22 de septiembre de 2015

Encuentro Sobre Racismo y Discriminación Racial en el ámbito Educativo,Bogotá

Se llevó a cabo el día 17 de septiembre el Encuentro sobre el Racismo y Discriminación Racial, Organizado por la Secretaría de Educación del Distrito- Bogotá.
f1
Alrededor de unas cincuenta personas entre expertos, directivos, docentes, integrantes de movimientos afro, y demás interesados en la temática, se dieron cita para reflexionar desde sus investigaciones, experiencias y camino educativo recorrido. El objetivo del encuentro fue, consolidar un grupo de trabajo sobre temas de racismo y discriminación racial en el sector educativo.
Inicialmente realizó un panel sobre tendencias en los Estudios Raciales, lo cual permitió tener mayores elementos para el acompañamiento a los colegios distritales y a los estudiantes afectados por situaciones de racismo y discriminación racial. Se contó con las exposiciones de: Diego Grueso Ramos (Consultor de CODHES), Claudia Mosquera (docente Universidad Nacional) y los comentarios de a SED a cargo de María Isabel Mena. 
El racismo se manifiesta en la cultura, pero es un proceso que se inserta en ella y luego con el tiempo se le llega a considerar como natural. De allí expresiones como "eso es normal", "tú tienes un complejo"; pero realmente la idea de raza es una construcción social. Frente a la discriminación se han implementado dos modelos: uno establece una clara división entre blancos y negros, es una división violenta, los blancos segregan a los negros con violencia; es el modelo adelantado en Norteamérica. En el otro modelo, la división es invisible y el control se lleva a cabo múltiples formas, este modelo fue el que se adelantó en  América Latina y en otras partes del mundo.
f7
La capital colombiana ha tenido en las últimas décadas un cambio demográfico sin precedentes. Son millones las personas las que han arribado desde diversas latitudes. La población afrocolombiana es sin lugar a dudas una de las más numerosas en este fenómeno migratorio, o siendo más concretos: tragedia del desplazamiento forzado. Lo anterior exige que todas las políticas públicas deban actualizarse para atender íntegramente a todos los ciudadanos. Pero hay que tener en cuenta que la temática del racismo siempre ha sido una materia pendiente en cuanto a políticas públicas se refiere; y más aún en cuanto a racismo se refiere, pues muchas de las estructuras sociales lo mantienen y reproduce a diario.
f10
Hay que tener en cuenta que los avances educativos en Colombia en cuanto a grupos étnicos se refiere, tuvieron a nivel oficial en la constitución de 1991 un gran impulso. Con relación a la población afrocolombiana la ley 70 de 1993 les permitió elementos legales y jurídicos para exigir del grueso de la nación una educación acorde con la realidad del pueblo negro.
Algunos estudios sobre la temática del racismo en la capital han demostrado que: los niños y niñas afrodescendientes eran víctimas de racismo y discriminación racial por encima de otros grupos de estudiantes. El anterior dato y otros muchos, deben hacer que el conjunto de la institución educativa haga una profunda evaluación del modo y manera como afronta estas situaciones, y sobre todo de su quehacer en pro de una cultura del respeto igualdad y equidad. 
Son múltiples los esfuerzos que los gobiernos locales hacen para implementar la etnoeducación; aun así, no se ha logrado permear en las bases de toda la comunidad educativa los principios elementales que lleven a líneas de acción concretas. En Colombia orientaciones y dictámenes de esta índole terminan asumiéndose desde las acciones significativas, con ellas se logra certificar que las instituciones sí llevan a cabo acciones, como por ejemplo la celebración del 21 de mayo día de la afrocolombianidad.
Para todos es sabido que el esquema actual de control educativo se basa en estándares que en no pocos casos se sustentan en la documentación y actas de actividades realizadas; o sea en el papel se puede matizar o agrandar un acción, eso puede estar pasando con: la etnoeducación, la cátedra de estudios afrocolombianos y las acciones que buscan promover la “inclusión” en el ámbito educativo.
Luego del refrigerio se dio paso a las intervenciones de los asistentes. En horas de la tarde se realizó una actividad de reflexión en las mesas de trabajo, y finalmente se concluyó con la socializaciónf12
Junto a la falta de implementación de la cátedra también se reflexionó sobre: la presencia del fenómeno del racismo y la discriminación racial en los colegios distritales. Las actitudes de algunos miembros de la comunidad educativa siguen revelando patrones raciales que ameritan adelantar acciones de sensibilización e información, con el fin de mitigar los efectos de los estereotipos raciales con los cuales suele mirarse a las comunidades negras y afrocolombianas.
Después de la reflexión los grupos presentaron las siguientes conclusiones:
- Es necesario incidir en la formación de las maestros y todo el personal relacionado con la formación.
- Hay que trabajar para que en los centros educación superior la temática de la cultura afro se visibilice en las distintas facultades.
- La ley 1620, darla a conocer para ver el alcance y poder abordar las situaciones de racismo y discriminacion racial. Es necesario que los manuales de convivencia sean estructurados para que estén atravesados por esta ley.
- El lenguaje es fundamental a la hora de hacer una valoración de actos racistas ya que es el medio por el cual sale a flote.
- Es necesario revisar qué espacios de la institución son propicios a generar o impulsar actos de racismo.
- El Racismo afecta a las personas, causándole daños psicológicos, que en muchas ocasiones generan el retiro de los jóvenes de la institución educativa para evitar nuevos atropellos.
- Cuando hay agresiones individuales se realiza también una afectación al colectivo al cual pertenece la persona agredida.
- Los jóvenes tienen derecho a ser felices, a no ser vulnerados.
- Se debe tener en cuenta el debido proceso en caso de vulneración y afectaciones por racismo.
- Los rectores deben impulsar la revisión del PEI, de las prácticas pedagógicas y de los contenidos que en no pocas ocasiones reproducen el racismo. También el rector debe tener en cuenta la normatividad sobre este ámbito.
- Los docentes deben, realizar una profunda revisión de los planes de estudio, la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Impulsar una sana convivencia en clase.
- Es necesario que los padres de familia se involucren en los procesos educativos de la institución.
- Pensar y repensar que discursos, que contenidos y metodologías se brindan a los estudiantes, de temas sensibles como la esclavitud, ya que  a partir de ellos se puede hacer un replanteamiento de visiones sesgadas que prevalecen en la actualidad.
- La formación de los maestros contribuye a que los niños y niñas vayan construyendo su propia identidad.
- El racismo tiene muchas formas sutiles de presentarse en la escuela, una de ellas es el lenguaje que clasifica a las personas. 
- Se requiere un manual de convivencia que permita identificar los distintos casos de racismo, y que por el contrario promueven la riqueza de la variedad étnica.
- Las secretarias de Educación deben velar porque las instituciones educativas desarrollen íntegramente la cátedra de estudios afrocolombianos.
- La cátedra de Estudios Afrocolombianos es un excelente iniciativa en la lucha contra el racismo.
- Utilizar el espacio de las mesas de participación, preparar temas para que sean abordados por docentes, estudiantes, padres de familia.
f13
Una de las preocupaciones identificadas es la falta de ahondar en una lectura histórica que visualice realmente el aporte del pueblo afrocolombiano a la construcción de nuestro país. Cuando se presentan actos racistas, las instituciones tienen un conducto regular a seguir, pero más allá de estos pasos, es el momento para que las instituciones se pregunten en qué manera sus contenidos y su proceder son los que terminan generando estas actitudes racistas. Dado lo anterior les invitamos a nuestro Centro de Documentación, disponible para todas las personas que deseen conocer más sobre el caminar de las comunidades afro en América Latina. 
Al final se informó sobre la realización de un Segundo Encuentro en el mes de octubre, donde se espera seguir ahondando en la temática.
En el CAEDI Bogotá, esperamos que los movimientos afrocolombianos logremos avanzar hacia un articulación efectiva e integral que nos permita caminar juntos en pro de mejoras sustanciales para las poblaciones afrocolombianas. sí bien, el camino en momentos se visualiza incierto, es importante valorar las acciones que hacemos a diario como aportes significativos para el cambio de mentalidad en el conjunto del pueblo Colombiano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario