10 de marzo de 2017

Celeo Alvarez el Gran Lider Garífuna

"Solo los procesos organizativos liberan a nuestros pueblos sumergidos en el abandono y la miseria": Celeo Alvarez 


Nació el 09 de Marzo de 1959 en la Comunidad Garífuna llamada Plaplaya, en el  Municipio de Juan Francisco Bulnes, Departamento de Gracias a Dios (Moskitia Hondureña), Fue el hijo menor del matrimonio conformado por Martin Alvarez Centeno y Cristina Casildo de Alvarez. A  temprana edad se traslada a ciudad puerto de La Ceiba  viéndose en la necesidad de trabajar, como ayudante de su padre en la carpintería  y en algunos momentos trabajaba como lustrabotas en el Parque Central de esta ciudad. Estudio su primaria en la Escuela Guadalupe de Quezada.

Fue el primer miembro de su Familia en asistir a la Universidad, graduándose de Licenciado en Economía Agrícola en el Cetro Universitario Regional del Litoral Atlántico CURLA/UNAH.

Su vida organizativa comenzó a los doce años de edad, misma que ha pasado por diferentes etapas y escenarios en el ámbito local, nacional, regional e internacional.

Se destaco en el movimiento sindical a la edad de 19 años siendo presidente del Sindicato de Trabajadores de la Medicina, Hospitales y Similares  (SITRAMEDHYS).  Logrando muchos avances en la lucha por la conquistas de este gremio.

De 1988 -1992  fue Fiscal del Comité Ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Nacionales de Honduras, (FESITRANH).

Más tarde vino toda la represión estatal y militar para todos aquellas personas que luchaban a viva voz en contra del denominado status quo que tenia sometido a los sectores más necesitados y empobrecidos y el dirigente Garífuna fue vilmente traicionado y destituido de su cargo, y sin derecho a prestaciones laborales ni ningún otro beneficio. También fue víctima de la persecución, viéndose obligado a abandonar el país por unos meses.

A su regreso con los ánimos renovados y con ese ímpetu de iniciar un nuevo proceso pero enfilado hacia su pueblo Afrodescendiente que había sido excluido e invisibilizado por el Estado. Comienza a socializar la idea con el resto de los miembros fundadores, y poco  a poco se fueron sumando más hombres y mujeres a este proceso, en la búsqueda de esas voces que más adelante vendría acallar el Silencio perpetuado por más de cinco siglos.

Así nace la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario (ODECO) un 25 de Enero de 1992. Ideólogo principal de esta organización,  fungió como presidente de la Junta Directiva Central de ODECO desde sus inicios hasta 2016. Miembro Fundador y Presidente de la Organización Negra Centroamericana (1995-2008) y Director Ejecutivo de la ONECA. (2009-2010).



En este periodo de tiempo se desarrollaron diversas estrategias de luchas y coordinación entre ellas el fue coordinador  en de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras de Honduras( 1996-1997), así como Coordinador General de la Conmemoración del Bicentenario de Presencia Garífuna en Honduras y Centroamérica.

En el año 2000  fue Coordinador General de Cumbre Continental sobre Desarrollo de las Comunidades y Poblaciones Afroamericanas,  que tuvo lugar en la ciudad de La Ceiba, Honduras del 27 al 30 de Noviembre.  Docente del Instituto Superior de Estudios Afro, Montevideo, Uruguay. Coordino  la Primera, Segunda y Tercera  Conferencia Nacional de Solidaridad contra el Racismo y la Exclusión en Honduras
Participo en la III Conferencia Mundial contra el Racismo, en Durban, Sudafrica y fue miembro del Comité de ONG´S de las Américas, al igual Participo en un sin número de reuniones de Líderes del Mundo , Cumbres, Foros de los cuales se destacan el 2011 como el Año Internacional de los Afrodescendientes,  proclamado por la ONU en la resolución 64/169, la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario ODECO,  con el Liderazgo de Celeo Alvarez, lanzó la convocatoria para la realización de la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes, que fue realizada en el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico, CURLA, en Honduras, del 18 al 21 de agosto de 2011.

Sin embargo, los objetivos han sido siempre la promoción de los derechos humanos, acceso a la justicia, lucha frontal contra el racismo y la discriminación, participación ciudadana. No solo de los Afrodescendientes sino también de las clases populares del país y el mundo.

Los resultados alcanzados hasta ahora son el fruto del trabajo organizativo, es el esfuerzo, la entrega, los aportes y la lealtad a la causa de muchas mujeres y hombres de distintas generaciones, sobre todo de la juventud Afrodescendiente quienes con su entusiasmo y talento nutren el accionar de la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario ODECO, en el proceso de reivindicación de los derechos socioeconómicos de las Comunidades Garífunas y Afrohondureñas en general.

Algunas frases de este líder Garífuna fueron:

1.  Jamás las víctimas pueden ser los culpables.
2.  Las personas cambian de ideas cuando cambian de interés
3.  Las grandes maquinas son movidas por finísimas agujas.
4.  Hay que mantener el Hábito de la lectura, una persona que lee es una persona culta.
5.  En la escala de los seres, el hombre es el primero, el sabio va primero.
6.  Hay que apostar por la juventud, porque son el presente y el futuro.
7.  La pereza es la madre de todo pobreza
8.  Sin hay tierra se pude cosechar, yo nunca venderé mis tierras.
9.  Solo dando es como recibimos
10. No miremos el árbol miremos el bosque
11. En este mundo hay muchos muertos vivos y muchos muertos en vida
12. Hay jóvenes viejos y viejos jóvenes.
13. Solo los procesos organizativos liberan a nuestros pueblos sumergidos en el abandono y la miseria.
14. Las persona deben ser tratadas tal y como se merecen.
15. ODECO, no es una organización de maletín es de verdad solo miren su dimensión.
16. Les incito a que hagamos las cosas con la calidad y compromiso. Los mediocres no van a ningún lado.
17. Todo lo que hago lo hago con la ayuda de Dios y los Ancestros.

Sería prácticamente imposible recoger tontos momentos, contribuciones y experiencias vividas por el Dr. Celeo Alvarez Casildo, pero nos quedamos con la satisfacción de poner en sus manos la breve biografía del Máximo Líder Garífuna Afrodescendiente en el Siglo XXI.

Por: Edwin Alvarez

7 de marzo de 2017

Afrodescendiente en Chile: más de 400 años de historia

El escaso interés y tratamiento de la historia de la migración afro en nuestro país ha impedido comprender de mejor forma lo que ha sido la reivindicación de las comunidades afrodescendientes en ciudades como Arica, una zona multicultural y multiétnica. 


Por qué se reniega de estos orígenes y cómo es que esto influye en las relaciones sociales a partir de la discriminación y la violencia serán algunos de los temas del taller "Educar contra el racismo" que comienza este 24 de enero en el marco de la Escuela de Temporada en Arica.
foto: lanacion.cl
“La diversidad es un tema constante en la región de Arica y Parinacota”, señala Carlos Mondaca, académico de la Universidad de Tarapacá, cuando se prepara a explicar lo que fueron las primeras migraciones afrodescendientes en la zona más septentrional de Chile y que, a diferencia de lo que muchos piensan, comenzó hace más de 400 años, en el siglo XVII.

“En Arica desde muy temprano hubo bastante población afrodescendiente, ésta llegó con los españoles en condición de esclavitud y significó un mestizaje importante en esta zona”, cuenta Mondaca apoyándose en los datos del censo de 1614 ordenado por el Marqués de Montesclaros, donde ya figuraban 1300 personas afrodescendientes y sólo 410 españoles. “Uno ve que paradójicamente a lo que se podría pensar, había más gente afro que españoles o población indígena”, continúa el académico, haciendo hincapié en lo que otros historiadores también han llamado como “un Arica negro” hasta un periodo muy tardío.

El silencio y la negación de estos procesos dentro de la historia nacional impiden comprender de mejor forma lo que ha sido la fuerte reivindicación que hoy trabajan las comunidades afrodescendientes en ciudades como Arica con el fin de hallar un reconocimiento identitario. “Mucha de las personas antes de llamarse ‘afros’ tenían también identidades locales asociadas a sus pueblos acá en Arica, especialmente con el Valle de Azapa donde ellos mismos se presentaban como “azapeños”. Pero ahora lo que sucede es interesante porque esa configuración vuelve bajo una emergencia política mayor, es decir la reivindicación de lo afrodescendiente”, cuenta Mondaca.

La multiculturalidad de Arica se expresa en un importante acervo cultural construido a través de largos años de tradiciones, costumbres y danzas, las que fueron permeadas también por la llegada de esta población que se inició en esclavitud y que se volvió habitante de los valles y de las costas, que convivió con lo hispano, con lo peruano y ha sido parte de la población chilena. No obstante, ha sido su invisibilización histórica en gran parte del territorio, lo que ha dificultado el reconocimiento como etnia de la población afrodescendiente y ha fortalecido una discriminación que emerge de la ignorancia y que hoy aflora con mayor fuerza frente a la llegadas de nuevos inmigrantes afrolatinoamericanos.

Para la académica de la U. de Chile María Emilia Tijoux, la inmigración afrolatinoamericana a nivel nacional hoy está en un lugar negado a raíz de un racismo arraigado en la población chilena. “Está muy vinculado al establecimiento del Estado-nación chileno, al deseo de blancura y desarrollo europeo. Regresa el fantasma de la colonia y el fantasma de la esclavitud, este lugar tan terrible que tuvo la gente que trajeron de África y que llegaron a Chile”. Y agrega, “hemos podido observar que en la frontera no es lo mismo cuando llegan inmigrantes afrodescendientes, independientemente que lleguen por concepto de refugio o simplemente por inmigración debido a la pobreza o por nuevos rumbos en la vida, el trato que se le da por parte de personas de frontera es muy malo. Es más, vemos que se da con todo aquel o aquella que porte la diferencia en su cuerpo”.

En ese sentido, Tijoux aclara que es aquí donde se expresa que la ley de migración que aún está estancada es necesaria pero no suficiente para resolver el tema del racismo en el país. “La ley permitiría ordenar muchas de las privaciones e irregularidades que hoy viven las personas migrantes, no obstante, éste es un tema que está arraigado en nuestra historia y está naturalizado en nuestro sentido común y cotidiano”. Frente a ello, la académica apunta a una educación contra el racismo, una que permita indagar en nuestra propia historia respecto a de dónde viene este tipo de violencia y desde ahí erradicarla.

Por ejemplo, Carlos Monda explica que existe una práctica de discriminación invisibilizada dentro de los colegios, la cual que ocurre en el propio discurso de integración. “Hay un discurso de integración que se da muy bien, pero que luego cuando empiezas a profundizar y ver temas más particulares como la historia, la geografía y la cultura, aparece otra versión oculta respecto a cómo el nacionalismo los excluye y no los deja tener su propia visión de la historia si no se asimila al propio concepto nacional”.

Tanto María Emilia Tijoux como Carlos Mondaca serán parte del taller “Educar contra el racismo” de la Escuela de Temporada que se realiza en Arica del 23 al 27 de enero, organizada por la U. de Chile en alianza con la U. de Tarapacá y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

El encuentro busca abordar la historia y situación de la migración en Chile trabajando de manera particular el contexto de la región. “En ese sentido abordar elementos históricos de lo que ha pasado en el norte, de estas migraciones antiguas de las que nadie habla porque nadie nos las enseñó; pero también de las características propias que tiene la vida cotidiana de los migrantes con chilenos y chilenas en esta zona. Además, claro, de hacer reflexionar a la gente que venga sobre las actitudes que tenemos con las personas migrantes, tratar de buscar de dónde vienen, por qué se fortalecieron, con el propósito también de pensarse”, advierte Tijoux.

Texto: María Jesús Ibáñez - VEXCOM
Lunes 23 de enero de 2017

Artículo tomado de: https://networkofcenters.net/news/migraci%C3%B3n-afrodescendiente-en-chile-una-historia-de-m%C3%A1s-de-400-a%C3%B1osb