3 de julio de 2015

"Este país ha sido construido a lomo de negro, y somos insignificantes"

Ray Charrupi, director de Chao Racismo, habla de su trabajo por superar los prejuicios y la discriminación en Colombia.


MARÍA JIMENA DUZÁN: ¿Qué pretende Chao Racismo?

foto: Daniel Reina Romer, R. Semana
RAY CHARRUPI: Chao Racismo está por la erradicación de prácticas racistas y discriminatorias socialmente aceptadas y reproducidas. Para lograr ese objetivo trabajamos en dos vías: lo urgente y lo importante. Lo urgente, es el respeto por el otro, sea del color que sea. Lo importante es la inclusión. Consideramos que es el arma más eficiente para el desarrollo social de este país.


M. J. D.: Según un informe de Usaid, nos rajamos en la inclusión de población afro en las empresas. Usted ha dicho que la exclusión va de la mano del subdesarrollo. ¿Cómo se puede romper ese círculo vicioso?

R. C.: Usted recibió de sus padres una carrera y a su vez sus padres recibieron la posta de sus padres. Nosotros los afrodescendientes estamos corriendo en esa carrera solo hace 160 años. Cuando nos liberamos de la esclavitud, salimos de ella desnudos y nos tocó primero ver cómo comíamos, luego cómo nos vestíamos y después procurarnos otros bienestares. Por eso digo que solo estamos corriendo en la carrera del bienestar hace 160 años. Eso genera una desigualdad y la desigualdad genera pobreza. Hoy el problema de las comunidades afrodescendientes es la pobreza o las secuelas de la misma. Es decir, ya hay negros como yo que hemos superado la pobreza con solvencia pero aun arrastramos el estereotipo propio de la pobreza. Y cuando usted se parece a la pobreza se parece a lo feo, a lo inseguro, a lo poco educado, a lo poco saludable, a lo peligroso. ¿Qué hace Chao Racismo? Romper esa ecuación social de racismo: la de que negro igual a pobre, o latino igual a mano de obra barata. ¿Y cómo se debe hacer? Mostrando otros referentes distintos a esa ecuación perversa.

M. J. D.: ¿En materia de liderazgo político cuáles son esos referentes que los inspiran para cambiar esa ecuación perversa? …lo pregunto porque hay casos lamentables como el del Negro Martínez. 

R. C.: En esa materia los afrocolombianos estamos muy mal. Pero hay unos líderes que están apareciendo que quisiera resaltar:  la gran Zulia Mena, alcaldesa de Quibdó, Paula Marcela Moreno, nuestra exministra, Nigeria Rentería nuestra alta consejera presidencial. Líderes como el exgobernador del Chocó Luis Gilberto Murillo destituido por el Consejo de Estado porque utilizó un dinero de un contrato para hacer una escuela cuando era director de la corporación autónoma del Chocó. A ese hombre le aplicaron un tecnicismo y dejaron al Chocó sin esperanza. Las cifras de ese hombre en su gestión fueron impresionantes y es equiparable a un Fajardo, con la diferencia de que este último sí pudo continuar. Mire, el establecimiento blanco por muchos años ha puesto un muro al Pacífico colombiano y solo se va allá a sacar, a extraer, no a invertir. Desafortunadamente muchos de nuestros líderes afros aprendieron de ellos. Esas prácticas excluyentes son el resultante de una política que Chao Racismo ha calificado de terrorismo de Estado: que es el abandono sistemático a un sector o a una determinada población.

M. J. D.: ¿Y por qué no se movilizaron en ese momento frente al caso del exgobernador del Chocó?

R. C.: En parte esa apatía tiene que ver con nuestra idiosincrasia. A nosotros nos enseñaron que negro no confía en negro y que negro no vota negro. Somos muy unidos en materia de necesidades primarias, pero cuando se trata de cuestiones que tengan que ver con desarrollo nos desperdigamos. Eso tiene un origen histórico: el blanco nos decía cuando éramos esclavos, “negro no confie en otro negro” . ¿Por qué lo decía? Para que nunca nos uniéramos ni nos subleváramos. Y ese lastre persiste 160 años después por la pobreza y por la educación tan precaria que tenemos. Ahora bien, nosotros sí protestamos, lo que pasa es que los medios en Bogotá no nos escucharon. A pesar de que este país ha sido construido a lomo de negro, los afrodescendientes somos insignificantes. ¿tenemos medios? No. ¿Los medios nos registran? Solo en momentos trágicos. ¿Usted cree que si hubiera habido eco de las protestas que hubo, otro no hubiera sido el cantar? Que sea esta la oportunidad para decirles a los medios que ya no se meten allá, que por lo menos registren a aquellos que a pesar del pantano, crecen como flor hermosa. Lo difícil en esas condiciones es ser un buen líder. En el hambre nadie es bueno, pero a pesar de eso hay gente como Luis Gilberto o como Óscar Gamboa, alto consejero de Asuntos Afro, quien organizó un evento que también pasó de agache y en el que estuvo invitado Jesse Jackson: la Cumbre mundial de mandatarios afrodescendientes. La empresa privada dijo que era una reunión de negros y no nos acompañó.

M. J. D.: ¿Y la circunscripción especial de negritudes sí los representa?

R. C.: El espíritu de esa herramienta era que por vía de discriminación positiva llegaran los que no pueden llegar. Por esa circunscripción han llegado personas buenas como María Isabel Urrutia. Pero ahora sí estamos fregados porque se metieron las mafias electorales de la manera más cobarde. ¿Qué rayos hace María del Socorro Bustamante como candidata de los afrocolombianos si no conoce de ningún proceso afro?  

M. J. D.: ¿Qué opina de que el acuerdo del Pacífico se hubiera firmado en Cartagena?

R. C.: El notablato caleño estaba  feliz  con la cumbre del Pacífico que se realizó en el Club Campestre de Cali y Buenaventura estaba brava porque debió hacerse allá. Ahora el notablato caleño que hizo esa cumbre sin el Pacífico está muy ofendido porque la última fue en Cartagena. Al presidente  le faltó un asesor en materia de inclusión. El problema no era el lugar, sino que no se llevó al Pacífico a ser parte de ese acuerdo. No se convocaron a los gobernadores, ni a los alcaldes ni a las fuerzas vivas. El Pacífico no es la Sociedad Portuaria. Este gobierno tiene buenas intenciones pero carece de la matriz de inclusión. 

M. J. D.: ¿A usted no lo invitaron a ninguna de las dos?

R. C.: A mí ni me voltearon a mirar.

M. J. D.:  ¿Se ha metido en política?

R. C.: Fui gerente de Juventudes de Sergio Fajardo en su campaña presidencial y fui secretario de Turismo del Valle. No tengo partido pero desde Chao Racismo participamos en política por fuera de las elecciones.

M. J. D.: ¿Y por qué llega a fundar Chao Racismo?

R. C.: Porque soy hijo de una persona que consideraron loca. Y la consideraron loca porque hizo la primera acción judicial en Colombia en contra del racismo: entuteló a la Negra Nieves de Consuelo Lago.

M. J. D.: ¿Y por qué la entuteló si es una caricatura?

R. C.:  A mi papá le decían que por qué se había metido con la Negra Nieves si era una institución de Valle del Cauca y él respondía que lo había hecho porque ese personaje le ponía un techo aspiracional a los afros y reproducía unas estéticas que no nos generaban mayor bienestar. No tenemos nada en contra de las mujeres negras que se han ganado la vida de empleadas del servicio. ¿Pero es con esas imágenes que le vamos a decir a una niña en Aguablanca que se acueste, estudie, sea juiciosa, respete a los demás, porque lo que le espera es ser palenquera? El pleito se perdió en primera y en segunda instancia. Y recuerdo que el fallo decía que la Negra Nieves mostraba en su blanca sonrisa la candidez de las gentes negras frente a los trabajos serviles. El único que salvó el voto fue Carlos Gaviria. 

tomada de: http://noticias.terra.com.co/colombia/utilizan-a-un-negro-esclavo-para-promocionar-a-cartagena,a2ff0775333e5310VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html
M. J. D.: ¿Su papá vive?

R. C.: Murió cuando yo tenía 19 años pero vivo en el sueño de mi papá. Y como dijo Michael Douglas recibiendo su primer Oscar, desde que estoy en Chao Racismo me quité un peso de encima porque es muy difícil ser hijo de un grande. Desde allí hemos logrado cosas de las que mi papá estaría muy orgulloso: logramos la destitución del primer funcionario que incurrió en discriminación. Fue en 2012 que a Paola Mordecay, gerente de Mercadeo de la Corporación de Turismo de Cartagena se le ocurrió la genialidad de que la mejor manera de promocionar Cartagena era mostrando a un negro con taparrabos y encadenado. Nos fuimos con todo y logramos su destitución.


M. J. D.: La primera vez que escuché de Chao Racismo fue cuando protestaron por la foto de la revista ‘Hola’ en la que pusieron como fondo a dos negras vestidas con delantales.
Polémica foto Revista HOLA

R. C.: Yo era un abogado de empresas al que no le convenía arrancar con todo un tema de activismo. Estaba haciendo plata, creyendo que desde la empresa privada se podía trasformar este país. Y esa foto me hizo confrontar: esa noche me habló mi padre en sueños, me habló Changó, Luther King, Malcolm X, Mandela, Mohamed Ali. Y al otro día decidí que si nos íbamos a meter lo íbamos a ser con todo. Presenté una denuncia penal por racismo contra la revista. Y ahí nació Chao Racismo. Desde entonces estoy quebrado pero feliz. Entendimos que el racismo es un tema económico y que es en el mercado donde se nos discrimina y que había que utilizar la publicidad para dignificar a las minorías. Y que la vía para lograrlo es la inclusión.   

M. J. D.: De ese país que vivió su padre al de hoy, ¿qué ha cambiado en materia de racismo? 

R. C.: No es que haya cambiado mucho. Es que hemos estudiado más.  

Tomado de: Revista SEMANA :http://www.semana.com/nacion/articulo/en-plata-blanca-con-ray-charrupi/379027-3 

30 de junio de 2015

Mujeres negras de América lanzan década de lucha

Delegadas a la Primera Cumbre de Lideresas Afrodescendientes de las Américas participan en uno de los grupos de trabajo que se desarrollaron durante la cita de tres días, celebrada en Managua, Nicaragua, entre el 26 y el 28 de junio. 
La presidencia de la inauguración de la Primera Cumbre de Lideresas Afrodescendientes de las Américas,
Crédito: Cortesía de la RMAAD
MANAGUA, 29 jun 2015 (IPS) - Dicen que se cansaron de esperar justicia tras siglos de olvido y desprecio por el color de su piel. Lideresas afrodescendientes de 22 países de América, acordaron crear una plataforma política, que busca en un plazo de 10 años empoderar a las mujeres negras de la región y superar la discriminación de que son víctimas.
“Vamos a pelear con todas nuestras fuerzas para romper con las cadenas del racismo y la violencia por motivos raciales”, dijo a IPS la colombiana Shary García, al concluir la Primera Cumbre de Lideresas Afrodescendientes de las Américas, que se desarrolló en Managua entre el viernes 26 y el domingo 28, en que participaron 270 delegadas.

García detalló que de los tres días de debates en la capital nicaragüense nació una plataforma de 17 demandas y ejes de lucha, recogida en la Declaración Política de Managua y destinada a desterrar en el continente toda forma de discriminación por una combinación de motivos raciales y de género.
“No fue fácil resumir en 17 ideas las quejas y demandas de 270 mujeres y sus familias, que llevan toda una vida de discriminación, violencia y negación de derechos, pero todas y cada una de las que aquí vinimos sabemos que así comienza el principio del fin de la discriminación histórica”, aseguró.

La dominicana Altagracia Balcácer resumió a IPS que esos 17 ejes los atraviesan transversalmente conceptos como combatir el racismo, demandar vida digna y políticas de superación de la pobreza, exigir el derecho a decidir sobre su futuro y libertad para decidir sobre derechos sexuales reproductivos.

“Las demandas incluyen el detener la violencia hacia las mujeres negras y visibilizar a las poblaciones afrodescendientes en censos y estadísticas nacionales, proteger y dar oportunidades para la niñez, juventud y adolescencia de estas poblaciones”, detalló.
También incorporan, dijo, “proteger el  ambiente, ampliar el acceso a los recursos naturales y económicos, garantizar la seguridad y soberanía alimentaria”.

Además, amplió, está “exigir protección y trato digno a los migrantes, demandar el rescate y reconocimiento a nuestro patrimonio cultural, demandar respeto de los medios de comunicación y abogar por la no estigmatización de la gente negra, ampliar el acceso a la justicia y garantizar seguridad ciudadana para las mujeres y sus comunidades”.
La nicaragüense Dorotea Wilson, coordinadora general de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas,
Afrocaribeñas y de la Diáspora,. Crédito: Cortesía de la RMAAD

Dorotea Wilson, coordinadora general de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD), explicó a IPS que la plataforma no exige el reconocimiento de derechos, sino la aplicación de todos los tratados, leyes y convenciones internacionales que sobre las mujeres afro se rubricaron tras la Conferencia Mundial contra el Racismo, realizada en la ciudad sudafricana de Durban en 2001.

El de Managua “no es un documento de buenas intenciones, es un documento oficial de exigencia y demanda de implementación de políticas públicas de todos los países americanos…, para por fin empezar a reconocer y darle su lugar a las poblaciones negras del continente”, dijo Wilson, de nacionalidad nicaragüense. “Con esta plataforma, nosotras queremos avanzar en el cumplimiento de todos nuestros derechos en el marco del Decenio Internacional de la Población Afrodescendiente de la ONU”, agregó la lideresa de la RMAAD, presente en 24 países y con sede central en Managua.

La ONU declaró en enero el período 2015-2024 como el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, centrado en la protección de los derechos de las personas de ascendencia africana, reconociendo sus aportes y la preservación de su rico patrimonio cultural. Según la ONU,  en América viven 200 millones de personas que se identifican como descendientes de africanos.

Wilson explicó que al culminar el decenio, las mujeres latinoamericanas esperan reducir el nivel de pobreza y documentar con datos fiables e indicadores constatables, la situación real de la población afrodescendiente del continente. “Si decimos datos fiables es porque nosotras no existimos en las estadísticas actuales, somos invisibles, por eso otro logro de esta cumbre es que en cada país de América vamos a implementar un observatorio de seguimiento de las demandas de esta cumbre”, explicó. Para este otro objetivo, ellas aseguran contar con el respaldo técnico e institucional de agencias de la ONU, países cooperantes europeos, organizaciones no gubernamentales, defensores de derechos humanos y promotores de derecho de género.

Además, buscarán que su plataforma de demandas sea recogida por la Organización de Estados Americanos para su seguimiento. La idea, explicó Wilson, es incidir en los Estados para obligarlos a definir políticas públicas a favor de las mujeres y población afrodescendiente; crear métodos de observación y verificación de las demandas que permitan, cuando se realice la próxima cumbre dentro de cinco años, analizar el desarrollo de las propuestas.

La coordinadora general de la RMAAD detalló que los testimonios de las mujeres participantes revelan una percepción de aumento de la violencia de policías y grupos raciales contra la gente negra, sobre todo en Estados Unidos y Brasil, dos países representados en la cumbre. “En Estados Unidos los crímenes por odio racial se conocen mundialmente, pero por la misma condición de invisibilidad de la población afrodescendiente de América Latina, las muertes violentas por razones raciales en la región no salen a luz pública”, dijo.

Nilza Iriaci reafirmó durante su participación en la mesa sobre derechos humanos, que “en mi país, Brasil, los crímenes de odio ocurren a diario, pero no hay escándalo por ello”, en un contexto regional la violencia racial está en aumento. Brasil es el país latinoamericano con mayor población afro.

En 2010, un estudio del Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo, denominado Población Afrodescendiente de América Latina, actualizado dos años después, reveló que pese a registrarse avances legales e institucionales sobre los derechos de este segmento poblacional, sus condiciones de vida eran en su mayoría de pobreza y discriminación.

Para Vicenta Camusso, representante de las mujeres afrodescendientes de Uruguay, el contexto sigue el mismo de cuando se hizo el estudio. “Es el mismo de siempre: “nuestros derechos y nuestras condiciones de pobreza no han mejorado un ápice”, aseguró a IPS. Según ella, pese a que en todos los países de la región hay marcos legales a favor de los derechos de las mujeres y de las poblaciones afro, no hay asignación de recursos para su implementación. “En parte por ello la mayoría de las mujeres afro siguen viviendo en inferiores condiciones de vida frente a mujeres de otra raza y la juventud negra vive el mismo proceso de exclusión y violencia que sus antepasados contemporáneos”, dijo.

“Después de Durbán, poco o nada ha cambiado para la población femenina afrodescendiente de las Américas. Más de 80 por ciento de los afrodescendientes de la región viven en estado de pobreza y desigualdad social, con pocas oportunidades de superación por razones étnico-raciales”, denunció.
Camusso recordó que aquella conferencia contra el racismo surgió a partir de los esfuerzos oficiales de la comunidad internacional para establecer acciones tendientes a combatir el racismo, la discriminación racial, los conflictos étnicos y la violencia asociada a estas formas de discriminación.

La Declaración y Programa de Acción de Durban estableció el compromiso de los Estados, agencias de la ONU, de la cooperación para el desarrollo y de organizaciones privadas y sociedad en general, de “luchar contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas conexas de intolerancia”.

Del total de población negra americana estimada por la ONU,  poco más de 100 millones serían mujeres que “continúan sometidas a desplazamientos forzados, emigraciones ilegales, criminalización de jóvenes y abusos sexuales”, según el organismo.

Editado por Estrella Gutiérrez
Tomado de: http://www.ipsnoticias.net/2015/06/mujeres-negras-de-america-lanzan-decada-de-lucha/ 

¿Discriminación total del Estado a los afrodescendientes?

En el Congreso fue advertido que no hay políticas públicas en favor de esa población

En el Congreso de la República fue advertida una severa discriminación hacia la población afrodescendiente del país. En la comisión primera del Senado, el senador Armando Benedetti, durante un debate de control político, dijo que “en Colombia no hay cifras sobre los afro, no hay políticas públicas, no hay censos y no hay nada en favor de esa población”.
“La situación de los afro es una cosa que me dejó anonadado y aterrado porque no se encuentra nada a favor de esa población. La invisibilización que hemos hecho durante siglo hacia los afro es algo aterrador”, señaló.

Según él, nadie sabe realmente ni siquiera cuántos afro hay en Colombia porque aunque esa población dice que son el 26%, en el DANE dicen que son el 10%. “Realmente no hay cifras exactas”, indico.

En desarrollo del debate se señaló que la discriminación es completa de parte del Estado porque no se ha creado jamás una política pública a favor de ellos.

En el mismo sentido, Benedetti anunció que demandará al Incoder y la Unidad de Restitución de Tierras por demorar los trámites de titulación de tierras a comunidades negras.

El congresista finalmente dijo que en el gobierno de Santos no hay representación afro y en el gobierno de Uribe sólo hubo dos ministros para buscar “congratularse” con los EE.UU. para que apoyaran el TLC con Colombia.

tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/politica/discriminacion-total-del-estado-los-afrodescendientes-articulo-564075 

Colombia, protagonista en la creación de la ONU hace 70 años

El país tuvo presidente de la Asamblea General en 1978: el abogado Indalecio Liévano Aguirre.

Cuando todavía se libraban algunos combates de la Segunda Guerra Mundial, 50 Estados, entre ellos Colombia, se reunieron el 26 de junio de 1945 en San Francisco (Estados Unidos) para suscribir la carta que posteriormente le dio vida a la Organización de Naciones Unidas (ONU), nombre que fue propuesto por Franklin Delano Roosevelt, quien había entregado la presidencia estadounidense meses atrás.

El organismo buscaba ser más ambicioso que la Sociedad de Naciones o Liga de las Naciones, creada por el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919, tras el fin de la Primera Guerra Mundial y que fue concebido con el objetivo de mantener la paz y la seguridad dentro de la justicia.
              Foto: Archivo particular
              Los abogados Elías Murillo y María Clara Galvis, nombrados en los comités contra el racismo               y la desaparición forzada


Los objetivos

Así, lo que pocos meses después del encuentro de San Francisco se constituiría como la ONU, que hoy es, detrás de la FIFA (209), la mayor organización internacional existente con 193 estados miembros, fue concebido como una especie de asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y la defensa de los derechos humanos.

Para la conferencia de San Francisco y a instancias del entonces presidente Alfonso López Pumarejo, la delegación colombiana viajó a Estados Unidos encabezada por Alberto Lleras Camargo, quien la presidió; Eduardo Zuleta Ángel, Silvio Villegas, Jesús María Yepes y Alberto González Fernández, quienes tuvieron el privilegio de ser firmantes de dicho documento histórico.

En diálogo con EL TIEMPO, el abogado internacionalista Enrique Gaviria Liévano dijo que el papel de la delegación colombiana en la fundación de la ONU “fue fundamental, más allá de firmar la carta constitutiva, pues, en el caso de Lleras Camargo, él fue el mayor promotor de uno de los conceptos más importantes de la Carta de las Naciones Unidas: Pacta sunt servanda, que es una locución latina, que se traduce como ‘lo pactado obliga’ y expresa que toda convención debe ser fielmente cumplida por las partes de acuerdo con lo pactado y cuando se suscribe de buena fe”.

Gaviria Liévano, quien entre 1976 y 1977 fue presidente de la Comisión Sexta de la Asamblea General, encargada de asuntos jurídicos, dijo que la ONU ha jugado un papel fundamental, “especialmente con organismos especializados como la FAO -que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre-, la Organización Mundial de la Salud o la Organización Mundial de las Telecomunicaciones”. Sin embargo, también destaca el hecho de que la ONU ha tenido problemas en relación con la seguridad y la paz, así como el derecho a veto, que se abrogaron los cinco miembros permanentes en el Consejo de Seguridad (Estados Unidos, Francia, Rusia, China y Reino Unido).

Gaviria considera que, con el derecho a veto, en muchos casos se han tomado decisiones por los intereses de las potencias en el conflicto.

Los destacados

En las siete décadas de la historia de la ONU, Gaviria recuerda que varios colombianos ocuparon posiciones destacadas en diferentes comités, comisiones, organismos y tribunales, pero en 1978 el abogado e historiador Indalecio Liévano Aguirre fue nombrado presidente de la Asamblea General, que ocupa un lugar central como principal órgano deliberativo, de formulación de políticas y representativo de la ONU.

Sin embargo, se considera que el economista colombiano José Antonio Ocampo Gaviria, quien en agosto del 2003 fue designado por el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, como secretario general adjunto para Asuntos Económicos y Sociales, ha sido el colombiano con la más alta posición en la historia de las Naciones Unidas. Ocupó este cargo hasta mediados del 2007.

Posteriormente, en el 2012, Ocampo perdió en la votación para convertirse en el presidente del Banco Mundial.

Dos abogados nacionales llegan a órganos de Derechos Humanos

Los abogados colombianos María Clara Galvis y Pastor Elías Murillo fueron nombrados miembros de las comisiones contra la desaparición forzada y contra la discriminación racial, respectivamente. Estos organismos de las Naciones Unidas tienen sede en Ginebra (Suiza) y buscan llamar la atención de los gobiernos para que promuevan los derechos humanos de la población.

Galvis fue magistrada auxiliar del Consejo de Estado. Por más de 20 años ha trabajado en áreas del derecho internacional público, derecho internacional de los derechos humanos y derecho constitucional, y además tiene experiencia en derecho interamericano en entidades y universidades de Colombia y Estados Unidos.

De acuerdo con la embajadora de Colombia en la Organización de Naciones Unidas, María Emma Mejía, “es la primera vez que el país proponía un candidato para el Comité contra la desaparición forzada, organismo en el que trabajan 10 expertos que sesionan tres veces al año” en Suiza. Por su parte, Pastor Elías Murillo es la tercera oportunidad que integra el Comité contra la discriminación racial, organismo que sesiona tres veces al año y que, según la embajadora colombiana, “vigila el cumplimiento de la Convención sobre el tema y hace relatoría de los Estados que se acogen para su examen”.

Relatoría a un país

Según la diplomática colombiana, a Murillo en algún momento le asignarán a su cargo cierto país y hará un trabajo de relatoría que se lo presentará a los Estados a manera de recomendación y, por eso, no tiene una facultad judicial vinculante.

Murillo es chocoano, líder de la población afrodescendiente y además asesora al Viceministerio del Interior en los temas afro.

El jurista colombiano hace pocas semanas terminó de realizar una campaña contra el racismo en el país y además redactó el proyecto de resolución para la declaración de la década de los africano descendientes, que se celebrará hasta el 2024. Según la embajadora Mejía, “al candidatizar a estos juristas colombianos en estos dos comités, Colombia quiere fortalecer su compromiso con la defensa y el respeto de los derechos humanos”.

La llegada de los expertos juristas a estos entes de las Naciones Unidas se suma a la presencia de los juristas colombianos Rodrigo Uprimny, en el Comité de las Naciones Unidas sobre derechos económicos, sociales y culturales, así como las de Humberto Sierra Porto y Enrique Gil Botero, en la Corte Interamericana y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

HOLMAN RODRÍGUEZ C.
Redacción Internacional

En Twitter @holmanrodriguez
tomado de el tiempo.com