2 de febrero de 2017

EN VIDEO: AFRORAICES, ENCUENTRO DE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES AFROCOLOMBIANAS - 2016

La Educación es el camino, fue una de las consignas en el encuentro. Las mujeres afrocolombianas siguen abriéndose camino, asociándose y trabajando conjuntamente por una mejor educación.


POR: AFRORAÍCES
En el pasado año 2016 tuvimos la fortuna de participar en el proceso de fortalecimiento a procesos organizativos de mujeres negras, afrocolombianas, mujeres indígenas y mujeres en condición de discapacidad y cuidadoras, que desarrolló la Secretaria Distrital de la Mujer y el Centro de Apoyo Popular CENTRAP.


En torno al trabajo sobre ocho derechos de las mujeres contemplados en la política pública de mujer y género, el colectivo Afroraíces propuso como iniciativa desarrollar un encuentro de estudiantes y profesionales afrocolombianas, para establecer un diálogo sobre la importancia de la profesionalización de las mujeres afrocolombianas, como mecanismo para la disminución de las brechas económicas, sociales y culturales.


INFORMACIÓN RECIBIDA VÍA CORREO ELECTRÓNICO, VIDEO DISPONIBLE EN: https://www.youtube.com/watch?v=up42qU9ynNo


En video, Kilele y Afronía, dos iniciativas empresariales en la ciudad de Cali

En Colombia hay muchas iniciativas de jóvenes afrocolombianos que buscan generar oportunidades para sus comunidades, reparar y reafirmar el tejido social que la guerra destruyó. Ellos son Afroemprendedores creadores de paz. Apoyar sus iniciativas empresariales es garantizar una paz más estable y duradera, porque un afroemprendedor, es un joven menos en la guerra.

En el marco del proceso de fortalecimiento de “Afroemprendedores creadores de Paz”, la CNOA presenta algunas experiencias de Buenas Prácticas Territoriales que han hecho parte de este proceso, que han logrado no solo la consolidación económica, sino además el fortalecimiento de tejido social y la consolidación de redes para generar un mayor impacto en sus territorios, de cara a la construcción de paz territorial.

Así, de los Afroemprendimientos en Estética Afro, resaltan Kilele y Afronía, dos iniciativas empresariales en la ciudad de Cali (Pacífico Colombiano) que promueven la identidad y el reconocimiento afrocolombiano a través del diseño de modas y los productos naturales para el cabello. Te invitamos a conocer más de estas y otras iniciativas afroemprendedoras en la página web de la CNOA: http://www.convergenciacnoa.org/afroe....

Este video hace parte de la Caja de Herramientas CNOA “Afroemprendedores creadores de paz”, realizada con el apoyo de la Fundación Ford, el Fondo Sueco Noruego de cooperación con la sociedad civil Colombiana – FOS, y la Organización Católica Canadiense para el Desarrollo y la Paz -D&P.


Tomado de Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas - CNOA: https://www.youtube.com/watch?v=FNFpM3GtSxg

31 de enero de 2017

SOSTENIBILIDAD: ¿UN SUEÑO IMPOSIBLE?

Cómo avanzar hacia un país auténticamente sostenible. Qué se está haciendo bien y qué no frente a esa meta clave.

Tomado de Revista Semana. 2017-01-29
Los expertos reunidos por Foros Semana, en torno a la pregunta ¿cuál debe ser la agenda medioambiental de Colombia?, coincidieron en que el gran desafío es avanzar hacia un país verdaderamente sostenible que responda con seriedad al cambio climático. Lo complicado es definir la ruta hacia esa meta.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, señaló que su despacho tiene, cuando menos, cinco prioridades en las que trabaja intensamente: conservar las fuentes hídricas y delimitar los páramos, recuperar zonas degradadas, adaptar al país al cambio climático, promover servicios y negocios verdes, y declarar áreas protegidas.
El ministro resaltó que el final del conflicto con las Farc ofrece una oportunidad para avanzar en la protección ambiental y recordó que 58 por ciento de la deforestación que registra el país se concentra en zonas afectadas por el conflicto. Señaló, además, que justamente por ello se requiere un sistema nacional ambiental renovado que pueda incidir verdaderamente en zonas estratégicas a las que antes o no se tenía acceso o estaban afectadas por la guerra: “Casi 60 o 70 por ciento de los municipios en conflicto tienen problemas ambientales”, señaló Murillo.
A su turno, Santiago Ángel, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, se mostró crítico frente al abismo existente entre los proyectos y la realidad. Indico que por ejemplo en el país hay 20 millones de hectáreas de tierras protegidas, pero que al visitar esos territorios se observa degradación de todo tipo, empezando por la minería ilegal, una de las actividades que más impacta el medioambiente. “¿De qué nos sirve decir que tenemos 20 millones de hectáreas protegidas? ¿Sí están realmente protegidas?”, cuestionó. En el mismo sentido señaló que el desarrollo empresarial, con enfoque sostenible, no es una utopía pues los países nórdicos tienen un equilibrio justo. Por ejemplo, Noruega es una potencia petrolera y Suecia tiene la mina de hierro más profunda del planeta y al mismo tiempo tienen políticas de protección que son referencia mundial.
Brigitte Baptiste, directora del Instituto de Investigación de ?Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, llamó la atención para que se discuta sobre el tema ambiental a partir de un esquema de datos robusto –inexistente hoy– para que el conocimiento científico guíe la discusión, afectada muchas veces por las generalizaciones y las informaciones sin ciencia cierta. Además pidió que se haga un esfuerzo por cerrar la brecha entre los entes territoriales y la dirección central. “No se puede seguir trabajando de forma desarticulada porque dificulta el flujo de información y la retroalimentación”, dijo. En esa misma línea Ricardo Lozano, ?director de People and Earth, llamó la atención para que se haga un esfuerzo por concientizar a la gente, en el sentido de que el problema ambiental abarca mucho más que al Estado y al sector privado, y que todos los ciudadanos deben involucrarse. “La gestión ambiental es un noviazgo hombre-naturaleza, con una diferencia: la novia es una sola para todos”, concluyó.
TEXTO Y FOTO TOMADOS DE:  http://www.semana.com/nacion/articulo/sostenibilidad-un-sueno-imposible/513530

AFRODESCENDIENTES EN MÉXICO, VIDA Y LUCHAS. Muestra Fotográfica

La muestra también sirve como ventana para denunciar la situación de pobreza y marginación de la localidad Lo De Candela, ubicada en el municipio de Santiago Pinotepa Nacional.


Vida y rostros de habitantes de las comunidades de descendientes africanos en la costa suroeste de México fueron plasmados en la colección fotográfica: “Lo de Candela: afrodescendientes en la Costa Chica de Guerrero, Oaxaca, México” que abrirá el próximo 1 de febrero el Museo Nacional de las Culturas.


Paulina García Hubard, José Luis Martínez Maldonado y Antonio Saavedra capturaron la esencia de estos pobladores a través de su lente, en busca de explicar la llegada de la comunidad africana a los estados de Guerrero y Oaxaca, así como de contribuir a erradicar la discriminación y el racismo hacia ellos.

La muestra también sirve como ventana para denunciar la situación de pobreza y marginación de la localidad Lo De Candela, ubicada en el municipio de Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca, y como un acercamiento a los casos de discriminación en las comunidades de la Costa Chica de Guerrero.

De acuerdo con información del recinto adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), durante el período virreinal miles de personas provenientes de África Occidental y Central arribaron a México a través de los puertos de Veracruz, Acapulco y Campeche y se convirtieron mano de obra esclavizada de las industrias minera, azucarera y ganadera.

Al consumarse la Independencia se declaró la abolición de la esclavitud pero en la práctica resultó más tardado, ya que en el siglo XIX aún quedaban rastros de esta actividad.

Además, el nacionalismo mexicano dio prioridad a los mestizos e hizo a un lado a la población afrodescendiente.

Las costas del Golfo y el sur mexicano fueron habitadas por estos últimos, en consecuencia los rasgos físicos y la organización social proveniente de África se arraigó en estas regiones.

“Todavía se observa en la Costa Chica fenotipos y el uso de casas habitación conocidas como “redondos”, actualmente casi en extinción”, comentaron los fotógrafos y también curadores de la exposición.

También destacaron la conformación de expresiones culturales, el lenguaje y las costumbres entrelazadas, como ritmo, narración y tradición oral, música y bailes; ejemplo de ello son Los Juegos de los Diablos durante la conmemoración de Día de Muertos.

Actualmente se estima que existe más de un millón de 381 mil mexicanos que se consideran afrodescendientes y representan el 1.2 por ciento de la población total del país. De ellos, el 10 por ciento son niños nacidos con afrodescendencia en los estados de Guerrero y Oaxaca.

Estos pequeños no cuentan con el registro natal así que no podrán ingresar a derechos como salud y educación en el futuro, reconoció la Comisión Nacional de Derechos Humanos en el “Estudio Especial sobre la situación de la población afrodescendiente en México 2016”.

Paulina García Hubard estudió en la Escuela Activa de Fotografía en la Ciudad de México y realizó una maestría en la Universidad de Guildahall, de Londres. Expuso sus imágenes en 2011 en las Rejas de Chapultepec, con el título “Abriendo los ojos de las Personas Afrodescendientes”.

Por su parte, José Luis Martínez Maldonado tiene la maestría en Artes Visuales por la Academia de San Carlos y Antonio Saavedra, fotógrafo por el Centro de Artes Digitales, han participado en los Encuentros de Pueblos Negros y en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, respectivamente.


fotos y textos tomado de: http://www.scoopnest.com/es/user/diario24horas/824845894725955586