10 de diciembre de 2013

Militares de EEUU estarían detrás de prostitución de menores en Tumaco


Líderes sociales denuncian que militares de Estados Unidos pagan 50 dólares por sexo con menores del puerto.
Caracol | Octubre 23 de 2013

El puerto de Tumaco, sobre la costa pacífica, está en medio del abandono por parte del Estado, la falta de energía y agua, escasez de alimentos, cierre de más de 1.000 empresas, altos índices de homicidios y desempleo y permanentes atentados terroristas.  Ahora, se les suma la utilización de niñas para actividades sexuales con militares de los Estados Unidos y de Colombia.

Según dirigentes de Derechos Humanos, docentes y habitantes de Tumaco, militares antinarcóticos del Gobierno estadounidense que realizan operaciones de fumigación aérea contra los cultivos de drogas en la costa pacífica nariñense, están pagando hasta cincuenta dólares para tener sexo con menores de edad.

Dichas personas confirmaron que el personal de las fuerzas militares de Estados Unidos que se hospeda en hoteles cinco estrellas, ubicados en la zona turística de la playa del Morro, contratan a las niñas a través de las mafias que ofrecen sus servicios con catálogos.

“Lo más triste es que los mismo militares gringos utilizan a estas niñas. Ellos son los que promueven esto. Totalmente seguro y pregúntele a cualquiera. Las autoridades callan sobre este asunto”.

Otro habitante del puerto de Tumaco aseguró que la prostitución infantil es muy delicada; las niñas, desde los doce a los quince años, se venden a las mismas autoridades policiales y a los agentes antinarcóticos de los Estados Unidos.

“Si uno va y denuncia se convierte en un problema de seguridad.  Aquí vivimos en el silencio, es más nos da miedo hasta hablar. No vemos que la autoridad municipal se manifieste, parece que le da miedo, por eso preferimos callar”.

Un defensor de Derechos Humanos advirtió que el flagelo de la prostitución infantil en este Municipio de la costa pacífica nariñense crece cada día más porque nadie le para atención a esta problemática.

“En el sector turístico de El Morro particularmente, hay hoteles que hospeda pilotos y militares extranjeros que buscan tener como compañía menores de edad. A ellos no les importa quienes son, solo les interés satisfacer sus apetitos sexuales”.

Estas afirmaciones las corroboró una docente de uno de los dos colegios donde estudian solo niñas; ella agregó que hay casos de niñas que, de un día para otro, aparecen en clase con tres celulares de gama alta, sin ninguna explicación.

“Hay una orden de que no se puede hablar de este tema porque, lamentablemente, hay militares implicados en la prostitución infantil que se registra en Tumaco”, sostuvo la profesora.

Una mujer que protege a la población vulnerable de Tumaco, a su turno, denunció que soldados de la base militar del Municipio de Francisco Pizarro, a quince minutos vía marítima, han drogando y violando menores en esta población.

Pero ahí no para todo. Ante la cantidad de grupos al margen de la Ley que operan en Tumaco, a varios menores las están violando y descuartizando si no acceden a sus pretensiones.

“El último caso se presentó en el sector de El Bajito, una de las playas de Tumaco, con una menor de catorce años; ella fue abusada por cuatro delincuentes que luego la descuartizaron. Vivía en el Nuevo Milenio”, explicó.

fuente: http://www.caracol.com.co/noticias/regionales/militares-de-eeuu-estarian-detras...
 

23 de octubre de 2013

Discriminación "constitucional" en República Dominicana


Clic para agrandar la imagen

Bogotá D.C.
23 de Octubre de 2013

Apreciado/as
Delegados/as de la Pastoral Afrocolombiana y miembros del CEPAC

Cordial Saludo,

Deseamos, en apoyo al movimiento “Dominican@s por Derecho”, a través de su institución expresar nuestro descontento al gobierno por la situación de desnacionalización que decenas de miles de dominicanos y dominicanas de ascendencia extranjera, y en particular haitiana, sufrirán como consecuencia de la Sentencia 0168-13, emitida por el Tribunal Constitucional de la República Dominicana hace hoy un mes.

Este dictamen aplican, de manera retroactiva, criterios que excluyen del ius soli[*], vigente hasta la promulgación de la Constitución de 2010, a los nacidos desde 1929 en territorio dominicano cuyos padres estuvieran, al momento de su nacimiento, en situación migratoria irregular.  Asimismo, el Tribunal apela a criterios raciales inadmisibles para aplicar esta medida y exhorta a la Junta Central Electoral, encargada de emitir actas de nacimiento y cédulas de identidad, a crear un discriminatorio listado de personas, que, habiendo sido reconocidas por el Estado como dominicanas durante toda su vida, deberán ser ahora desprovistas de su nacionalidad en base a un supuesto registro irregular al momento de su nacimiento.

Además de los principios de irretroactividad de la ley y de la seguridad jurídica, esta sentencia viola al menos 15 artículos de la constitución dominicana y se aparta del Sistema de Derecho Internacional.  Entre otros, destacan la vulneración de: el derecho al nombre y la nacionalidad; el carácter vinculante que en el ordenamiento jurídico dominicano tienen las sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como la del caso Yean y Bosico, que estableció criterios que fueron completamente contrariados por el Tribunal Constitucional en 2005; el principio de favorabilidad a la persona, que debe primar cuando varias disposiciones de igual jerarquía entran en conflicto; el principio de equidad e igualdad ante la ley, ya que la sentencia sólo se refiere a la aplicación de estas medidas a los descendientes de inmigrantes haitianos y ordena a que los dominicanos sean divididos en base a su ascendencia; las garantías del debido proceso, ya que la sentencia afectará a varias generaciones de personas que no fueron parte del proceso que originó esta decisión.

Lamentamos, por tanto, que esta sentencia se perfile como una violación del derecho internacional y sea objeto de crítica de la comunidad internacional, y que debido a ella República Dominicana esté en franco desacato frente al Sistema Interamericano de Derechos Humanos.  Peor aún, en el plano nacional ésta se vuelve un instrumento de segregación de la población nacional dominicana, por el cual decenas de miles de personas confrontarán dificultades para estudiar, trabajar en el sector formal de la economía, pagar seguro médico, cotizar en el fondo de pensiones, contraer matrimonio civil, inscribir a sus hijos o hijas en el registro civil, abrir cuentas bancarias, comprar, heredar; e inclusive, no podrán salir del país que ahora los rechaza, porque no podrán sacar o renovar pasaporte.

Les invitamos a obtener más información sobre la sentencia, sus consecuencias y las posibles acciones de apoyo visitando el blog dominicanosxderecho.wordpress.com y visitando las páginas de “Dominican@s x derecho” en Facebook, Twitter y YouTube.

Son muchas las personas e instituciones, de diversa naturaleza, que se han manifestado en contra de este aberrante genocidio civil. Con la esperanza de que con su solidaridad podamos acompañar a los afectados y afectadas, agradecemos su atención y le solicitamos coloque sus mejores oficios para que esto se detenga. Porque, definitivamente, Eso No Se Hace.

Atentamente,

Centro de Pastoral Afrocolombiana, CEPACConferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, CNOA


[*]  Expresión latina que quiere decir "derecho del suelo". Busca favorecer la integración de los extranjeros. Las Naciones Unidas lo reglamentó con la Convención para reducir los casos de apatridia, firmada, pero no ratificada, por República Dominicana.


_______________________

Centro Bonó - República Dominicana

Bonò rechaza sentencia “aberrante” del Tribunal Constitucional

La organización denuncia TC que deja sin nacionalidad a 4 generaciones de dominicanos/as


Santo Domingo 26 septiembre, 2013. El Centro Bonó expresa hoy su más profunda indignación ante la sentencia absurda, insensata e injusta mediante la cual el Tribunal Constitucional (TC) crea la figura de personas extranjeras en tránsito en un período que abarca 85 años, para justificar la desnacionalización de miles de dominicanos y dominicanas de ascendencia haitiana.

La aberrante sentencia 168-13 del TC legitima actos administrativos ilegales de la Junta Central Electoral (JCE), afectando de esta forma los derechos fundamentales de más de cuatro generaciones de hombres y mujeres que, durante toda su vida, han formado parte del pueblo dominicano y han contribuido al desarrollo material, cultural y espiritual de esta República. Se trata de una práctica jurídica que viola abiertamente el principio de irretroactividad de las leyes.

El Centro Bonó manifiesta públicamente su indignación por ver cómo el TC se extralimitó en el caso de Juliana Deguis Piere, quien acudió al tribunal con su nacionalidad intacta, y, en vez de recibir la tutela y protección de sus derechos fundamentales, salió desnacionalizada por los jueces que aprobaron la sentencia.

El Tribunal Constitucional, en este caso, se separa de sus atribuciones, pues, tal y como lo ordena la Carta Magna en su artículo 74, la alta corte tiene la obligación de interpretar el derecho en “el sentido más favorable a la persona titular de los mismos”.  El TC “ignora los principios de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos así como los pactos y tratados internacionales que tienen jerarquía constitucional.

El Centro Bonó, frente a este escenario, llama a toda la ciudadanía a deplorar la sentencia evacuada por el más alto tribunal, y expresa su profunda preocupación porque se ha vulnerado el Estado de Derecho, la seguridad jurídica y la institucionalidad democrática de República Dominicana.  Anuncia que acompañará a todos los afectados y afectadas por esta sentencia, hasta que los derechos que han sido violados por la misma sean restituidos.

El Tribunal está apoderado de casos de cientos de personas de situación similar, por lo que esperamos que, en el futuro, y apegado al Derecho, revise y varíe su propia jurisprudencia, conforme a la Constitución, las leyes y a los tratados internacionales.

“Llamamos la atención a todos los poderes del Estado para que asuman su responsabilidad en el ejercicio equilibrado de los poderes, y armonicen sus puntos de vista para buscar una solución justa y digna a esta problemática”.

El Centro Bonó saluda y reconoce la dignidad de los magistrados que se opusieron a esta actuación tristemente célebre del Tribunal Constitucional.


Fuente: http://bono.org.do/?p=4172


_________________

Organizaciones de DDHH rechazan sentencia TC y llaman a la solidaridad


Santo Domingo, 1 de octubre 2013. El conjunto de organizaciones abajo firmantes rechazamos la sentencia No. 168/13 del Tribunal Constitucional (TC) que arrebata la nacionalidad a 4 generaciones de personas que durante 8 décadas fueron registradas como dominicanas, al amparo de la constitución y leyes vigentes.

La sentencia, que viola al menos quince artículos de la constitución dominicana y que apela a criterios raciales para despojar la nacionalidad, afectará a miles de dominicanos y dominicanas de los más diversos orígenes, especialmente a aquellos de ascendencia haitiana a quienes el Estado ya les está quitando sus documentos de identidad dominicanos desde el año 2007.

El caso por el que el TC falló trataba de determinar si la Junta Central Electoral (JCE) vulneró derechos constitucionalmente protegidos con su negativa de entregarle la Cédula de Identidad a Juliana Deguis.  Pero el TC manipuló la interpretación de las normas para imponer, con efecto retroactivo, la mentira de que la figura de “Tránsito” se refiere a si el inmigrante está regularizado o no.  Un desvarío para tratar de convencer a la opinión pública de que hijos e hijas tienen que ser condenados por hechos que no estaban previstos por la ley, supuestamente cometidos por sus padres, antes de ellos nacer.

La Sentencia del TC se contradice.  Por un lado ordena la entrega del Acta de Nacimiento a Juliana Deguis, mientras que por otro lado, ordena a la JCE que apodere a los tribunales ordinarios para que determinen la validez de las Actas de Nacimiento que les sean sometidas, cuando ya el mismo TC ha prejuzgado el asunto, declarando que dichas actas son ilegales y que las personas titulares son extranjeras.

Advertimos que la referida sentencia se erigirá en el instrumento de segregación de la población nacional.  A partir de ahora, seremos divididos entre dominicanos “puros” y dominicanos que, como por arte de magia, el TC ha convertido en “extranjeros” por el simple hecho de ser descendientes de inmigrantes.

Miles de dominicanos y dominicanas se verán impedidos de ejercer sus derechos fundamentales, enfrentarán cotidianamente el riesgo de deportaciones masivas, continuarán enfrentando dificultadas para estudiar, trabajar, pagar seguro médico, cotizar en el fondo de pensiones, contraer matrimonio civil, abrir cuentas bancarias, comprar, heredar; e inclusive, no podrán salir del país que ahora los rechaza, porque no podrán sacar o renovar pasaporte.

Miles de dominicanos y dominicanas continuarán transmitiendo a sus hijos e hijas el estatus de apatridia que les afecta, un completo contrasentido, en el marco de la obligación que tiene el Estado de proteger a la niñez de todas las formas de discriminación y de garantizar el reconocimiento de su personalidad jurídica.

Esta sentencia también agravará la situación de marginalización y exclusión de miles de personas, e incidirá negativamente en las posibilidades de promover la gobernabilidad democrática.

Hacemos un llamado al Poder Ejecutivo y al Congreso Nacional para que asuman con responsabilidad la búsqueda de una solución justa, racional, efectiva y definitiva a esta situación.  Con esta Sentencia, el TC ha roto con el constitucionalismo americano, el Sistema Interamericano y el Sistema Internacional, y coloca al país en la mira de sanciones internacionales por incumplir con su obligación de proteger y garantizar los Derechos Humanos de todos sus habitantes.

Insistimos en llamar a la sociedad dominicana a solidarizarse con las personas afectadas por esta decisión, sumándose a las actividades de movilización que están previstas y levantando su voz en todos los escenarios donde se intente imponer la mentira que sustenta esta sentencia del TC.  También reiteramos el llamado a los amigos de la prensa, para que promuevan un abordaje exhaustivo del tema, recuerden que no hay seres humanos ilegales y que la población afectada por la sentencia no es inmigrante sino dominicana, reconocida por el Estado como tal.

Las organizaciones de Derechos Humanos que suscriben este comunicado, intensificaremos, de manera progresiva, sistemática y sostenida acciones de denuncia y movilización a nivel nacional e internacional, hasta que los derechos violados por esta sentencia sean restituidos.

Firman:

Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
Centro de Asesoría e Investigaciones Legales (CEDAIL)
Movimiento Socio Cultural para Trabajadores Haitianos (MOSCTHA)
Fundación Étnica Integral (FEI)
Red Jacques Viau
Movimiento de Mujeres Dominico- Haitianas (MUDHA)
Centro Cultural Dominico- Haitiano (CCDH)
Centro Bonó
Observatorio de Migrantes del Caribe (OBMICA)
Movimiento Reconocido
Visión Mundial República Dominicana
Asociación Scalabriniana al Servicio de la Movilidad Humana (ASCALA)
Mesa Nacional para las Migraciones y Refugiados (MENAMIRD)
Centro de Formación Social y Agraria (CEFASA)


16 de octubre de 2013

Bogotá negra (una visión)

Especial multimedia de El Tiempo


En unos 10 barrios de Bogotá, la población negra se ha sentido amenazada.

Sin importar los kilómetros de distancia que hay entre estas localidades, en Suba, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Bosa y Engativá se respira miedo, discriminación y frustración. En unos 10 barrios de estas zonas, donde la mayoría de la población es de tez negra -proveniente generalmente de la Costa Pacífica y la Costa Atlántica-, en más de una ocasión han amenazado, herido o asesinado negros; varios conductores de servicio público se rehúsan a entrar a esos sectores porque temen ser agredidos verbal o físicamente; y propietarios de casas y apartamentos optaron por no volverles a arrendar a personas de color, pues donde le alquilaban a uno terminaban viviendo más de 10.

“Los negros están matando y atracando a los blancos”, se quejaban los vecinos del barrio Rincón de Suba, a principios del año pasado, ante las autoridades locales (alcaldía menor y Policía de Suba) y administración distrital. Los líderes de la comunidad afro, por su parte, aseguraban que solo los juzgaban por su color de piel; que este era un claro hecho de discriminación racial. “Decían que los negros robaban, hacían bulla en la calle y eran agresivos, pero no pueden juzgar si son buenos o malos solo por el color de la piel. Hay que entender que, cuando llegan a Bogotá, forman colonias con gente de su tierra, mediante las cuales se acompañan y se ayudan; esto sin hacerle mal a nadie”, explicó Rudesindo Castro, exdirector de Asuntos Étnicos del Distrito.

Problemas de convivencia y agresiones entre blancos (mestizos) y negros son el pan de cada día en esos seis puntos de la capital, donde se concentra la población afrocolombiana. Allí se aglutinan más de 70.000 afros de los 129.022 que, según una estimación realizada por un grupo de investigadores del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional, residen en Bogotá. La mayoría de ellos llegan buscando mejorar sus condiciones de vida y comienzan a laborar básicamente en ventas informales, vigilancia y construcción.

“No es que seamos racistas, es que (a los afrocolombianos) no los vemos trabajando, pero sí atracando los fines de semana. Después de las 10 de la noche pasan en grandes grupos gritando y haciendo escándalos; le dan patadas a las puertas, rompen los vidrios y al día siguiente se ven muertos, heridos”, reza una carta firmada por 52 vecinos que residen entre las calles 125B y 131, entre carreras 91A y 93A (también en Suba), que fue enviada a la Alcaldía Mayor, a finales del 2011, con el ánimo de conocer por qué las autoridades no tomaban medidas al respecto.

Los ataques también golpean -de forma recurrente- a las personas de raza negra. El 7 de abril de este año, Jimmy Pontón, quien llegó de Jamundí, Valle, murió tras ser herido con arma blanca en el barrio El Claret, en Rafael Uribe Uribe, por un hombre al que supuestamente “no le gustan los negros (…) por ser negro lo mataron”, concluyeron familiares de la víctima ante los medios de comunicación.

Protección a negros y blancos

La Secretaría de Asuntos Étnicos, que comenzó a funcionar en Bogotá el 15 de julio de 2011, básicamente con el ánimo de fomentar la no discriminación, la protección a la cultura afro y el auto reconocimiento, ha detectado hechos de este tipo en la ciudad. “La gente estaba empeñada en asociar a la población afro con delincuentes. Incluso, hay quienes aún no les arriendan porque dicen que detrás de un negro llegan como 15 más, que les ocupan las casas. Muchos se sienten rechazados o señalados hasta por la Policía porque aseguran que estar en grupo es razón suficiente para mandarles una patrulla”, dijo Castro.

Por eso se han organizado con el ánimo de mejorar la convivencia. “Hemos tenido que hacer mesas de trabajo en las localidades para bajar los ánimos. Quienes no les arrendaban, por ejemplo, cedieron y accedieron a dejar que sus familiares se quedaran unas semanas y luego se reubicaran, mientras ellos (personas afro) se comprometían a cumplir con los plazos y con las normas”, agregó.

En otro escenario, varios conductores se niegan a transportarlos. “Después de las 8 de la noche yo no los recojo; si voy por esos barrios de negros, especialmente los que quedan en Bosa y Ciudad Bolívar, prefiero pasar de largo. Son muy peleoneros, no pagan la carrera y hasta me terminan rompiendo los vidrios o sacando cuchillo”, dijo un conductor de taxi, que pidió la reserva de su nombre por seguridad.

Si bien es cierto que no hay cifras oficiales que muestren un comparativo entre el número de riñas en las que se ven implicados afrocolombianos y en las que no (sería discriminatorio, dicen las autoridades), la Policía asegura que el número de grescas en los barrios donde se concentra la población afro -y donde además hay sitios de entretenimiento exclusivo para ellos como peluquerías, tiendas y bares- aumenta especialmente los fines de semana; que en varios de ellos también se excede la capacidad permitida y se incumple con el horario de cierre.

Pero las personas de tez negra sufren en silencio. “Nos toca vivir abusos y matoneo. No nos alquilan por ser negros, porque somos de familias numerosas; llegamos a Bogotá solo a engrosar los cordones de miseria. No hay un entendimiento de la política de victimización, desde el gobierno, dirigida a nuestro territorio. Hasta el momento no le ha interesado que su ciudadanía se entere de lo que en realidad está pasando en los territorios, sobre todo en lo urbano, porque aquí es más fuerte la violencia y la discriminación que en la zona rural”, afirmó Virgelina Chará, coordinadora de la Asociación para el Desarrollo Integral de la Mujer, la Juventud y la Infancia, que trabaja, entre otros, con víctimas de desplazamiento y familiares de desaparecidos.

“Cuando me vine para Bogotá fue muy duro; llegué sin dinero y con ilusiones de progresar. Mi familia y yo terminamos en una piecita muy pequeña de Teusaquillo. Pasaron meses sin empleo hasta que conseguimos trabajo y las puertas se nos abrieron”, dijo Henry Belálcazar, un valluno que desde hace más de 10 años vive en la ciudad.

“Hay un problema claro de intolerancia y de estigmatización contra los afrocolombianos (…) la información que se tiene sobre esta población en la ciudad es básica, tanto que las últimas cifras del número de afros que viven en Bogotá se basan en los datos que arrojó el Censo de 2005, y estas son mucho menores a las reales”, explicó Andrés Mesa, investigador del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

“Mientras tengamos discriminación, tendremos pobreza, desempleo, prostitución, violación de derechos y desplazamiento (…) que nos asesinen por ser negros, por vivir en X o Y localidad, porque los negros hacen bulla. Esto seguirá pasando hasta que la gente logre entender las culturas y la visión política de las comunidades negras, palanqueras y raizales”, concluyó Virgelina Chará.

Línea de tiempo: el camino hacia la igualdad
 
 
Black Bogotá

In about 10 neighborhoods in Bogotá, the black population has felt threatened.

Regardless of the miles of distance between these Bogotá localities, in Suba, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Bosa and Engativá, it breathes fear, discrimination and frustration. In about 10 neighborhoods in these areas, where most of the population have black skin - usually coming from the Pacific and the Atlantic coasts -, on more than one occasion they have threatened, injured or killed blacks; several public service drivers refuse to enter these sectors because they fear being attacked verbally or physically, and houses and apartment owners chose not to rent to people of color, because they ended up living more than 10.

"Blacks are killing and robbing whites," complained neighborhood residents of Suba Corner, at the beginning of past year, with local authorities (Suba administrativa mayor and police) and Capital District administration. The Afro community leaders, meanwhile, claimed that they were only judged by their skin color, that this was a clear fact of racial discrimination. "They said that blacks stole, made noise on the street and were aggressive, but we can not judge whether they are good or bad only by skin color. One must understand that, when they get to Bogota, form colonies with people of their land, through them they accompany and help each other, they do it without any harm for anyone," said Rudesindo Castro, former District Ethnic Affairs director.

Coexistence problems and aggression among whites (mestizos, from mixed ancestry) and blacks are business as usual in these six parts of the capital, which concentrates the Afro population. There are over 70.000 afros from the 129.022 living in Bogotá, according to an estimate by a group of researchers from the Centre for Social Studies of the National University. Most of them come looking to improve their live conditions and begin to work primarily on informal sales and as building workers.

"It is not that we are racist, is that you do not see them (the Afro-Colombians) working, but robbing at weekends. After 10pm they go in large groups shouting and making scandals, kicking the doors, breaking glasses and the next day you see dead, wounded," reads a letter signed by 52 residents living between the 125B and 131 streets, between 91A and 93A roads (also in Suba); it was sent to the Mayor, in late 2011, with the aim of knowing why the authorities did not take action.

Attacks also hit -recurrently- black people. On April 7 this year, Jimmy Pontón, who arrived from Jamundí, Valle del Cauca, died after being stabbed and injured in the Claret neighborhood, in Rafael Uribe Uribe locality, by a man who supposedly "does not like black people (... ) he was killed for being black," concluded the victim's family to media.

Protection for blacks and whites

The District Agency of Ethnic Affairs, which began operating in Bogota on July 15, 2011, primarily with the aim of promoting non-discrimination, protecting Afro-Colombian culture and self-recognition, it has detected such events in the city. "People were determined to associate Afro people with criminals. Even, some people still do not rent them because they say that behind a black arrive 15 more at least to the houses they lease. Many feel rejected or marked up by the police because they claim to be in groups is reason enough to send them a patrol," said Castro.

So it was organized with the aim to improve relationships. "We had to do work-tables in the localities to lower tempers. Those not renting, for example, relented and agreed to let their families to stay a few weeks and then be relocated, while they (Afro-Colombian people) promised to meet deadlines and standards," he added.

In another scenario, many drivers refuse to transport them. "After 8 pm I did not pick them up;if I walk through blacks neighborhoods, especially those who are in Bosa and Ciudad Bolívar, I prefer to pass by. They are very quarrelsome, do not pay the run and they even end up breaking a glass or pulling out a knife," said a taxi driver, who asked not to be named for security.

While it is true that no official figures comparing the number of fights with Afro-Colombians involvement and the ones without it ("it would be discriminatory," officials say), the Police says the number of brawls in neighborhoods with Afro concentration - and where there is also exclusive entertainment sites for them as hairdressers, shops and bars- increases especially at weekends, that several of them also exceed allowed capacity and use to infringe closing time.

But black-skinned people suffer in silence. "We are living abuse and bullying. They don't rent us because we're black, because we have large families; we arrived at Bogota only to swell the misery. There isn't an understanding of victimization politics, from the government, led to our territory. To the day, there hadn't been the interest to make the public become aware of what is really going on in the territories, especially in urban areas, because here violence and discrimination are stronger than in rural areas," said Virgelina Chará, coordinator of the Association for the Integral Development of Women, Youth and Children; they work, among others, with victims of displacement and friends of missing persons.

"When I came to Bogotá it was very hard, I came without money and with illusions of progress. My family and I ended up in a tiny little room at Teusaquillo [locality]. We spent months unemployed until we got work and we opened the doors," said Henry Belalcazar a man from Valle who for more than 10 years living in the city.

"There is a clear problem of intolerance and stigmatization against Afro-Colombians (...) the information you have on this population in the city is basic, while the latest figures on the number of afros living in Bogota are based on data resulting from 2005 Census, and these are much smaller than the real" explained Andrés Mesa, Colombian researcher Institute of Anthropology and History (ICANH).

"While we have discrimination, we have poverty, unemployment, prostitution, rape and displacement rights (...) that we are murdered for being black, living in X or Y location, because blacks make noise. This will continue to happen until people achieve to understand the cultures and the political vision of black communities, raizals (islanders) and palanqueras" concluded Virgelina Chara.

 

2 de octubre de 2013

Más de 20.000 niñas y niños desplazados en 2013


Cifras de la niñez desplazada en Colombia - Publimetro 2oct13
Clic para agrandar la imagen (Publimetro)


La mayoría son afrodescendientes[*].  Según datos oficiales, el 38% de los más de cinco millones de desplazados colombianos, en los últimos 28 años, han sido menores de edad.

Según un informe realizado gracias a los aportes de Free Press Unlimited, War Child Holland y la Agencia de Comunicaciones Pandi, entre enero y agosto de este año, 21.373 niños han sido víctimas del desplazamiento forzado.

El documento advierte sobre lo alarmante del fenómeno y señala además que en los últimos 28 años más de cinco millones de personas han sido desarraigadas de su hogar por culpa de la violencia en Colombia. De ellas, el 38% han sido menores de edad, según datos de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Los datos de esta misma entidad apuntan a que los departamentos que registran mayor nivel de desplazamiento de niños y adolescentes son Nariño, Valle del Cauca, Antioquia, Cauca y Chocó. “En la dinámica del conflicto, la mayoría de los papás son los que enfrentan la violencia directa.

Muchos hombres se quedan a cuidar la nevera, la estufa, cosas materiales y prefieren arriesgar sus vidas, mientras las mujeres se las arreglan en la ciudad con sus hijos. Es un impacto muy grande”, explica Gabriela Bucher, directora de la Fundación Plan, dedicada a la atención de la niñez en situación vulnerable.

Según Fanny Uribe, asesora técnica de la Fundación Plan, es el Gobierno el encargado de minimizar el impacto del desplazamiento en el desarrollo psicosocial de los niños afectados por el desplazamiento.

“Se tiene que prestar asistencia humanitaria de emergencia desde el momento del registro, el cual consiste en otorgar vestido, vivienda, transporte, alimentación, salud y todo lo que pueda necesitar una familia para sobrevivir”, afirma Uribe.

El auto 251, expedido en 2008 por la Corte Constitucional, es el que contiene las obligaciones del Estado respecto a las acciones a realizar para apoyar y garantizar los derechos de los niños y adolescentes víctimas del desplazamiento.

El informe menciona programas del Departamento para la Prosperidad Social, como Jóvenes en Acción, para resaltar el hecho de que la atención estatal, así como la conciencia de la sociedad, han mejorado respecto a años anteriores; sin embargo, el documento llama la atención respecto a la gran cantidad de menores de edad que sufren con esta tragedia.


Fuente: Publimetro.  Más de 20.000 niños han sido desplazados este año.  Octubre 2 de 2013.

Ver también:

El Mundo.  Acnur alertó sobre situación escolar de niños desplazados en Colombia.  Septiembre 8 de 2013.

El Universo.  Conflicto armado ha dejado 4,7 millones de desplazados en Colombia desde 1997.  Junio 20 de 2013.

[*] Coordinación Regional del PacíficoDiscriminación estructural de los afrodescendientes en el Pacífico colombiano.  Quibdó, marzo de 2011.

 

26 de agosto de 2013

Lo que va de King a Obama



Notas al margen para "De King a Obama: el sueño continúa"

Por Antonio Caño (El País, España) y otros

La afirmación de Antonio Caño de que "los negros han pasado de la esclavitud al poder" no es cierta.  Un negro llegó al poder.  Es significativo pero a nivel simbólico, como representación.  Decir los negros es para quedar perplejo.  Es importante matizar.  Obama, a los 50 años del discurso de Martin Luther King, da un mensaje de unificación muy positivo, pero si "dice que no hay una América negra y una blanca" y sólo existen los E.U., hace el mismo juego que los izquierdistas cuando, dicen que no hay negros ni indios sino pobres y ricos.  Pasa por encima de las diferencias entre grupos étnicos, y estas no son superficiales ni insignificantes.  Hace un discurso de unidad nacionl, pero los negros no tienen las mismas oportunidades de los demás, la separación permanece.

Obama aboga por un país multirracial, resta importancia a la lucha contra el racismo y subraya la desigualdad que afecta a varios grupos, como los afro, los nativos, los latinos, los asiáticos, etc.  Su postura la critican izquierda y derecha, como lo hicieron con Luther King.  Pero es de resaltar y llama a la reflexión el hecho de que dos de los herederos políticos del pastor de Atlanta, John Lewis y Andrew Young, apoyaron a Hillary Clinton en vez de a Obama.  Dudaban de su compromiso con la causa afro.  Y siguen con sus dudas.

Clic para agrandar imagen
Todo el mundo está orgulloso de tener un afro como presidente.  Hay aspectos positivos, por supuesto, pero los negativos son preocupantes.  Los 19 mil dólares de ingreso anual que había de diferencia entre las familias blancas y las negras, se han convertido hoy en más de 27 mil, según un estudio del Instituto Pew.  La distancia entre los blancos pobres y los negros se ha reducido, pero ha aumentado en relación con los que tienen una vivienda.

Mucho camino por recorrer queda en cuanto a la justicia.  Un negro tiene hoy día 6 veces más probabilidades de ser condenado a la cárcel por un tribunal que un blanco.  Eso supera las tasas de los años de la segregación.  Eso sin contar la desestructuración de las familias negras, hoy un problema agravado.
La reconciliación plena sigue siendo un sueño.  Luther King era un profeta en medio de la injusticia, Obama, en cambio, es un político que tiene poder de cambiar, así sea limitado.  Algunos líderes afro siguen siendo críticos con el presidente: "Mientras king decía I have a dream ('tengo un sueño'), Obama dice I have a drone ('tengo un drone')".

Hay que reconocer que se han dado pasos entre los grupos étnicos.  Hay un fiscal general negro en E.U., Eric Holder, pero no es suficiente.  Lo demuestra el caso de Trayvon Martin.  A este joven se refirió Martin Luther King III, hijo del Nobel.  Advirtió que "este no es el tiempo de una conmemoración nostálgica" de la obra de su padre, sino una oportunidad para volver a escuchar sus palabras y contrastarlas con una realidad todavía injusta en vivienda, salud, educación, alimentación y oportunidades.

Es importante que los afro y los latinos no se queden satisfechos con lo logrado, como dice Cory Booker, alcalde de Newark (New Jersey), candidato demócrata al Senado: "Nuestra generación no puede permanecer sentada disfrutando de las glorias y los méritos pasados".

John Lewis (derecha) junto a Martin Luther King en 1965.
(Foto: W. A. Smith [AFP])
Cristina Fernández-Pereda entrevistó al único lider sobreviviente de la marcha de hace 50 años, John Lewis.  El dice que la llegada de Obama a la Casa Blanca no debe ser interpretada como el inicio de una era post-racial.  Todo el mundo se pregunta si su mandato supone el cumplimiento del sueño de Luther King.  "Yo creo que sólo nos han dado una señal".  Señala la situación en las cárceles, los prejuicios vigentes y los 11 millones de inmigrantes que tienen que vivir escondidos.  La revocatoria de parte de la ley de derecho al voto de 1965, por parte de la la Corte Suprema, es un golpe serio: obliga a redactarla de nuevo y defenderla en el Congreso.

E.U. ha llegado a ser un país multirracial, pero hace falta igualdad de oportunidades, mucha presencia de las minorías en los puestos de la administración pública y, en especial, en la justicia.  King decía que no necesitamos sólo ciudadanos libres, sino llegar a ser una nación libre.

18 de julio de 2013

Análisis: Trayvon Martin y el racismo en las cortes de EE.UU.

Imagen: Werthmedia/Flickr
El caso de Trayvon Martin, el joven afroamericano muerto de un balazo en el pecho por un vigilante de barrio en una pequeña ciudad del centro de Florida, ha generado olas de protesta en todo el país, un millón y medio de firmas y gran actividad en medios sociales.

Tan sólo en Los Ángeles se realizó una protesta este fin de semana y se prepara una marcha para este lunes por la tarde en el Centro de Los Angeles, en la que se convoca a los participantes a usar suéteres con capucha, como el que llevaba puesto el joven Martin el 26 de Febrero, día en que fue baleado por George Zimmerman.

Hasta el Presidente Barack Obama reflexionó el viernes pasado sobre el suceso, indicando que si él mismo tuviera un hijo, "se parecería a Trayvon".

¿Qué hace que este caso haya tocado la fibra de tantas personas en todo el país?

Hay diferentes elementos que hacen que el caso Martin Trayvon sea tan llamativo y movilizador, apuntan diversos observadores.

Quizá el más importante de ellos es el humano: la muerte, a todas luces injustificada, de un joven de 17 años que caminaba por el interior de un complejo de apartamentos donde uno de sus progenitores tiene residencia.

George Zimmerman, quien aparentemente se declara a sí mismo como vigilante de barrio y que después se supo tenía por costumbre llamar constantemente a 911 para reportar actividades para él sospechosas, lo observa, llama a emergencia y luego le dispara, matándolo.

A eso se añade el elemento racial, las extrañas acciones –o falta de acción- de las autoridades locales cuando se presentan en el lugar de los hechos y las tensiones raciales que ya existen en esa región de Florida, y tenemos un caso de resonancia nacional.

"Alguien tomó una vida inocente pero más allá de eso, en la mente de millones de afroamericanos automáticamente surge la historia de los estereotipos que hemos vivido por siglos. La idea de que un joven negro es una amenaza, no importa si hay otras razones para pensarlo", apunta Mark Sawyer, profesor de ciencias políticas y estudios afroamericanos de UCLA.

Sin embargo, quizá el caso no hubiera generado tanta reacción si la policía hubiera actuado de manera diferente. De acuerdo a todas las versiones de prensa, cuando la policía llegó al lugar, Zimmerman alegó que había disparado en defensa propia y no sólo no lo arrestaron, sino que no revisaron sus antecedentes ni le administraron pruebas de alcohol o drogas, lo cual es normal en investigaciones.


Imagen: rippdemup
"Le disparó... porque era negro y llevaba una sudadera con capucha"
"La policía no hizo nada, eso es lo impresionante", apunta Christopher Leibig, un abogado criminalista entrevistado para esta historia. "Si la policía hubiera actuado como debiera, hubieran evaluado las evidencias y consultado con la Fiscalía antes de decidir que no había razón para acusar a Zimmerman".

Pero Zimmerman aún está libre. La policía alegó en un principio que debido a las leyes de Florida sobre defensa propia (la conocida, "Stand your ground law") no podían arrestarlo. El propio jefe de policía de Sanford dijo que "no había evidencias para no creer su versión de que disparó en defensa propia".
Sin embargo, expertos legales opinan diferente.

"Aquí no se está interpretando adecuadamente lo que dice la ley de Florida", apunta Marc McBride, otro abogado criminalista que practica en Los Ángeles. "Según todo lo que sabemos, Zimmerman lo persiguió, desafió las órdenes de no perseguirlo que recibió por teléfono y le disparó un tiro en el pecho, a matar. No puedes crear un homicidio y luego esconderte detrás de una ley".

Pero Zimmerman lo hizo, y en un principio, la policía local le dio la razón. Tras un voto de no confianza por parte del concejo municipal de la ciudad, el jefe de policía de Sanford se retiró temporalmente del puesto. Actualmente el caso está siendo investigado por un Gran Jurado criminal y por el Departamento de Justicia Federal.

"Un policía llega a la escena de un tiroteo donde alguien falleció, alguien que no estaba armado y simplemente toma la palabra del que lo tiroteó, no le revisa los antecedentes, no le hace pruebas. Pronto salen las evidencias de que este hombre llamaba constantemente al 911, sus antecedentes violentos…", apunta Mc Bride. "Nada parece coherente".

El apunte de que Zimmerman aparentemente es mitad latino-de madre peruana-no impresiona demasiado a Randy Jurado, director ejecutivo del Centro de Acción Social y activista comunitario. El padre de Zimmerman escribió una carta a un periódico de Florida indicando que su hijo no era racista y que "se parece más a Martin" que a un joven blanco.

Imagen: Hufftington Post
La imagen de Martin Luther King con capucha
se volvió viral en las redes sociales
"Para mí es absolutamente irrelevante de qué origen étnico o raza es Zimmerman. Hay mucha violencia que ocurre entre minorías. Es obvio que una minoría puede discriminar a otra personas por su raza", dijo Jurado. "Este caso genera muchas preguntas. ¿Cómo podía tener un arma si ya se sabía que era una persona inestable? Por ejemplo".

El trasfondo de tensiones raciales en Florida es otro asunto a considerar.

"Yo he vivido en esa zona y allí siempre hay la sensación de que las tensiones entre la numerosa comunidad afroamericana y los grupos que tienen el poder, mayoritariamente anglos, está a punto de hervir", apuntó David Johnson, un asesor político que ahora vive en Atlanta pero antes lo hizo en la Florida Central por muchos años.

ThinkProgress, por su parte, resaltó los casos en los que se condenó a afrodescendientes en la misma situación de Zimmerman:

  • Marissa Alexander recibió 20 años en prisión por sólo hacer un tiro de advertencia a su esposo que, según ella, pretendía intimidarla.
     
  • John McNeil mató de forma accidental a un joven blanco que invadió su propiedad, recibió cadena perpetua, pero medios y políticos poderosos lograron que se cambiara a libertad condicional después de 6 años en prisión.
     
  • John White intentó defender su propiedad de un grupo de jóvenes blancos y, por desgracia, uno de ellos resultó herido por accidente.  Lo declararon culpable, pero el entonces gobernador de New York le conmutó la pena, luego de 6 meses en la cárcel.
La mayoría de los medios suele ignorar las tensiones raciales entre afrodescendientes e hispanos (Zimmerman es peruano-estadounidense; sólo en Perú parece destacar este detalle).  Los afroestadounidense perciben el racismo solapado de los latinoamericanos y sus descendientes, que no han vivido un lucha por los Derechos Civiles en sus países de origen; mientras, los hispanos se sientes discriminados por su permanente relación con la inmigración ilegal y las nuevas leyes draconianas para impedirla.  Los afrodescendientes latinoamericanos apenas empiezan a ser visibles en la inmensa gama de mezcla racial de los Estados Unidos actuales.


Ver también: Sube el nivel de prejuicio anti minorías en EEUU (protestante digital)


¡Respeto para las prácticas culturales afro en la zona rural de Cali, Colombia!


Corregimiento El Hormiguero, julio 10 de 2013


Honorable Concejal
Fernando Gil Moscoso
Presidente
Concejo Municipal de Santiago de Cali


Ref: Alerta sobre derecho de la comunidad de Hormiguero a la consulta previa, libre e informada para la aprobación del proyecto de acuerdo sobre “Revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali”

Reciba usted un cordial saludo de parte de la comunidad del Corregimiento de El Hormiguero.

En el marco de la discusión que adelanta el Concejo de Santiago de Cali para la aprobación del proyecto de acuerdo sobre “Revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali”, registramos con preocupación nuestra no inclusión en la discusión de posibles afectaciones que la aprobación de dicho acuerdo representa para la garantía de los derechos territoriales y culturales de la comunidad afrodescendiente de nuestro Corregimiento.

Considerando:
  1. Las prácticas históricas de dominio territorial que ha ejercido la población afrodescendiente en el área que hoy constituye el Corregimiento de El Hormiguero, desde tiempos previos a la constitución de la República, tal como lo demuestran los estudios realizados por el Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad Nacional de Colombia en los documentos:
     
  2. El reconocimiento de la EXISTENCIA de comunidades negras en el Corregimiento El Hormiguero según la certificación de la Dirección General de Comunidades Negras del Ministerio del Interior, firmada por Jenny de la Torre el 17 de junio de 1993.
     
  3. Las posibles afectaciones directas que representa para la comunidad afrodescendiente de El Hormiguero la aprobación por parte del Consejo Municipal del proyecto de acuerdo para “Revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali”, en sus Artículos: 22, donde se reglamenta nueva vocación del suelo para una fracción del área de El Hormiguero; 33, donde se definen acciones para mitigación de los riesgos por inundación en la zona del Corregimiento; y 67, donde se define como Zona de Protección Ambiental del río Cauca una fracción de el área de El Hormiguero.
     
  4. La necesidad de que el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial contemple medidas para la protección de los derechos territoriales y culturales de las comunidades étnicas habitantes de sus zonas rurales, entre las que se encuentre un plan para la conformación de territorios colectivos reglamentados por la Ley 70 de 1993.

La comunidad afrodescendiente de El Corregimiento y su Consejo Comunitario conformado en asamblea general de agosto 15 de 2009 y afiliado a la organización de base del Proceso de Comunidades Negras (PCN), ALERTA sobre la necesidad de que el Municipio de Santiago de Cali y su Consejo Municipal realicen una consulta previa, libre e informada con la comunidad de El Hormiguero y sus autoridades tradicionales, para la concertación y aprobación del proyecto de acuerdo mencionado, en los artículos mencionados u otros que afecten directamente los derechos territoriales y la pervivencia cultural de la comunidad afrodescendiente de El Hormiguero, según lo consignado por la Ley 70 de 1993 y el acuerdo 169 de la OIT ratificado por Colombia. 

Este oficio se remite a usted por solicitud de la junta del Concejo Comunitario de El Hormiguero, con la intensión de abrir espacios para la participación de nuestra comunidad en la discusión que concierne a nuestro futuro como pueblo étnico afrodescendiente, y no en busca de generar percances al desarrollo de la política pública del Municipio de Cali. 

Agradecemos su atención y pronta respuesta.

Adjuntamos copia de certificación del Hormiguero como comunidad negra por parte del Ministerio del Interior 

 

Nelly Guapacha
Representante legal
Consejo Comunitario de El Hormiguero, en proceso de legalización
Cali, Colombia

Lidia Escobar
Presidente
Junta Administradora Local
Corregimiento El Hormiguero, Comuna 52
Cali, Colombia


Niña de El Hormiguero (Axé-Cali)

17 de junio de 2013

Ipeafro mejora el archivo de Quilombo en línea / Ipeafro melhora os arquivos do Quilombo online


Caros Amigos, 

O Ipeafro acaba de disponibilizar em seu site a versão digital do jornal QuilomboEstamos substituindo as imagens dos microfilmes pelas digitalizadas a partir do original, proporcioionando melhor qualidade visual a voçe que nos acompanha.


O Quilombo, jornal do Teatro Experimental do Negro (1948-1950), trouxe em suas páginas a denúncia e combate à discriminação racial e busca pelo protagonismo do negro na estética e na sociedade brasileira.
 

Desejamos uma boa leitura!!!


---------------

Estimados amigos,

El Ipeafro acaba de poner a disposición en su sitio una versión digital del periódico Quilombo.  Estamos sustituyendo las imágenes de los microfilmes por las digitalizadas a partir del original, proporcionándoles una mejor cualidad visual a uds., nuestros seguidores.

El Quilombo, periódico del Teatro Experimental do Negro (1948-1950), trae en sus páginas la denuncia y el combate a la discriminación racial y la búsqueda del protagonismo del negro en la estética y la sociedad brasileña.


¡Les deseamos una buena lectura!


El hombre que logró que su universidad le pidiera perdón por racismo


SALLY PALOMINO CARREÑO
11:35 p.m. | 16 de Junio del 2013

Heiler Yesid Ledezma es experto en temas aeroespaciales. Hoy trabaja con la Universidad de Texas.

A Heiler y a su hermano gemelo solo los diferencia una letra: la c. Uno se llama Heiler y el otro Heicer. Son idénticos. Son afro. Son técnicos en electrónica. También ingenieros. Ambos estudiaron en la misma universidad: la Distrital Francisco José de Caldas. Llegaron de Quibdó (Chocó) a Bogotá en el 2003. Diez años más tarde sus apellidos se convirtieron en noticia por cuenta de una tutela que Heiler decidió interponer contra la universidad por el trato discriminatorio que algunos profesores tuvieron con él por el color de su piel. (Vea la galería de fotos Veinte afrocolombianos destacados en la historia).

Heiler y Heicer eran los únicos negros en la mayoría de clases. Por eso, cuando en el salón los profesores empezaban a hablar en tono irónico sobre la raza, ellos sentían que lo hacían con la intención de ofender. Sobre todo porque el tema aparecía sin justificación. Era común que un profesor, por ejemplo, relacionara las variables eléctricas que veían mientras estudiaban tecnología en electrónica con temas de esclavitud y negritud, que no tenían nada qué ver con la temática. Heiler decidió poner una tutela para exigir respeto. Se cansó de que el tema ético racial fuera puesto en medio de una clase solo por el capricho de una persona.

“El docente pretendió plasmar en el imaginario colectivo la imagen de los afrodescendientes (representados en mí en el salón de clase) como ‘esclavos negros’ que sólo trabajan bajo tratos forzosos e inhumanos, condiciones que en estos tiempos o en este siglo han sido rechazadas por la comunidad internacional”, escribió Heiler en el documento, que la Corte Constitucional falló a su favor, que obligó a la universidad a pedir disculpas públicas y que sentó un precedente en Colombia sobre el racismo en las aulas de clase.
El pasado 31 de mayo, el rector de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Inocencio Bahamón, como representante legal de la institución, presentó un perdón público a la comunidad afro.

“Disculpas públicas en nombre de los docentes que con su comportamiento lastimaron o denigraron a un miembro de la comunidad por su color de piel”, dijo el rector. Sus palabras fueron pronunciadas justamente en el auditorio de la Facultad de Tecnología, el mismo lugar donde se presentó una de las tantas ofensas. Miles de estudiantes los escucharon. A la distancia, Heiler lo celebró. Y la Corte con su decisión dejó claro que por ningún motivo en las aulas de clase escucharse frases racistas.

Heiler y Heicer tienen 28 años y desde antes de graduarse ya estaban pensando qué hacer. Crearon Fupac Tecno, un grupo de investigación y divulgación científica, con el que han logrado avanzar en estudios geoespaciales, que son prioridad en su centro de estudios. Heiler está, desde hace dos meses, en Estados Unidos. Permanecerá allá hasta finales de junio. Fue invitado a trabajar en la Universidad de Texas en proyectos integrados con la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) en el tema de satélites orbitales.

“Nos llamaron cuando se enteraron de las investigaciones del satélite Libertad 1, el único que Colombia tiene en el espacio”, cuenta Heiler desde un hotel en Austin, donde vio las noticias que registraron cómo por primera vez una universidad en Colombia ofrecía disculpas por un trato racista.

Heiler prefiere no profundizar sobre ese tema. “Es un capítulo cerrado”, dice. Pero sí quiere dejar claro que su única pretensión era “reivindicar los derechos de los afros”. Y cree que unas disculpas, así sean públicas, no son suficientes. “¿Cuántos negros recibirán un trato así en sus universidades y trabajos?” Se cuestiona.

Mientras avanzaba el proceso de tutela que interpuso Heiler, su hermano Heicer vivió las consecuencias de la acción jurídica.

“Le rompieron la tesis en la cara”, cuenta Heiler. Asegura que después de un trabajo de muchos meses, el tutor de la tesis la destrozó sin razón justificable. Por eso, su hermano Heicer también decidió interponer una acción ante la Personería contra su profesor, que podría tener consecuencias disciplinarias. Están esperando a que se resuelva el caso.

Heiler sabe que el precedente que se sentó con el fallo de la Corte, sirve a otros afros. “En el medio académico nunca se había dado algo así”, cuenta. “Muchos no se atreven porque les asusta el proceso, piensan que son muy largos, creen que van a perder”, agrega.

En el 2010, el mismo año en que Heiler demandó a la universidad, Bogotá lo premiaba a él y a su hermano por ser un ejemplo y orgullo para los afros. Recibieron el premio ‘Benkos Biohó’, por su liderazgo en temas científicos y la colaboración que hicieron para lograr la puesta en órbita del satélite ‘Libertad 1’.

Heiler insiste en decir que no quiere hacer énfasis en el tema de la raza. Considera que muchas veces se tergiversa la lucha afro. “No queremos parecer víctimas”, reitera. Y prefiere destacar lo que ha podido ver desde que está en el proceso de investigación en Estados Unidos.

“La ciencia en Colombia está bastante descuidada. Hay mucho potencial, pero no tiene la atención que se merece. No se articula con la industria. Y eso es algo que ayuda al desarrollo y al avance de un país. Eso fue lo que hizo Estados Unidos”, dice.

Está concentrado en los temas aeroespaciales. En la Universidad de Austin está desarrollando proyectos en telemetría de satélites en el centro de investigaciones espaciales. No es el único colombiano que está en esos estudios, pero sí el único afro, el único chocoano.

Con algo de gracia, dice que no hablar inglés no ha sido un problema. “Estoy en eso, aprendiendo”.

“Trato negrero” y “lo tendían trabajando como negro” fueron dos de las muchas expresiones que pronunciaron sus profesores y que motivaron a Heiler a exigir respeto. La Corte le dio la razón. No solo a él. También a los anónimos que a diario, por cualquier motivo, se sienten excluidos. “Cuando se usa en clase, por parte de un docente, una expresión que mantiene y preserva estereotipos racistas y esclavistas en las estructuras lingüísticas, se promueve un trato excluyente, que margina a las personas consideradas como parte de una determinada ‘raza", dijo la Corte en su pronunciamiento.

“Ojalá sea una lección aprendida. Para esta y cualquier otra universidad”, reitera Heiler, que espera que cuando su nombre vuelva a ser noticia sea porque logro con una investigación aportar a la ciencia de este país.


Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/la-historia-de-heiler-yesid-ledezma

26 de abril de 2013

Pensamiento AFRO de la Mesa Nacional de Organizaciones Afro


   

La Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, CNOA, la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados, Afrodes, y el Movimiento Nacional Cimarrón, tres de las organizaciones afrocolombianas más importantes, integran la Mesa Nacional de Organizaciones Afro ("La Mesa").  Lanzaron, hace poco, su nuevo canal de información conjunto, un logro largamente esperado.

Las tres organizaciones han demostrado que pueden llevar el Movimiento Afrocolombiano a un nivel diferente, con documentos de política bien sustentados, un trabajo de discusión jurídica profundo y una movilización visible.  La Mesa busca literalmente "convertirse en un espacio político de articulación, unidad de acción, interlocución y movilización de las organizaciones sociales nacionales y regionales y de las redes de consejos comunitarios".

Pensamiento AFRO, en su primer número, publicó tres documentos: uno de Danny Ramírez, sobre la violencia contra las mujeres y los feminicidios, otro de Gustavo Adolfo Lugo, sobre cooperación internacional y población afrodescendiente, y por último pero no por menos, uno de Acxán Duque sobre los derechos de las víctimas negras, afro, raizales y palenqueras.

El anhelo es lograr un mejor presente y futuro para la población afrocolombiana y su movimiento organizativo.  ¡Ojalá se logre y con un amplio espectro!

Clic en el botón de la esquina inferior derecha para agrandar

Ver en Scribd


28 de febrero de 2013

Seminário: Os territórios Tradicionais e o Estado Brasileiro



Participantes do Seminário: Os territórios Tradicionais e o Estado Brasileiro, divulgam Carta Final do Encontro, onde reafirmam seus processo de luta, de resistência e o intuito de fortalecer a articulação dos povos e comunidades originárias. Leia o documento na íntegra:

“O mundo está doente; precisa de cura” (Ninawa, Hunikui, Acre)

No âmbito dos eventos da V Semana Social Brasileira e do Encontro Unitário dos Povos do Campo, das Águas e da Floresta, nós, povos indígenas, quilombolas, pescadores artesanais, seringueiros, vazanteiros, quebradeiras de coco, litorâneos e ribeirinhos, comunidades de fundo e fecho de pasto e posseiros de todo o Brasil, mulheres e homens de luta, nos encontramos em Luziânia GO, nos dias de 25 a 28 de fevereiro, para partilhar cruzes e esperanças e repensar as nossas lutas frente ao avanço cada vez mais acelerado e violento do capital e do Estado sobre os nossos direitos.

400_encontro_comunidades_8_site

Vivemos o encontro como um momento histórico, que confirma a realidade indiscutível de uma articulação e aliança entre povos indígenas, quilombolas, pescadores artesanais e camponeses. O diálogo entre povos e comunidades que expressam culturas e tradições diferentes, freqüentemente marcadas por preconceitos e rejeição, volta-se para a defesa e reconquista dos nossos territórios. Este é o processo que unifica sonhos e estratégias na construção de um País diferente que se opõe à doença capitalista do agro e hidronegócio, mineração, hidroelétricas, incentivada e financiada pelo Estado, em nome do chamado desenvolvimento e crescimento do Brasil.

Não nos deixaremos curvar pelo avanço insaciável do capitalismo com o seu cortejo de políticas governamentais nefastas e genocidas. Território não se negocia não se vende não se troca. É o espaço sagrado onde fazemos crescer a vida, nossa cultura e jeito de viver, nos organizar, ser livres e felizes. “Territórios livres, já!!!”.

“A senzala não acabou. Ficamos livres das correntes e dos grilhões, mas continuamos presos ao cativeiro do sistema”. (Rosemeire, Quilombo dos Rios dos Macacos, Bahia)

Constatamos, mais uma vez, com dor e angústia, o retrocesso armado pelos três poderes do Estado para desconstruir, com leis, portarias, como a 303, PEC 215, ADIN 3239, e decretos de exceção, a Constituição, que garante, em tese, os nossos direitos territoriais e culturais. É revoltoso e doído o que estamos passando nas nossas aldeias, quilombos e comunidades: nossos territórios invadidos, a natureza sendo destruída, nossa diversidade cultural desrespeitada e a sujeição política via migalhas compensatórias. Querem nos encurralar! Sofremos humilhações, violências, morte e assassinatos, o que nos leva a tomar uma atitude.

O primeiro passo para uma verdadeira libertação do cativeiro a que estamos submetidos, é continuar o diálogo intercultural, para conhecermos melhor nossas diversidades, riquezas e lutas. Segundo passo é encontrarmos estratégias de unificação de nossas pautas para a construção de uma frente unificada, que possa se contrapor, com eficácia, ao capital e ao Estado, a partir de mobilizações regionais dos povos indígenas e das populações do campo, das águas e da floresta.

Estamos de olho nas ações dos três poderes do Estado brasileiro, para nos defendermos do arbítrio da desconstrução dos direitos e da violência institucional e privada.

Diante da total paralisia do Governo Dilma em cumprir a Constituição e na contramão da legislação internacional (OIT 169) que decretam o reconhecimento dos direitos dos povos indígenas e das populações tradicionais, exigimos a imediata demarcação e titulação dos nossos territórios.

Acreditamos que a nossa luta, na construção de projetos de Bem Viver, é sagrada, abençoada e acompanhada pelo único Deus dos muitos nomes e pela presença animadora dos nossos mártires e encantados.


Luziânia, 28 de fevereiro de 2013.


25 de febrero de 2013

Preocupación de PCN por informe de Alta Comisionada



Bogotá D. C., Febrero 25 de 2013


Señores
OFICINA DE LA ALTA COMISIONADA DE NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS
HUMANOS EN COLOMBIA
Bogotá


Referencia: Preocupación por la no inclusión del tema afrocolombiano en temas estratégicos y en las recomendaciones del informe


El viernes pasado ustedes hicieron el lanzamiento del informe anual que hace esta oficina en Colombia sobre los derechos humanos; observamos con mucha preocupación que en dicho informe no hacen referencia a la sistemática violación de los derechos étnico-territoriales y los derechos humanos de los descendientes de africanos en Colombia, toda vez que es uno de los grupos más vulnerables en este país.  Esta afirmación la comparte la honorable Corte Constitucional cuando, en 2009, se pronuncia por medio del Auto 005, ratificado en numerosas sentencias.  En el reciente Auto 012 de diciembre del 2012 esta Corte le pide al Gobierno explicaciones en relación a las acciones que ha adelantado para proteger los derechos de las comunidades negras del Departamento de Nariño.


Temas como víctimas y restitución de tierras no abordan un enfoque diferencial que dé cuenta de las cruentas y más arbitrarias acciones de violencia y deterioro de derechos de las que son víctimas las comunidades negras; no se resalta en este aparte del informe que la población más afectada por el conflicto, en proporción con el resto de la población, son los pueblos indígenas y afro.


No mencionar al pueblo negro y sus integrantes, en el tema de discriminación frente a la exclusión estructural de las comunidades negras de las decisiones que los afectan y de las acciones de bienestar del Estado, es reducir al mínimo la importancia que tiene la discriminación estructural por motivos de raza y que es factor causa en la situación y estado crítico de los derechos del pueblo afro.


En el campo de los DESC, no relacionar a los pueblos étnicos y la falta de atención y reconocimiento a sus formas alternativas de bienestar social es un riesgo para la protección a la identidad e integridad cultural de estos pueblos.  Esto es especialmente cierto para la comunidad negra, actor de gran vulnerabilidad, por la desprotección de la que es sujeto desde las brechas creadas por la esclavización.


Si bien somos mencionados en el tema de la consulta en la página No. 19 del informe ¡¡se nos invisibiliza en las recomendaciones!!  En el numeral (B), se habla de la consulta y del ejercicio de autoridad sólo de los pueblos indígenas, cuando nuestros territorios afro vienen siendo saqueados y cambiados sus usos tradicionales por la no realización de la consulta previa.  En el numeral (E) de las recomendaciones también nos parece muy crítico y casi inaceptable que se hable sólo de los grupos vulnerables que señaló el gobierno de Uribe y en el que para nada - por intereses privados de ese gobierno - se menciona a los pueblos afrodescendientes.


Las organizaciones nacionales mencionadas por la Corte Constitucional en el Auto 005 de 2009 consideramos que somos parte de los sujetos de derecho por los cuales se declaró ese estado de cosas inconstitucionales en Colombia desde el 2009.  Omitir la realidad de la Comunidad Negra en el informe es ignorar una situación crítica que afecta a más de 6 millones de personas en el país.


El Proceso de Comunidades Negras PCN, como organización defensora de los derechos de las comunidades negras, respetuosamente solicitamos una respuesta clara y efectiva que dé explicación a nuestras preocupaciones, señaladas en el presente escrito.


Con nuestra tradicional afirmación de Vida y Alegría, Esperanza y Libertad,



José Santos Caicedo
Equipo de Coordinación Nacional            
PCN
Astolfo Aramburo Rivas
Equipo de Coordinación Nacional
PCN


Carlos Alfonso Rosero
Equipo de Coordinación Nacional
PCN



Calle 23 No. 5-85, Teléfono 2821375, Bogotá.  Email: pcnkol.bogota@renacientes.net www.renacientes.org