informe sobre los proyectos que están tramitando o han hecho por la comunidad a la cual dicen representar.
También se exige que la Policía Nacional, de un informe sobre su modo de proceder y los números de detenciones de personas afrodescendientes, en especial en la ciudad de Cali.

En el CAEDI, Bogotá Acompañamos las reivindicaciones de nuestras comunidades afrocolombianas.

¡PROCLAMAMOS! DINAH OROZCO HERRERA

El alma humana, las razones, sentimientos y motivos, las historias pasadas, presentes e incluso las futuras, los rostros, los saberes, las miradas, los llantos trasformados canciones y las músicas que redimen lágrimas, tienen en la poesía el espacio ideal para expresarse y volverse eternidad. En el marco del lanzamiento del Decenio Afrodescendiente, Dinah Orozco Herrera, en el siguiente poema, dibuja y reivindica con una inteligente profundidad, fortaleza y pasión los orígenes africanos presentes en nuestra América.


¡Proclamamos!


I
Traficaron con nuestras vidas
y nos subastaron a la muerte,
hemos sido bautizados con silabas de sangre
en nombre de un Dios abierto en cruz de llamas.
Hemos sido separados por la geometría territorial del tirano,
Aquél que con su látigo insaciable
Se esconde todavía como una sombra dominante
En los laboratorios de la memoria colectiva.

II
Hoy…
Levantamos las pupilas,
en la unidad del sufrimiento,
Y aún con nuestros músculos molidos en levadura,
convocamos la rebelión de nuestros pueblos
en toda la superficie del viento.

Que el temblor de nuestro grito Piel-leopardo,
paladar esculpido de ámbar y azafrán,
revestido con el alma del Mbira,
-piano de lugares, /Blues de la pantera,
se escuche en las profundidades de las voces de la tierra.

Que el motor de la palabra combativa
continúe latiendo como un miasma de mangles y pantanos,
para el sudor que se respira entre nuestras venas de marfil,
alimentadas de lucha y esperanza,
se continúe nutriendo de senderos…

Que el cemento de la inconsciencia social
con su cabello de púas,
sus pies de heno y dolor,
su silencio de olvido,
no convierta en polvo sombrío
Ese fraternal Manifiesto.

III
Hoy siglo XXI
Nos re-conocemos en los ojos preñados de ensoñación.
Somos el Muntu Renaciente,
Venimos de las costas, las islas, los desiertos,
Los mares, los ríos, las ciénagas, los lagos,
Los valles, las selvas, los cerros y los montes,
y nuestras manos tejen los invisibles hilos de la araña
para des-anudar las sogas del pasado.

Y en la búsqueda inacabada
de la metamorfosis fecunda,
en la reexistencia acompañada,
en la resistencia soberana,
en la refundación de nuestra Casa – vientre,
útero de la Matria afro-diaspórica,
maduraremos nuestros sueños.

IV
Por las cenizas de todos nuestros muertos,
esclavizados y esclavizadas sin sombras, sin huellas, sin ecos
zombificados por el estiércol del hambre y de la ausencia,
silenciados en la opresión de la podredumbre existencial,
por la remota angustia de las cadenas y las llagas incurables
adheridas a la piel de la madrugada, de la noche y bajo el sol.

Por la serpiente de Elegguá
mordiéndose las colas trenzadas en su danza guerrera;
hoy proclamamos nuestra Canción Posible,
rima consonante de guaracha, maraca y bongo,
Canto-Orikí ritmado en aire de Bullerengue silbante.
Que se sacude como un trémulo lumbalú de laberínticos tambores,
en lengua sutu ri palenque.

Suto ta akí yolando i éle guatiando i rindo rema
(estamos llorando y ella (la muerte) nos está viendo y se está riendo).
Icho leo, icho leo pa bo remansa i lujé riro!...
(expresa tus lamentos, eso te permitirá desahogarte
de todo sentimiento que llevas guardado).

Para que ya no seamos fragmentos de mapas exiliados,
ni cuerpos disecados en bolsas negras,
ni manos encadenadas pintándonos el alma de miedos;
ni crujir de dientes que mastican grilletes,
mientras cuentan nuestras cabezas
mientras arde nuestros cuerpos en la hoguera.
Para que dejemos atrás las calcinadas hojas de la plantación de banano,
El latifundio de cacao donde los pájaros lloraban de agonía a lo lejos,
Los oscuros socavones de las minas alumbradas con el resplandor de los huesos.

Para que renazcan de dignidad
Las voces ulceradas
La sangre derramada
Los egguns olvidados.
Para que ya no bostecen más los ancestros en medio de las cadenas oxidadas
En aquellas selvas donde los enormes  troncos de la h-historia
arrastraron las verdades del tiempo.

Hoy estamos aquí y allí, convocados y convocadas
para emprender el viaje de retorno hacia la Ruta de la Canoas
para remar caminos certeros de otra orilla.
a un sitio donde por fin un nuevo sol nos espera;
 donde se encienda la saliva sagrada de los ancianos y ancianas;
allí ombligaremos la tradición en el aliento de la semilla.

Porque nosotros y nosotras kombilesas, Ekobios, Cimarrones, Cimarronas
hemos nacido para contar esa parte de la historia
que lleva más de cinco siglos… ¡clamando justicia y libertad!
Dinah Orozco Herrera 

29 de septiembre de 2015

Francia Elena Márquez Mina, sus orígenes y su presente

Francia Elena Márquez Mina, sus orígenes y su presente

Hemos tenido el agrado de conocer y dialogar en estos días con Francia Elena Márquez Mina, a quien recientemente le fue entregado el reconocimiento como defensora del año. Ya son frecuentes sus entrevistas y videos en internet, es algo positivo, necesitamos de hombres y mujeres con esa valentía y dedicación, con ese corazón dedicado a la causa de nuestros pueblos. Pero, quién es Francia, cuáles son sus orígenes y su caminar por este mundo. A continuación se la presentamos.

Entrevista realizada por Centro Afro CAEDI. 10-sep-15
francia3
Francia Elena Márquez Mina tiene muchos hermanos, mi  familia es muy numerosa –dice- al recordar la gran olla  que ponían al fuego y de la cual comían todos juntos. Su  niñez la pasó muy cerca de sus abuelos. Creció en Yolombó, donde hizo su primaria, luego pasó a Suárez y estudió en el colegio agrícola. De allí se retiró a los 16 cuando quedó embarazada. Fue entonces cuando se puso  a trabajar en la mina. Francia recuerda muy bien que hasta el último día de gestación fue a la mina a ganarse su sustento, pesando en no pasar muchas penalidades en los días de dieta.  
Su hijo nació de madrugada. Su mamá que es partera, fue la encargada de recibirlo en este mundo. A sus hijos los crió también con la ayuda de su mamá porque los padres no asumieron su responsabilidad.  Sus hermanos han sido papá y mamá para sus hijos, sobre todo cuando ella ha tenido que ausentarse. A Francia le gustaban mucho las artes, cantar, danzar y hacer teatro callejero, en varias ocasiones participó en el Petronio Alvarez.
Ella tiene bien claro que en sus apellidos está resumida su historia. El “Márquez” tiene que ver con los esclavistas que maltrataron inmisericordemente a su pueblo. El “Mina” hace parte de su descendencia africana de la cual se siente muy orgullosa, eso se percibe en la pasión con que habla de sus orígenes negros. Francia, recuerda sus otros apellidos como el Charrupí y el Mandinga, que ya no los heredó.
mujeres-afro-en-bogota
Francia conoce los nombres de sus bisabuelos pero de ahí para atrás, no. Ella sabe que el lugar donde habitan actualmente, fue un asentamiento de gente negra  que fue traída en condición de esclavitud. Y en esto ella es insistente, pues afirma que ellos no fueron “esclavos”, sino “esclavizados”,  porque esto sería aceptar una “condición natural” y en verdad tiene mucha razón, de esta forma se enfatiza en la acción cruel y violenta de quienes les impusieron ese yugo y violencia. 
Después de hacer un técnico agropecuario en el SENA, vio que era necesario terminar su bachillerato, lo hizo en Puerto Tejada, donde luego ingresó a la universidad. Francia al ver la dificultades de su población en el incumplimiento a sus reclamos decidió estudiar derecho; aunque si por gustos fuera hubiera estudiado antropología porque quería conocer más de África, de cuáles eran sus orígenes, cuáles eran las prácticas culturales antes de que sus ancestros fueran traídos en condición de esclavitud. Francia nos cuenta que fue de gran ayuda conocer el Proceso de Comunidades Negras – PCN. Ellos acompañaban a las comunidades afrodescendientes en las denuncias por los daños causados por la desviación del río Ovejas, la cual no se ha logrado gracias a la resitencia de la comunidad. Para ella, Carlos Rosero, es uno de sus referentes, un hombre muy humilde quien influyó en su autorreconocimiento como mujer negra. Fue entonces cuando empezó a darse cuenta de la importancia del acompañar los procesos de la gente.
De su infancia, recuerda Francia lo difícil que fue. La esclavitud ha dejado huellas profundas en su comunidad. Esto se refleja en ideas como: los negros no son aceptados por la sociedad o que se deben conseguir un hombre blanco para mejorar la raza. Esas palabras las oía dentro de su familia y al interior de las comunidades. Otras expresiones comunes eran: “que si se es más clarito se tendrá mayor aceptación, y que si uno es más negro no será muy aceptado, o sea ese tan negro y la otra más clarita”. Para ella todo eso es fruto de los Karimbas mentales de  los que habla Manuel Zapata Olivella.  zapata olivella 2
Francia reconoce que ahora la ley 70 ha permitido la generación de nuevos procesos en los cuales gente negra se reconozca como lo que es y no se sientan avergonzados. Ella enfatiza con su voz la pregunta, “¿es qué quién quiere ser hijo de un esclavo? Si el esclavo era quien no tenía derechos.  ¿Quién quiere ser hijo de una cosa? Si todo mundo quiere ser hijo de quien tiene derechos y es persona y no de una cosa. Entonces, en ese tiempo se  nos decía que éramos esclavos y no esclavizados, que éramos una cosa, ¿entonces quien quiere ser esa cosa? Y nos mostraban los peor de África, entonces África es desnutrida, los niños llenos de moscas, los niños muriéndose, y con el lenguaje típico que define a África como desgraciada. Seguramente los negros habían hecho una cosa mala y por eso fue que los castigaron”. Esa era la información oficial que se repartía por doquier.
Para el común de los colombianos la historia de la esclavización de los negros y los indios en Colombia es cuestión del pasado. Pero para las comunidades afro e indígenas el genocidio aún está presente. En realidad no han pasado ni tres generaciones desde que se abolió “seudo-oficialmente” esta institución de muerte; por ello Francia sabe muy bien que en el ambiente normal quedan muchos elementos racistas y discriminatorios.
cauca
Nos cuenta Francia que en la mina Genima, se hizo primero la minería de los esclavistas. Fue una de las más grandes de la zona y surtía a Popayán, la cual pasó a mano de los jesuitas y luego a mano de la comunidad. Pero ella nos dice: “decir paso a…” en realidad se debió a un proceso de lucha para conseguir la tierra. Todo lo que nos cuenta es porque se lo han trasmitido vía oral, y luego lo ha corroborado con investigaciones en los archivos del Cauca. De hecho la universidad del Cauca hizo un libro con la comunidad de la Toma, en el que se demostró que allí hubo presencia de gente negra desde 1635. De esa época datan los relatos en los archivos históricos en los que dicen que tenían cuadrillas de esclavos. O sea, hay una verificación documental desde cuando ellos habitan estas tierras. Más allá de esta comprobación histórica, Francia sabe que hay un gran silencio, muchos silencios sobre aquellos años; ahora ha llegado el tiempo de reconstruirlos.
Francia se resiste a creer en las religiones; sobre todo en la religión católica, porque fue ella quien esclavizó a su pueblo, aun así, tiene una especial sensibilidad por la espiritualidad. Nos cuenta que así como las generaciones pasadas fueron obligadas a perder su lengua y aprender el español, así mismo les obligaron a hacerse cristianos. Hoy quienes más defienden la iglesia y la cruz son las mismas comunidades nuestras, porque los obligaron y eso se volvió una costumbre que pasó de generación en generación. Ella afirma que en esto se nota  un sincretismo, porque a pesar de que la gente es tan religiosa, se ve presente lo afro en expresiones religiosas, como son los actos fúnebres. De hecho los ritos funerarios negros son muy distintos a lo que hace el resto de la comunidad.
Ella se sorprende que en lugares como Haití, Cuba y Brasil las expresiones afro sean más fuertes, claras y visibles que aquí en Colombia. A ella le gustaría saber por qué en Colombia estas expresiones no son tan evidentes, lógicamente eso tiene que ver con la forma y manera violenta como se impuso la religión. Aurora Vergara llevó a cabo una investigación en el norte del Cauca en la que se comprobó que muchas mujeres negras acusadas de brujería fueron quemadas vivas, lo anterior hizo que en las mismas comunidades, como medida de protección se generara un alejamiento de sus propias tradiciones. Francia reconoce que hay muchos religiosos buenos dentro de la Iglesia Católica, que llevan un trabajo comprometido con la lucha social y la defensa de los derechos; pero en el lleno de la iglesia no ve una línea como tal. Eso sí claro, se muestra sorprendida de la postura del Papa en especial cuando proclama la defensa del ambiente, y  se alegra de saber que en el mundo hay buenas excepciones.
francia4
Fue Entonces cuando Francia empezó a conocer más sobre  las comunidades negras, y a conocer personas que se sentían orgullosas de ser negras y que proclamaban con fuerza su identidad. Fue entonces cuando se empezó a enamorar de lo que realmente ella era. Antes Francia soñaba casarse con un hombre blanco que tuviera los ojos verdes, porque ella no quería tener un hombre negro que fuera sinónimo de sufrimiento para sus hijos. Ella quería que sus hijos  no sufrieran cuando los peinaran y que ellos vivieran más bonitos y más aceptados en la sociedad. Esa era la supuesta belleza que les vendían; pero hoy gracias a Dios hay muchas organizaciones afro y gente que promueve la cultura negra. Es así como Francia se ha ido auto reconociendo como mujer negra, se sienta orgullosa de ser descendiente de hombres y mujeres de ascendencia africana, de hacerse sus trenzas. Ella irradia la alegría de caracteriza a su gente y también el amor que la gente negra le pone a todas las cosas que hacen; es felizmente negra, de eso no se avergüenza para nada.
Cuando Francia empezó a oír realmente de la historia, se dio cuenta que los negros no eran eso que siempre le habían dicho, que si los negros utilizaban su mañas para no trabajar, era porque sencillamente no querían sacrificarse para conseguirle ganancias a los ricos. Esa nueva manera de ver las cosas ya es otra visión muy diferente, la Iglesia por ejemplo les impuso la religión, no porque la gente fuera sumisa, sino porque la Iglesia les hizo agachar la cabeza para que obedecieran al amo, pues en últimas esa era la única manera de salvarse. Al Francia darse cuenta de todas estas diferencias fue reafirmando más su identidad, depurando y volviendo más firme su criterio, ella se ha quitado esas mentiras y cadenas, los karimbas mentales que les habían colocado.
Francia reconoce que en este camino  van a su lado muchas personas, no está de acuerdo con las idolatrías ni en poner a x  o y persona como salvadora de los demás. Es consciente de que una sola persona no hará nada si no hay una comunidad y un mundo al lado apostándole a la construcción de un mejor mañana. De hecho Francia se siente un poco avergonzada y hasta no merecedora del premio recibido, pues considera que hay mucha gente que hace los mismo y hasta mucho más y mejor que ella.pacifista Aun así este premio también es un reconocimiento para todas las personas que están acompañando estos procesos.
En cuanto a los movimientos afro, Francia cree que hay muchas visiones y formas de pensar el camino, de igual manera lo hubo en el proceso de esclavitud.  Hubo negros que esclavizaron a sus hermanos negros, hubo negros que los vendieron a sus hermanos. Hubo negros que le “lamboniaron” al amo y recibieron el título de capataz, y luego lastimaban a sus hermanos negros a punta de látigo. Pero también hubieron negros que lucharon por liberar a su pueblo y gracias a ellos existen actualmente las comunidades negras.
Francia afirma que en la actualidad hay ciertos rasgos de esas categorías, pues de alguna manera todavía hay gente que cree  que va llegar a la libertad si se alía con el esclavista, hay gente que cree que va a llegar a libertad si se alía con el gobierno, hay gente que cree que va a llegar a la libertad si resuelve el día a día. También hay quienes piensan que siendo más radicales lo conseguirán, y se muestran indiferentes.  Se podría decir que todas esas visiones son válidas. El tener orígenes africanos no significa que tengan las mismas tradiciones, las mismas creencias. Francia cree que lo importante es que la gente negra en este país logre articularse y construir su camino en medio de las dificultades. Pero no construyendo a partir del sufrimiento de los demás, ni haciéndole la vida imposible a las otras personas, solo porque ella va echando pa’ lante… entonces ahí sí aparece el que le pone la zancadilla para que caiga.
Francia mira positivamente los avances que se están dando en cuanto al autorreconocimiento, pues antes había una negación del yo, del ser. Ella ve que hoy la gente se autorreconoce en este país, orgullosamente como negros a pesar de las dificultades, y ve qué es el momento para emprender caminos juntos, haciendo comunidad para fortalecer los procesos.
Para Francia es claro que cada vez más personas van entendiendo mejor este proceso histórico, que son solidarias. Para nadie es un secreto que el racismo es un fruto de la colonización y de la esclavitud, y esto hace que hoy en Colombia exista el racismo estructural. Si el estado mismo no reconoce los derechos de la gente negra, eso responde a que el estado te sigue viendo con su lente como “esclavo”, o sea como quien no tiene condiciones ni derechos, y por tanto es una idea loca reconocérselos. Por otra parte –dice Francia- si el estado nos catalogara como como esclavizados, tendría que reconocer su responsabilidad histórica, pues fue el estado quien adoptó de la colonia, y sigue aplicando un, racismo estructural. Para Francia lo anterior es un elemento fundamental en la compresión de la historia porque entonces ahí cabe la pregunta, ¿quién fue el que nos esclavizó?, eso lo entiende muy bien en lo que dice Walter Mignolo, cuando afirma que: la modernidad no se baja de encima de la colonialidad.
En cuanto a la celebración del Decenio Internacional Afrodescendiente, Francia espera que no sea un show mediático, donde solo se hagan reuniones y eventos, donde asistan los líderes y lideresas con coloridos trajes, desfilando. Ella espera que realmente se dé un proceso en que la gente negra de Colombia obtenga las garantías frente a la protección de su territorio, que se les garantizara hoy mismo la consulta previa. También espera que se les reconozcan sus planes de gobierno propio de buen vivir, donde puedan ejercer gobiernos propios en sus territorios para que reafirmen su identidad. También es importante un óptimo acceso a una educación que les permita reafirmar lo que son como pueblo. Pero sin duda todo lo anterior no está pasando, y no lo está, porque no es del interés de la agenda del estado y de ciertos sectores de la comunidad internacional que obedecen al show. Aun así hay que seguir trabajando.
10845993 10205535255723727 6819934582774543879 n
Francia ha visto grandes cambios en su vida, de hecho ella ve que su vida personal se volvió comunitaria. Ella antes era feliz cantando, bailando. A pesar de todo ella siente que estar trabajando por el bien de su comunidad, le llena y le da paz. A raíz de las amenazas que ha recibido, su familia le pide que no se arriesgue más, le dicen: “mire que a usted la matan y los dos primeros días la gente dice que pesar pero después la olvidan, igual que pasó con Genarotodos muy conmovidos los primeros días pero luego todo seguirá normal…” Bueno, dice Francia, pero también a veces me digo, si uno no hace lo que hay que hacer, ¿entonces quién lo hará?
Para Francia está claro que todos los reconocimientos en cuestión de derechos,  de territorios colectivos, de derechos ancestrales, no han sido regalos. Para que eso se haya logrado muchas personas arriesgaron su vida, y gracias a ellos las nuevas generaciones puedan decir con orgullo que tienen una identidad negra. Ella no pretende mostrarse como una futura mártir, pero ocurre que esas situaciones hacen parte de los proceso de liberación. Al final como ella dice: “Dios es el que sabe hasta cuánto va uno a vivir, y lo que toca es seguir luchando. Yo amo este proceso, yo me siento feliz haciendo lo que hago, aunque a veces muy frustrada pero…”
A veces escribe algo de música cuando está muy dolida y cuando tiene mucho sentimiento, ha escrito algunas canciones, se ríe un poco y dice: “si las grabo me vuelvo famosa y me pierdo, y término creyéndome la fama”. De hecho en el 2001 cuando hubo la masacre del Naya, escribió una canción, la cual cantó en su reciente visita a Cuba. Aquí le dejamos una de esas canciones. 

22 de septiembre de 2015

Encuentro Sobre Racismo y Discriminación Racial en el ámbito Educativo,Bogotá

Se llevó a cabo el día 17 de septiembre el Encuentro sobre el Racismo y Discriminación Racial, Organizado por la Secretaría de Educación del Distrito- Bogotá.
f1
Alrededor de unas cincuenta personas entre expertos, directivos, docentes, integrantes de movimientos afro, y demás interesados en la temática, se dieron cita para reflexionar desde sus investigaciones, experiencias y camino educativo recorrido. El objetivo del encuentro fue, consolidar un grupo de trabajo sobre temas de racismo y discriminación racial en el sector educativo.
Inicialmente realizó un panel sobre tendencias en los Estudios Raciales, lo cual permitió tener mayores elementos para el acompañamiento a los colegios distritales y a los estudiantes afectados por situaciones de racismo y discriminación racial. Se contó con las exposiciones de: Diego Grueso Ramos (Consultor de CODHES), Claudia Mosquera (docente Universidad Nacional) y los comentarios de a SED a cargo de María Isabel Mena. 
El racismo se manifiesta en la cultura, pero es un proceso que se inserta en ella y luego con el tiempo se le llega a considerar como natural. De allí expresiones como "eso es normal", "tú tienes un complejo"; pero realmente la idea de raza es una construcción social. Frente a la discriminación se han implementado dos modelos: uno establece una clara división entre blancos y negros, es una división violenta, los blancos segregan a los negros con violencia; es el modelo adelantado en Norteamérica. En el otro modelo, la división es invisible y el control se lleva a cabo múltiples formas, este modelo fue el que se adelantó en  América Latina y en otras partes del mundo.
f7
La capital colombiana ha tenido en las últimas décadas un cambio demográfico sin precedentes. Son millones las personas las que han arribado desde diversas latitudes. La población afrocolombiana es sin lugar a dudas una de las más numerosas en este fenómeno migratorio, o siendo más concretos: tragedia del desplazamiento forzado. Lo anterior exige que todas las políticas públicas deban actualizarse para atender íntegramente a todos los ciudadanos. Pero hay que tener en cuenta que la temática del racismo siempre ha sido una materia pendiente en cuanto a políticas públicas se refiere; y más aún en cuanto a racismo se refiere, pues muchas de las estructuras sociales lo mantienen y reproduce a diario.
f10
Hay que tener en cuenta que los avances educativos en Colombia en cuanto a grupos étnicos se refiere, tuvieron a nivel oficial en la constitución de 1991 un gran impulso. Con relación a la población afrocolombiana la ley 70 de 1993 les permitió elementos legales y jurídicos para exigir del grueso de la nación una educación acorde con la realidad del pueblo negro.
Algunos estudios sobre la temática del racismo en la capital han demostrado que: los niños y niñas afrodescendientes eran víctimas de racismo y discriminación racial por encima de otros grupos de estudiantes. El anterior dato y otros muchos, deben hacer que el conjunto de la institución educativa haga una profunda evaluación del modo y manera como afronta estas situaciones, y sobre todo de su quehacer en pro de una cultura del respeto igualdad y equidad. 
Son múltiples los esfuerzos que los gobiernos locales hacen para implementar la etnoeducación; aun así, no se ha logrado permear en las bases de toda la comunidad educativa los principios elementales que lleven a líneas de acción concretas. En Colombia orientaciones y dictámenes de esta índole terminan asumiéndose desde las acciones significativas, con ellas se logra certificar que las instituciones sí llevan a cabo acciones, como por ejemplo la celebración del 21 de mayo día de la afrocolombianidad.
Para todos es sabido que el esquema actual de control educativo se basa en estándares que en no pocos casos se sustentan en la documentación y actas de actividades realizadas; o sea en el papel se puede matizar o agrandar un acción, eso puede estar pasando con: la etnoeducación, la cátedra de estudios afrocolombianos y las acciones que buscan promover la “inclusión” en el ámbito educativo.
Luego del refrigerio se dio paso a las intervenciones de los asistentes. En horas de la tarde se realizó una actividad de reflexión en las mesas de trabajo, y finalmente se concluyó con la socializaciónf12
Junto a la falta de implementación de la cátedra también se reflexionó sobre: la presencia del fenómeno del racismo y la discriminación racial en los colegios distritales. Las actitudes de algunos miembros de la comunidad educativa siguen revelando patrones raciales que ameritan adelantar acciones de sensibilización e información, con el fin de mitigar los efectos de los estereotipos raciales con los cuales suele mirarse a las comunidades negras y afrocolombianas.
Después de la reflexión los grupos presentaron las siguientes conclusiones:
- Es necesario incidir en la formación de las maestros y todo el personal relacionado con la formación.
- Hay que trabajar para que en los centros educación superior la temática de la cultura afro se visibilice en las distintas facultades.
- La ley 1620, darla a conocer para ver el alcance y poder abordar las situaciones de racismo y discriminacion racial. Es necesario que los manuales de convivencia sean estructurados para que estén atravesados por esta ley.
- El lenguaje es fundamental a la hora de hacer una valoración de actos racistas ya que es el medio por el cual sale a flote.
- Es necesario revisar qué espacios de la institución son propicios a generar o impulsar actos de racismo.
- El Racismo afecta a las personas, causándole daños psicológicos, que en muchas ocasiones generan el retiro de los jóvenes de la institución educativa para evitar nuevos atropellos.
- Cuando hay agresiones individuales se realiza también una afectación al colectivo al cual pertenece la persona agredida.
- Los jóvenes tienen derecho a ser felices, a no ser vulnerados.
- Se debe tener en cuenta el debido proceso en caso de vulneración y afectaciones por racismo.
- Los rectores deben impulsar la revisión del PEI, de las prácticas pedagógicas y de los contenidos que en no pocas ocasiones reproducen el racismo. También el rector debe tener en cuenta la normatividad sobre este ámbito.
- Los docentes deben, realizar una profunda revisión de los planes de estudio, la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Impulsar una sana convivencia en clase.
- Es necesario que los padres de familia se involucren en los procesos educativos de la institución.
- Pensar y repensar que discursos, que contenidos y metodologías se brindan a los estudiantes, de temas sensibles como la esclavitud, ya que  a partir de ellos se puede hacer un replanteamiento de visiones sesgadas que prevalecen en la actualidad.
- La formación de los maestros contribuye a que los niños y niñas vayan construyendo su propia identidad.
- El racismo tiene muchas formas sutiles de presentarse en la escuela, una de ellas es el lenguaje que clasifica a las personas. 
- Se requiere un manual de convivencia que permita identificar los distintos casos de racismo, y que por el contrario promueven la riqueza de la variedad étnica.
- Las secretarias de Educación deben velar porque las instituciones educativas desarrollen íntegramente la cátedra de estudios afrocolombianos.
- La cátedra de Estudios Afrocolombianos es un excelente iniciativa en la lucha contra el racismo.
- Utilizar el espacio de las mesas de participación, preparar temas para que sean abordados por docentes, estudiantes, padres de familia.
f13
Una de las preocupaciones identificadas es la falta de ahondar en una lectura histórica que visualice realmente el aporte del pueblo afrocolombiano a la construcción de nuestro país. Cuando se presentan actos racistas, las instituciones tienen un conducto regular a seguir, pero más allá de estos pasos, es el momento para que las instituciones se pregunten en qué manera sus contenidos y su proceder son los que terminan generando estas actitudes racistas. Dado lo anterior les invitamos a nuestro Centro de Documentación, disponible para todas las personas que deseen conocer más sobre el caminar de las comunidades afro en América Latina. 
Al final se informó sobre la realización de un Segundo Encuentro en el mes de octubre, donde se espera seguir ahondando en la temática.
En el CAEDI Bogotá, esperamos que los movimientos afrocolombianos logremos avanzar hacia un articulación efectiva e integral que nos permita caminar juntos en pro de mejoras sustanciales para las poblaciones afrocolombianas. sí bien, el camino en momentos se visualiza incierto, es importante valorar las acciones que hacemos a diario como aportes significativos para el cambio de mentalidad en el conjunto del pueblo Colombiano.