28 de diciembre de 2014

Amnistía Internacional revela análisis sobre la Ley 1448

Amnistía Internacional advierte sobre 'graves fallas' en proceso de restitución de tierras
La ONG advierte que en tres años se han restituido menos de 30 mil hectáreas. El principal problema: seguridad de reclamantes.
EL ESPECTADOR www.elespectador.com/noticias/politica/amnistia-internacional-advierte-sobre-graves-fallas-pro-articulo-529920
Por: Redacción Política
Entrega de títulos a campesinos a quienes se les restituyó la tierra en Córdoba. / Restitución de Tierras
“Amnistía Internacional pide al gobierno colombiano que aborde los graves fallos del proceso de restitución de tierras. En particular, debe garantizar una restitución de tierras completa y sostenible, debe abordar su falta de protección a las personas que desean retornar, y debe llevar ante la justicia a los responsables de expulsar a millones de personas de sus hogares”, es la principal recomendación que presenta el informe Un título de propiedad no basta: por una restitución sostenible de tierras en Colombia.
Se trata de un completo documento en el que se detallan los avances de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Especialmente en lo que respecta al regreso de los legítimos dueños a sus parcelas en un contexto de conflicto armado como el que se vive en el país. El propósito es dar cuenta de los alcances y debilidades de esta política institucional, así como presentar una serie de recomendaciones que contribuirían a su mejor aplicación.
El informe analiza información de los años 2013-2014 e incluye trabajo de campo en los departamentos del Cauca, Valle del Cauca, Sucre, Cesar, Magdalena, Atlántico y Meta y en Bogotá. También tiene en cuenta las opiniones de defensores de derechos humanos, el Gobierno y los reclamantes y víctimas del conflicto armado.
“Los diversos actores colombianos han mostrado un apetito insaciable por lograr y mantener el control sobre unas tierras que consideran fundamentales para sus diversos intereses. Entre esos actores se encuentran las fuerzas de seguridad y los paramilitares (actuando solos o en connivencia mutua), los grupos guerrilleros, algunas élites políticas y empresariales de las distintas regiones, los narcotraficantes y otras asociaciones delictivas”, señala el documento.
Entre los datos que condensa el análisis se advierte que desde 1985 más de 6 millones de personas (13% de la población colombiana) fueron obligadas a desplazarse, y que en 2013 alrededor de 220.000 abandonaron sus hogares por motivos relacionados con el conflicto armado. Según datos oficiales, se calcula que ocho millones de hectáreas fueron despojadas, equivalentes al 14% del territorio nacional.
Lo que preocupa a Amnistía Internacional es que hasta el 1º de agosto de 2014 se habían devuelto a campesinos menos de 30.000 hectáreas, mientras que a comunidades indígenas se les han restituido 50.000 hectáreas —esta última en una sola sentencia—. Pero más grave resulta cuando se observa que la mayoría de los casos de restitución de tierras que se han resuelto corresponden a familias que ya habían retornado antes del proceso de restitución.
La ONG internacional también advierte que uno de los principales obstáculos es conseguir que quienes se oponen a la restitución rindan cuentas ante la justicia. “El hecho de que no se lleve ante la justicia a los sospechosos de ser penalmente responsables de desplazamientos forzados y de la adquisición ilegal de tierras, así como de abusos y violaciones de derechos humanos relacionados con esas prácticas, ha contribuido a prolongar el conflicto, ya que los autores de abusos, cometidos tanto en el pasado como en el presente, pueden confiar en que no tendrán que rendir cuentas de sus actos”, refiere el informe.
De la misma manera, Amnistía Internacional sostiene que los datos de violencia contra víctimas o reclamantes de tierras, así como contra quienes trabajan en esta materia, es altamente preocupante. “Más de 70 defensores y defensoras de los derechos humanos fueron víctimas de homicidio y más de 200 sufrieron amenazas únicamente en 2013, mientras que al menos 30 fueron víctimas de homicidio y más de 100 recibieron amenazas en los primeros seis meses de 2014”, consigna la organización.

Al final, Amnistía Internacional recomienda al Gobierno garantizar las medidas de seguridad a los reclamantes de tierras y a quienes actúan en su nombre; implementar un modelo de protección colectivo, con recursos suficientes; garantizar que se respete plenamente el derecho de las víctimas a una reparación integral; ampliar el plazo de 10 años de aplicación de la Ley 1448; reformar la fecha límite para acceder a la ley, que hoy es 1991; derogar lo relativo al contrato de uso; sustituir los mecanismos de micro y macrofocalización con que se identifican las zonas susceptibles de restitución, y fortalecer el enfoque diferencial en favor de mujeres, menores de edad y comunidades afro e indígenas.

23 de octubre de 2014

Violencia contra mujeres afro en Colombia

Violencia contra mujeres afro en Colombia alarma a la CIDH

La Comisión se mostró preocupada por los crímenes contra las mujeres negras.
La presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Tracy Robinson, se mostró alarmada por las agresiones que sufren las mujeres afrodescendientes en Colombia debido al conflicto armado, según informó hoy ese organismo de la Organización de Estados Americanos (OEA).


Robinson, que visitó el país entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre en el marco de una investigación sobre la situación de las mujeres y la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI), mostró su preocupación, especialmente por el uso de la violación para silenciar el trabajo de las líderes comunitarias, según un comunicado de prensa de la CIDH.

Asimismo, aseveró que estas mujeres "todavía se ven afectadas por la discriminación y el racismo persistentes" en Colombia, lo que suele determinar que vivan en situaciones de extrema pobreza y tengan que enfrentarse a barreras en su día a día para acceder a sus derechos fundamentales.

Para obtener estas conclusiones, Robinson se entrevistó con decenas de organizaciones de mujeres en las ciudades de Bogotá, Cali y Cartagena quienes le relataron sus experiencias y las de otras mujeres de sus comunidades.

Por ello, recordó al Estado colombiano su obligación de tener en cuenta "las múltiples formas de discriminación que enfrentan regularmente las mujeres afrodescendientes por razones de sexo, raza y condición de pobreza y de facilitar su participación en la elaboración de leyes e intervenciones relativas a sus derechos humanos".

(Vea el especial de SEMANA sobre las víctimas del conflicto 'Pacífico: espiral de barbarie')


23 de septiembre de 2014

Guía

UNA GUIA PARA VISIBILIZAR A LOS AFROARGENTINOS



Para romper el estigma afro La organización Afro Xangó y la Ctera presentaron una herramienta para que docentes primarios y secundarios puedan trabajar con los alumnos en la reivindicación de la cultura afro y generen contenidos positivos sobre su contribución a la sociedad argentina actual.
“Esta guía es una reivindicación de la cultura africana para que, desde la escuela, se visibilice a los Afroargentin@s, destinada a docentes de nivel primario y secundario. El objetivo de esta herramienta es que las escuelas estatales y privadas de todo el país rompan con la estigmatización hacia la cultura africana y aporten una mirada positiva de sus contribuciones a la sociedad argentina actual. Ayer por la tarde se realizó su presentación en el auditorio del edificio del gremio. Según Alvarez Nazareno, los contenidos educativos actuales muestran a los afrodescendientes “como sujetos del pasado con una mirada colonial, donde sólo eran aguateros o vendedores de empanadas. No se habla de que, por ejemplo, formamos parte de los batallones que lucharon con San Martín por la Independencia o de María Remedios del Valle, una luchadora afroargentina que ayudó al ejército de Manuel Belgrano”.“Hay una fuerte influencia africana en la sociedad actual, hay que cambiar esa idea de que desapareció en la época colonial. En el lenguaje hay palabras como ‘chongo’, ‘quilombo’ o ‘mucama’, que provienen de la cultura africana.
 Lo mismo sucede en la música con el tango, el malambo o la chacarera. Las murgas nacieron como danzas de los blancos que se burlaban de las africanas. Sería sumamente rico mostrar de manera positiva estas asociaciones directas”, detalló Alvarez. Además, consideró que en Argentina “el concepto de negro se toma de manera peyorativa, como algo malo”. En este sentido, explicó que era necesaria una herramienta que “sirva como guía para abordar estos temas, rescatando los principales referentes afroargentinos que han sido invisibilizados por  la cultura blanca”.
La guía Afroargentin@s presenta material histórico, geográfico y cultural y propuestas educativas, para que los docentes de nivel primario y secundario trabajen en aulas de todo el país, desde un abordaje en temas actuales como la discriminación, la xenofobia y el racismo. En el armado del proyecto participaron docentes y estudiantes del profesorado de la escuela Mariano Acosta durante dos años.“La escuela es una herramienta que puede servir para producir y reproducir el respeto a la diversidad. Esta guía es un aporte para visibilizar y reivindicar la cultura africana porque todos tenemos el mismo derecho a ser diferentes. Las diferencias no son problemas, son riquezas”, comentó a este diario Eduardo López, secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera).López señaló que “toda pedagogía es política, es un terreno en disputa permanente. Uno busca que la escuela difunda igualdad, no racismo y discriminación. Por eso, el objetivo de esta guía es dar un debate para cambiar la historia y que sea de todos”.
Desde el 24 de abril de 2013, la Ley nacional 26.852 insta al Ministerio de Educación de la Nación a incluir en la currícula educativa la perspectiva étnico-racial. “Esta guía es muy completa y didáctica, y sirve para abordar esta temática. Esperamos que el Ministerio de Educación absorba estos contenidos para incluirlos en la currícula escolar”, sostuvo el presidente de Afro Xangó.En el 2010, el Censo Nacional de Población incluyó por primera vez en 120 años la posibilidad de autorreconocerse como afrodescendientes. Los datos indicaron que 149.493 personas se autodefinieron afrodescendientes. El 92 por ciento de ellos son argentinos.“Estos datos nos hacen visibles, la sociedad cree que en nuestro país no hay negros, que los que uno ve son extranjeros, por eso es bueno que se sepa y se reconozca que Argentina tiene una población afroargentina, y qué mejor que empezar por la escuela”, manifestó Alvarez Nazareno.“Hoy los niños afrodescendientes desarrollan una baja autoestima porque no encuentran una referencia positiva respecto de la cultura afro”, afirmó el activista. “La escuela es el primer espacio de integración a la sociedad y si los docentes te muestran sólo que tus ancestros eran esclavizados, siempre sirviendo al amo blanco, es muy difícil que algún niño afroargentino se sienta orgulloso de eso y construyan una identidad positiva”, agregó. Informe: Gonzalo Olaberría / Noticias Afroargentinas (diario Página 12, 20 septiembre 2014) 

afroargentinos y se generen contenidos positivos sobre su aporte a la construcción del Estado nacional, la cultura y el lenguaje”, explicó a Página/12 Carlos Alvarez Nazareno, presidente de la organización Afro Xangó. La agrupación social, junto a la Confederación de los Trabajadores de la Educación Argentina (Ctera), elaboró la guía

17 de septiembre de 2014

Las "Mariposas", el grupo premiado por ACNUR



Las "Mariposas", el grupo premiado por ACNUR por defender a las mujeres en Colombia
Por Anastasia Moloney | Reuters – vie, 12 sep 2014 10:08 COT

BOGOTÁ (Thomson Reuters Foundation) - Recibieron amenazas de muerte, fueron expulsadas de sus casas y viven en medio de las luchas territoriales de los narcos, pero nada logró detener a un grupo de derechos humanos colombiano que fue premiado este año por la agencia de refugiados de la ONU.

Con sede en Buenaventura, la principal ciudad portuaria de Colombia, la red de 120 voluntarias del grupo Mariposas de Alas Nuevas Construyendo Futuro fue galardonada con el Premio Nansen para los Refugiados, que entrega anualmente la ACNUR, por ayudar a 1.000 mujeres que sufrieron a manos de los grupos beligerantes que mantienen una guerra interna desde hace 50 años.

"Las mujeres que fueron desplazadas por la fuerza y cuyos esposos y niños han muerto o están desaparecidos están desprotegidas. Ayudamos también a las que han sufrido violencia sexual, para que reconstruyan su vida y curen su trauma", dijo Mery Medina, una de las tres mujeres que recogerá el premio en nombre de la red este mes en Ginebra (Suiza).

"Combatimos contra la indiferencia entre las comunidades y el Estado sobre la violencia contra las mujeres", afirmó a Thomson Reuters Foundation.

La labor que desarrollan es peligrosa, en una ciudad donde las bandas armadas ligadas a antiguos grupos paramilitares imponen un reinado de terror en su pugna por el control de las rutas del narcotráfico, redes de extorsión y minas de oro ilegales ocultas en las frondosas montañas que rodean Buenaventura.

LA VIOLACIÓN COMO VENGANZA

Las mujeres y las niñas que habitan estos empobrecidos barrios son objetivos perfectos.

"Los grupos armados usan los cuerpos de las mujeres para demostrar su poder y fuerza. También buscan venganza violando o matando a la novia de un miembro de una banda rival", comentó Gloria Amparo, una veterana activista de los derechos de las mujeres que ayudó a crear la red en el 2010.

La violencia y el miedo han forzado la huida de más de 50.000 personas de Buenaventura en los tres últimos años, según cifras oficiales. Con 5,7 millones, Colombia es el segundo país del mundo con más desplazados internos tras Siria, según la ACNUR.

Pese a todo, las Mariposas siguen su labor en esta ciudad de 400.000 habitantes y marchan por las calles coreando consignas de "No más abusos a las mujeres", organizan vigilias para recordar a los muertos y desaparecidos y celebran marchas hasta la oficina del fiscal para exigir justicia por los crímenes contra las mujeres.

(Editado en español por Carlos Serrano. LEA)

6 de septiembre de 2014

'Solo hasta el 2024 habría un general afro':

'Solo hasta el 2024 habría un general afro': organización Chao Racismo

Denuncian exclusión y racismo en la Policía, según un estudio sobre ascensos.


Una investigación realizada por Chao Racismo, organización dedicada a erradicar las prácticas racistas cultural y socialmente aceptadas en el país, reveló que en la Policía Nacional hay fuertes evidencias de racismo institucional.
De 7.100 oficiales en la institución, 81 son afrodescendientes, lo que representa el 1,1 por ciento de esta población; en el grado de mayor hay 1.050 uniformados, de los cuales doce son de esta etnia, un 1,2 por ciento. Pero cuando se mira al grado de teniente coronel se encuentra que de 602 oficiales, solo dos son afro.
Esto, indicó la organización, demuestra que el promedio decrece abismalmente evidenciando una dificultad para ascender del grado de mayor, a pesar de sus excelentes calificaciones.
Ray Charrupí, director de Chao Racismo, dijo que esto demuestra que no hay posibilidades de ascenso en la institución y hay evidencia de discriminación y racismo.
“Hemos analizado 14 casos, de quienes para proteger su identidad no la revelamos, pero que son testimonios de lo que se presenta en la institución”, agregó.
Según cifras oficiales, los afrocolombianos representan el 10,5 por ciento de la población, cifras que no se ajustan a la realidad cuando todo el mundo sabe que somos el 25 por ciento de la población colombiana, dijo Charrupí, quien reclamó igualdad de condiciones y que se analice qué ocurre en la institución al comparar las cifras.
Recordó que actualmente el brigadier general en retiro, Luis Alberto Moore Perea, es el único afrocolombiano que ha logrado ascender a la cúpula de la Policía.
“Si estamos hablando de igualdad, de oportunidades, de una Colombia pluriétnica y cultural, donde todos tengamos cabida, es necesario que se mire a ese hombre afro y que se le de oportunidades no solo en las Fuerzas Armadas sino en todo lo que corresponde a la sociedad colombiana. Algún día lo vamos a lograr y seguramente habrá no solamente generales negros sino almirantes y representantes en todas las esferas” aseguró a el general (r) Moore.
Charrupí reclamó, además, que cuando esperaba reunirse con el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, para tratar el tema, este delegó en un teniente y un capitán de la Policía la atención a las inquietudes.
“No nos quedaremos de manos cruzadas ante esta evidencia de racismo institucional y presentaremos este estudio ante instancias de Cooperación en Estados Unidos, porque no puede ser que este país financie fuerzas armadas en Colombia que excluyen y discriminan a personas de la misma raza del Presidente Barack Obama” dijo Charrupí.
“Iremos ante la entidad que ha manifestado que la Policía colombiana es la mejor del mundo. Denunciaremos ante todas las instancias que sean necesarias para que vean como al interior de la Policía hay una ‘olla’ podrida de racismo y exclusión”, concluyó Charrupí.
No fue posible obtener un pronunciamiento de la Policía Nacional.
Oficiales sin tiempo requerido
Solo dentro de diez años se contaría con un nuevo general afro en la Policía. Los tenientes coroneles que hay llevan tan solo un año de antigüedad en ese grado, en el que restarían cuatro años y cinco más como coroneles, dice Chao Racismo.

CALI  Publicación eltiempo.com Sección Colombia Fecha de publicación 4 de septiembre de 2014
Autor CALI

13 de agosto de 2014

Asociación de Investigación Africa del Oeste - WARA

Asociación de Investigación Africa del Oeste - WARA

WARA es una asociación sin fines de lucro cuya sede en EEUU está ubicada en el Centro de EstudiosAfricanos de la Univesidad de Boston. Congrega a universidades con interés en promover investigaciones en Africa del Oeste y sus comunidades en diaspora, paa favorecer el intercambio entre  estudiantes de Africa y de Estados Unidos.
En Africa su sigla es WARC y  su sede principal está en Dakar - Senegal y apoya a investigadores y estudiantes que quieran realizar trabajos de campo y seminarios en la región.
(Consulta: http://www.lesdaartiens.org y http://www.wara.org.pe/publicaciones/07-educacion_wara.pdf)

Canal de Panama 100 años

Canal de Panama 100 años (15 agosto)

El Canal de Panamá es una obra gigantesca orgullo de Francia que inició y de Estados Unidos que la terminó un 15 de agosto hace 100 años. Se alaban a los ingenieros y a los tecnicos, mientras que pasan casi al olvido el número de muertos que dejó el canal. Nunca se sabrá con exactitud, escribe Olga Lucía Martinez Ante del periodico El Tiempo de Bogotá: " pero se hace un cálculo aproximado de 10.000 el la era de Estados Unidos al frente de la obra y unos 20.000 mientras estuvieron los franceses".La mayoría de los trabajadores eran afrodescendientes de Panamá, Costarica y de las Antillas Francesas e Inglesas especialmente de Jamaica. Los afropanameño instaron al gobierno para que  valorara el aporte afro. Consiguieron la creación del museo afroantillano en la ciudad de Panamá  para reavivar la memoria colectiva y recordar que la historia no la hacen sólo los caudillos y los dirigentes.