7 de abril de 2012

Primera condena por asesinato de lider de tierras

 

Abril 6 de 2012

Tribunal Superior de Bogotá encontró a 'Los Paisas' culpables del asesinato de Rogelio Martínez.

La justicia colombiana acaba de dictar la primera condena contra miembros de una banda criminal por el crimen de uno de los cerca de 60 líderes de tierras asesinados desde el 2007.

Rogelio Martínez era un antiguo desplazado de los 'paras' de Sucre que estaba reclamando la devolución de la finca La Alemania, en el municipio de San Onofre. Lo mataron en mayo del 2010, y el Tribunal Superior de Bogotá acaba de determinar que detrás del crimen estuvieron 'Los Paisas', una de las nuevas bandas criminales.

A finales de los 90, la finca de 556 hectáreas fue ocupada por el jefe paramilitar Rodrigo Mercado Peluffo, alias 'Cadena', a sangre y fuego. Las Auc asesinaron a tres dirigentes de la comunidad y a otros 12 campesinos y desplazaron a centenares de familias, entre ellas la de Martínez. En el 2005, acompañados por la Infantería de Marina, muchos de los desplazados empezaron el retorno, aprovechando la desmovilización paramilitar.

Martínez inició la batalla legal para recuperar las tierras, y la sentencia dice que "por tal razón se convirtió en blanco de amenazas y persecución por parte del grupo armado ilegal Autodefensas, que después de la aparente desmovilización se subdividió y cambió su nombre por el de banda criminal, para el caso, 'Los Paisas'". El Tribunal condenó al desmovilizado Mario de Ávila Díaz, quien inicialmente había sido absuelto por un juez.

'Exparas' en bandas

Martínez tenía medidas de protección de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pero cuando lo mataron iba sin escolta, en un mototaxi. La Policía, que grabó más de mil horas de conversaciones entre miembros de 'Los Paisas', descubrió que otro ex-Auc, Manuel de Jesús Torres, alias 'Happy', jefe de 'Los Paisas', ordenó el crimen. En esas grabaciones aparecen 35 referencias al asesinato, en el que alias 'Mario' fue un apoyo logístico.

En las conversaciones quedó registrada la preocupación de los sicarios por la pérdida de un silenciador, que fue hallado junto al cuerpo en el levantamiento del cuerpo.

Fiscalía y Policía documentaron cómo las amenazas contra Martínez se intensificaron en el 2008, cuando los 'exparas' le advirtieron que no siguiera con la reclamación de la finca ni con las denuncias de fosas comunes en el predio, de personas asesinadas por las Autodefensas.

El Tribunal de Bogotá ordenó la captura de 'Mario' y la vinculación al proceso de los demás integrantes de 'Los Paisas' en Sucre. Otros ex-Auc también fueron encontrados culpables en el otro crimen de líderes de tierras esclarecido, el de Yolanda Izquierdo. A ella la mataron en el 2007 por reclamar tierras robadas por la familia de Carlos Castaño, asesinado jefe máximo de las Autodefensas.

Fuente: http://www.eltiempo.com/justicia/

 

4 de abril de 2012

Pastor Murillo en el CAEDI



Pastor Elías Murillo Martínez, experto independiente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, CERD, de la Organización de las Naciones Unidas, estuvo presente en el Centro Afro de Bogotá (en la imagen junto al p. Rafael Savoia, coordinador del CAEDI)

Murillo fue el autor de la iniciativa que derivó en la Resolución 64/169 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, promovida por Colombia.  Gracias a ella se proclamó 2011 como el Año Internacional de los Afrodescendientes (o "de las Personas de Ascendencia Africana" en el inglés oficial). Originario de Andagoya (Chocó), es uno de los afro más influyentes en el sistema de la Comunidad Internacional.  Su hoja de vida está llena de logros, como puede verse en Afrocolombianos Visibles.

Son de resaltar su discurso ante el  Panel de Alto Nivel sobre el Año Internacional de los Afrodescendientes de la Asamblea General de las Naciones Unidas (CERD) en Nueva York el 6 de diciembre de 2011 (descargable como PDF en Legado Afro) y el documento sobre la Importancia de la Información Desagregada en el Combate al Racismo y a la Discriminación Racial Estructurales: La Población Afrodescendiente"(PDF, Oficina del Alto Comisionado para los DH).

La entrevista, realizada por el nuevo canal de SinFronteras Radio y TV, indagó sobre los pasos a seguir para la declaración del Decenio de los Pueblos Afro, las perspectivas del Movimiento Afro en el continente, el aporte de las iglesias y la animación a la juventud afrodescendiente.  Estará pronto disponible en combonianos.org.co.


3 de abril de 2012

Premio Abdias do Nascimento para la promoción de la cultura Afrobrasileña

La Junta de Educación, Cultura y Deporte del Senado Federal aprobó la semana pasada el informe del senador Inácio Arruda (PCdoB), que establece el Senador Abdias Nascimento Premio de Honor que se concede a aquellos que han contribuido a la protección y promoción de la cultura afrobrésilienne. El proyecto elaborado por el senador Lídice da Mata, y el senador Paulo Paim Abdias Nascimento celebra uno de los senadores que combatieron la desigualdad racial.

11144315 En la década de 1930, Abdías se alistó en el Frente Negro Brasileño para luchar contra la segregación racial en los establecimientos comerciales de la ciudad de São Paulo. Continuó la lucha contra el racismo mediante la organización del Congreso Afro-Campinero en 1938. En 1944 fundó el Teatro Experimental del Negro, una empresa que impulsó la Convención National del Negro en 1945-46. La Convención propuso a la Asamblea Nacional Constituyente de 1946 la inclusión de las políticas públicas en favor de las personas de ascendencia africana y una reforma constitucional que define la discriminación racial como un delito contra la patria.

Como jefe del TEN, Abdías organizó el primer Congreso Negro Brasileño en 1950. Activista del PTB anterior, después del golpe de 1964, participó en su exilio a la formación del PDT. De regreso a Brasil, en 1981 dirigió la conformación de la Secretaría del Movimiento Negro del PDT. En su calidad de primer diputado federal afro-brasileño, dedica su mandato en la lucha contra el racismo (1983-87), presentó proyectos de ley que definieron el racismo como un crimen merecedor de un mecanismo de acción compensatoria para construir una verdadera igualdad para los negros en la sociedad brasileña. Como senador de la República (1991, 1996-99), continuó en esta línea de acción. Fue el primer responsable de la Secretaría de Estado para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (1999-2000) en São Paulo.

El Proyecto de Resolución que establece el Premio de Honor Senador Abdias do Nascimento está siendo analizado por la Comisión de Constitución y Justicia.
 
* El senador Abdias do Nascimento murió en mayo de 2011 a la edad de 97 años.
 
Texto de Guy Everard Mbarga con asesoría del senador Inácio Arruda (PCdoB-CE)

Fuente: http://guyzoducamer.afrikblog.com/archives/2012/04/03/23927094.html
 

Los afro de Guayaquil piden un monumento en honor a sus héroes


AFROECUATORIANOS ANALIZAN PERSONAJES PARA LA REPRESENTACIÓN URBANA


El decreto presidencial Nº 60 señala que se debe: “Incluir a los pueblos y nacionalidades... en los nombres de monumentos”. El nombre de Alonso de Illescas, esclavo liberado y líder ecuatoriano, resuena entre los conocedores.

Afros de Guayaquil piden un monumento en honor a sus héroes

Alonso de Illescas, María Chiquinquirá, Adalberto Ortiz y  Alberto Spencer no tienen un monumento  en las plazas o calles de Guayaquil, donde el 7,1% de la población es afrodescendiente, según datos revelados en el último censo.

La comunidad afroecuatoriana de Guayaquil  ha aumentado durante los últimos diez años. Comparando los datos del censo de 2001, cuando había 60.891 afrodescendientes en la ciudad, diez años después  se incrementó a 166.869 personas.

Abraham Lincoln y los personajes mitológicos

En las calles y plazas de la  urbe hay 66 monumentos inscritos en el inventario del Instituto Nacional de Patrimonio (INPC).

Representados por una figura están el presidente norteamericano Abraham Lincoln; “La vacante”, una figura mitológica; los españoles Francisco de Orellana, Sebastián de Benalcázar, entre otros. En la ciudad también existe un “Monumento a la abolición de la esclavitud”.

El Cristo del Consuelo, Modesto Chávez Franco, el Centro Social Chimborazo, las colonias extranjeras, Miguel Hidalgo y Costilla, Eugenio Espejo, entre otros, se encuentran también homenajeados.

Al respecto existe un decreto presidencial, firmado en 2009- que toma como antecedente la Encuesta sobre discriminación racial donde se establece que el 65% de los ecuatorianos admite la existencia de racismo y discriminación- y establece en su artículo 5 que los ministerios de Educación y Cultura deben “incluir a los pueblos y nacionalidades... en los nombres de monumentos”.

Pero ¿a quién se podría representar en una estatua? Juan Montaño Escobar, estudioso de la historia de los pueblos afrodescendientes, opina que la nación ecuatoriana ha sido injusta con Alonso de Illescas, declarado Héroe de la República por el Congreso Nacional, porque él “inició la resistencia anticolonialista con gran éxito”.

Illescas nació en África en 1825, cuando tenía diez años fue capturado por los esclavistas que lo llevaron hasta España.

En Sevilla, su “amo” cambió su nombre por Enrique y también se le impuso el apellido “Illescas”. Cuando tenía cerca de 25 años, lo trajeron a América, el tiempo adverso cambió el rumbo del barco, que naufragó en costas esmeraldeñas. Illescas se quedó en el país, fortaleciendo la alianza indoafricana para la resistencia, apunta Montaño. “Forjó aquello que es hoy la provincia de Esmeraldas y el pueblo negro del Ecuador, impulsando la rebeldía de los pueblos de la Costa norte ecuatoriana y del sur de Colombia”, reseña.

Alexandra Tenorio Caicedo, afrodescendiente y directora de la escuela La Asunción, coincide con Montaño al nombrar a Illescas como un personaje histórico que podría ser representado en una estatua.

Sin embargo, Tenorio no se entusiasma mucho con los monumentos. “Suelen tener una mayor compañía de palomas, que de personas que se interesen en lo que estos representan”, dice.

Lucciola González, quien fue subdirectora de la Fundación Afroamérica XXI-Ecuador y actualmente trabaja como asistente de la Defensoría Pública, destaca a Alonso de Illescas y a María Chiquinquirá como personajes importantes dentro de la historia del Ecuador.

“María Chiquinquirá, desde su condición de esclava, pagó la libertad de sus hermanos y capacitaba a otras mujeres para que no sufrieran de maltratos en la casa de quienes las esclavizaban”, señala.

En la ciudad hay un monumento que se construyó a un afroecuatoriano y se trata del basquetbolista Pablo Sandifor, campeón nacional de este deporte. La edificación se encuentra ubicada junto al coliseo Voltaire Paladines Polo.

"Más efectividad, menos propaganda": obispo de Apartadó


El miércoles 28 de marzo se confirmó el asesinato del líder de restitución de tierras de Curvaradó, Chocó, Manuel Ruiz y de su hijo de tan sólo 15 años.  Ambos desaparecieron el 23 de marzo y la semana pasada fueron hallados sus cuerpos. El líder comunitario había pedido protección por amenazas atribuidas al reclamo de tierras despojadas por la banda de las "Águilas Negras".

El secretario de Gobierno de Antioquia, Santiago Londoño, afirmó, por su parte, que el conflicto armado cambió en la región: la extorsión ha aumentado y el microtráfico creció en las zonas urbanas.
En un Consejo de Seguridad en Apartadó, que incluyó a los alcaldes de la región y a los gremios bananeros, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón Bueno, se comprometió este viernes a aumentar las investigaciones que permitan garantizar la tranquilidad en la región de Urabá.

Para nadie es un misterio que Urabá y Chocó han estado sitiados por las bandas.  Los Urabeños, por ejemplo, impusieron el 4 de enero pasado un paro armado, después de que la Policía acabara con alias "Giovanni", jefe de esta banda criminal.  Ya van 17 líderes muertos en sólo 15 meses.  Cinco de ellos eran de las comunidades de Curvaradó y Jiguamiandó, a pesar de que la Corte Interamericana les concedió medidas de protección especiales.

El obispo de Apartadó, Luis Adriano Piedrahíta, llamó a las autoridades y al Gobierno a garantizar la seguridad de las comunidades del Bajo Atrato chocoano, la vida de líderes de desplazados y el proceso de restitución de tierras, luego de los recientes hechos de violencia.

En el comunicado, elaborado por el prelado, el presbiterio y los equipos misioneros de la Diócesis, se expresa el rechazo al asesinato del líder campesino de la comunidad de Curvaradó y de su hijo, sólo por aspirar, de forma legítima, a permanecer en su propia tierra y en la construcción de sus proyectos de vida.  Advierte que los grupos armados amenazan la aplicación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: los frentes 57 y 34 de las Farc decretaron un paro armado y asesinaron a Luz Marina Córdoba Martínez en el corregimiento de Bocas de Tamboral, además de un ataque con cilindros bomba a un barco de la Infantería de la Marina en Domingodó y combates con el Ejército en la cuenca del Salaquí.

El comunicado pide al Gobierno acciones efectivas a la hora de proteger a las comunidades. "Es hora de pasar de la propaganda a las medidas eficaces que haga justicia con estas poblaciones que históricamente sufren por el abandono estatal, sumidas en la pobreza y bajo el despotismo y crueldad de actores ilegales", señala.

Ver el comunicado completo.


Fuentes: El Colombiano: Conflicto Armado (MinDefensa) (Obispo) - El Tiempo - Justicia


Noticias breves 30mar-1abr12



Tres heridos por atentado con granada en Quibdó
Caracol | Marzo 30 de 2012

Desconocidos lanzaron una granada contra una bodega del norte de Quibdó y provocaron heridas a tres personas, confirmó la Policía del Chocó.  El atentado se produjo en el barrio Huapango, donde causó algunos daños materiales.  Quedaron heridos Carlos Enrique Saldarriaga, Rosa Helena Betancourt y Karen Yumara Murillo.  El atentado se atribuyó a presiones extorsivas contra los ocupantes de la bodega por parte de la guerrilla.


Marcha del silencio pidió respeto a la vida en oriente de Cali
 |

Los y las jóvenes, entre 18 y 25 años, podrán capacitarse de forma gratuita y durante año y medio en cocina, carpintería y construcción.  Los cursos se ofrecen en la Casa de la Cultura (tel. 2-243 4597); incluyen materiales, dotación y refrigerio.  Se requiere presentar hoja de vida, 2 fotografías, certificado escolar y fotocopia del documento de identidad.  60 estudiantes se seleccionarán mediante entrevista y visita domiciliaria.

Los afroamericanos en el tope de la escalera corporativa


Echamos un vistazo a los cinco afroamericanos más prominentes que han ganado fama como empresarios.

La imagen estereotipada del Titán corporativo es de un hombre viejo, fumador de puros, que suele ser de color blanco.

Con los años, sin embargo, muchos afroamericanos inteligentes y motivados han ayudado a borrar ese espejismo al ascender a la cima de la jerarquía corporativa.  Muchos de ellos no tienen necesariamente la edad,  ni el sexo masculino, y ciertamente no son de raza blanca.

Las limitaciones de espacio nos impiden una lista detallada de los nombres afroamericanos que llenan los quién-es-quién de las ruedas de negocios; en su lugar, hemos seleccionado cinco de los más destacados en los últimos años.


Earvin "Magic" Johnson - Muchos atletas se retiran de la vida pública una vez que su carrera ha terminado. Cuando el ex del Michigan State y Los Angeles Lakers, la estrella del baloncesto, se retiró, parecía que sólo estaba entrando en calor para el resto de su vida.

Un hombre de negocios entusiasta y ambicioso, el Salón de la Fama contempla a Magic Johnson Enterprises, una empresa (y su fundación de caridad acompañante) que se concentra en servir a las comunidades afroamericanas del país.  Por su parte, este hombre alto nunca abandonó el deporte.  Lejos de ello, recientemente, en colaboración con varios otros notables, adquirió en oferta de compra a los Dodgers de Los Angeles, un equipo de las Grandes Ligas del béisbol con problemas.


Kenneth Chenault - La vieja línea de la etiqueta fue "no salga de casa sin ella", e incluso muchos consumidores de EE.UU. hoy en día, se aseguran de mantener una tarjeta de American Express en su billetera donde quiera que vayan.

Kenneth Chenault es en gran parte responsable de esto, ha sido ejecutivo de la compañía por más de quince años y presidente de su consejo de administración desde principios de 2001. AMEX ha estado haciendo muy bien últimamente, creciendo en sus ingresos y la rentabilidad en la red, también está encontrando su camino en las carteras de muchos inversores en acciones de alto nivel.

Oprah Winfrey - ¿Hay alguien en este país que no ha oído hablar de Oprah? Eso es porque ella ha sabido fijarse en la televisión y en la conciencia de la nación, tanto que es difícil no ser consciente de ella.   También es la historia clásica de la estadounidense que pasa de la pobreza a la riqueza, nacida de padres adolescentes no casados en una ciudad marginal del Sur, sufrió terrible abuso sexual y mental a manos de los socios de su madre cuando todavía era una jovencita.

Sin inmutarse, encontró su camino a la universidad y al poco tiempo comenzó a trabajar en la radio y televisión.  El resto, por supuesto, es una historia bien conocida.

Hoy en día, Oprah se sienta sobre un vasto imperio mediático, así uno de los pilares de su imperio (Oprah Winfrey Network) esté luchando en este momento.

Richard Parsons - A caballo entre los mundos gemelos de la política y los negocios, Richard Parsons, ha sido considerado uno de los hombres más poderosos de la América corporativa.

Formado como abogado, comenzó su carrera en la política, trabajando para el entonces gobernador de Nueva York, Nelson Rockefeller, en la década de 1970.  A partir de ahí, dio un gran un salto en su carrera a la Casa Blanca como asesor del presidente Gerald Ford.  Después se trasladó al sector privado, ocupando cargos ejecutivos en una oficina de abogados antes de aterrizar en los trabajos como CEO en la Dime Savings Bank.

En 1991, llegó a ser director del conglomerado de medios Time Warner, alcanzando la silla de director general en 2002.  Estuvo cinco años en ese puesto y fue también presidente de la empresa desde 2003 a 2008. En la actualidad, se desempeña como presidente de la sede del conglomerado financiero mundial Citigroup.

Clarence Otis, Jr. -. Si alguna vez ha comido en uno de los muchos restaurantes Red Lobster o Olive Garden en todo Estados Unidos, ud. ha sido alimentada por Clarence Otis, Jr.

Él es el director ejecutivo de Darden Restaurants, uno de los mayores operadores de establecimientos de comidas en el mundo. Al igual que Oprah, Otis creció en una familia sureña de medios modestos, pero trascendió estos inicios para asistir al Williams College de Massachusetts, luego a la Universidad Stanford de California. En Stanford obtuvo una licenciatura en derecho y la utilizó para ganar puestos de trabajo en Wall Street.

En 1995 fue nombrado tesorero de Darden y se ha mantenido con la empresa desde entonces, subiendo de categoría hasta ganar su posición actual.

Aunque muchas personas de color todavía luchan en su vida laboral, hay esperanza.  Todas las personas en esta lista trabajaron duro y superaron los obstáculos para ganar sus altos cargos. Sus logros demuestran que todo es posible si se hace un esfuerzo suficiente.

Fuente: http://www.loop21.com/african-americans-top-corporate-ladder-magic-oprah-chenault-parson

Malí y Senegal, dos vías contra la tentación de aferrarse al poder (análisis)



   
Clic para agrandar el mapa
   
Clic para agrandar el mapa


Los senegaleses echan al presidente en las urnas. En Malí, militares imponen el golpe de estado.



Los senegaleses han elegido las elecciones para penalizar al presidente saliente Abdoulaye Wade, unos comicios democráticos que permiten que Senegal siga siendo el único país de África Occidental que, desde su independencia en 1960, solo ha conocido la democracia. Según los resultados provisionales de la segunda vuelta de las presidenciales del 25 de marzo, Wade fue derrotado por el líder de la oposición, Macky Sall, tras obtener únicamente el 34,2% de los votos, frente al 65,8% conseguido por su opositor.

Los senegaleses habían comenzado a mostrar su descontento entre mayo y junio de 2011, cuando Wade comunicó su intención de presentarse por tercera vez a los comicios, a pesar de haber cumplido las dos legislaturas que permite la Constitución de este país de África Occidental. Wade justificaba su decisión en que la ley había extendido de cinco a siete años la duración de los mandatos cuando él ya estaba en el poder, lo que, a su parecer, le otorgaba el derecho a presentarse una vez más para, al menos, permanecer en la presidencia otros dos años.


Descontentos con su gestión socio-económica, con las cada vez mayores responsabilidades otorgadas a su hijo Karim, con su afán por perpetuarse en la jefatura del Estado a pesar de su edad (86 años) en un país donde el 70% de la población es joven, la oposición no paró de salir a la calle hasta que se celebraron los comicios. Finalmente, Wade recibió la patada desde las urnas, gracias a una presión que no de detuvo en nueve meses y que llegó desde distintos frentes: una oposición política que ha logrado unir sus filas; movimientos como Y en marre (Estamos hartos), que mediante el rap ha sabido llegar a los jóvenes senegaleses, y otros numerosos miembros de la sociedad civil. Las protestas se cobraron la vida de decenas de personas y provocaron numerosos heridos. También parte de la comunidad internacional —Francia y Estados Unidos— rechazó la candidatura de Wade, aceptada, no obstante, por la Corte Constitucional.

El caso de Malí es distinto. La mayor parte de la población mostraba desde hace tiempo su rechazo al depuesto presidente, Amadou Toumani Touré, a quien acusaban de laxitud ante los problemas de inseguridad del norte (provocada por la presencia de células terroristas, de traficantes de drogas o de armas), y de gestionar mal las negociaciones con estos grupos y con los rebeldes de la última insurgencia tuareg de 2006, así como de los altos niveles de corrupción.

Toumani Touré había sido un líder muy respetado desde que, tras dar el golpe de Estado de 1991, dejara el país en manos de la democracia. De ahí que este sentimiento de rechazo hacia las prácticas del presidente fuera contenido hasta que se conocieron las consecuencias de la nueva rebelión tuareg, que estalló el 17 de enero. La falta de información sobre lo que ocurría en las regiones de Kidal, Gao y Tombuctú (y puntualmente en Mopti y Ségou), y la sensación de que el Gobierno no estaba haciendo lo suficiente para frenar a los rebeldes provocó que, en dos ocasiones, familiares y simpatizantes de los militares en el frente de batalla salieran a la calle para manifestar una impotencia que terminó en actos violentos.

El golpe de Estado era esperado por casi todos. Toumani Touré iba a dejar el poder el 8 de junio, fecha prevista para que el nuevo presidente electo se convirtiera en inquilino del palacio de Koulouba. Toumani Touré cumplía sus dos mandatos y se marchaba. El 29 de abril era la fecha estipulada para la celebración de la primera vuelta de las elecciones presidenciales. El 13 de mayo los malienses votarían en una segunda vuelta, de haber sido necesario. Pero “faltaba demasiado tiempo hasta entonces”, comenta un intelectual que prefiere no dar su nombre. La incertidumbre que pesa sobre Malí lleva a que prácticamente nadie quiera pronunciarse en público, a no ser que pertenezca a algún partido, sindicato o asociación de la sociedad civil.

El Comité Nacional para la Recuperación de la Democracia y la Restauración del Estado (CNRDRE), liderado por el capitán Amadou Haya Sanogo, gana adeptos con el paso de los días. Ahora bien, también pierde el apoyo de aquellos que esperaban un golpe distinto y estaban a la expectativa desde el levantamiento militar.

El martes 27 de marzo se levantó el toque de queda, se reabrieron las fronteras, el espacio aéreo y el tráfico entre el puerto de Abidján (Costa de Marfil) y Bamako, por donde pasan la mayor parte de las mercancías que entran y salen de Malí. Pero estas acciones no parecen ser suficientes para sostener la economía, ni evitar el aislamiento del país. La comunidad internacional —incluida la Unión Africana y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO)— ha dado la espalda a la junta militar y de ello dependerá también el éxito del golpe. La Banca Central de los Estados del África Central (BCEAO) mantiene cerradas sus agencias de Bamako, Kayes, Mopti y Sikasso, lo que ha obligado a los bancos a variar sus horarios en función de la demanda y a establecer un tope diario de retirada de efectivo. “El país no puede pararse”, comenta un comerciante del centro de Bamako. Asimismo, incluso los contrarios a la gestión del Gobierno depuesto exigen la liberación de las 11 personalidades que permanecen retenidas.

Los golpistas de Malí justifican el golpe por la necesidad de asegurar la integridad territorial y la unidad nacional

Mientras tanto, la población maliense sigue esperando que los militares demuestren que son capaces de acabar con los rebeldes, o por lo menos esperan que les confirmen si cuentan o no con los efectivos suficientes para hacerles frente. El CNRDRE justificó el golpe de Estado, consolidado la madrugada del 22 de marzo, con la necesidad de asegurar la integridad territorial y la unidad nacional. Una semana más tarde, la junta militar ofrece señales contradictorias. Reconoce no tener los medios suficientes, pero asegura estar buscándolos, y se muestra abierto a negociar con los rebeldes del norte, siempre que no se ponga en cuestión la integridad territorial.

La incertidumbre causada entre la población es total. Porque la negociación era, precisamente, lo que se reprochaba a Toumani Touré. Los tuaregs, además, no están abiertos a negociar con el CNRDRE, y menos cuando el Movimiento para la Liberación de L’Azawad (MNLA) y el recién nombrado Movimiento Islámico para la Liberación de L’Azawad (MILA, antes Ansar el Dine) cobran fuerza en el norte, donde ya han cercado Kidal y aspiran a tomar Tombuctú y Gao, las capitales de las tres regiones norteñas. El MNLA y el MILA han roto sus relaciones, después de que el MILA reconociera que tenía como fin implantar la sharia, pero no por ello han perdido terreno.

El jueves cinco jefes de Estado de la CEDEAO viajarán a Malí para entrevistarse con el presidente del CNRDRE, el capitán Sanogo. La organización subregional tiene previsto ofrecer una salida rápida y pacífica a esta situación: la dimisión de Toumani Touré y la aprobación de un Gobierno de transición que convertirá en presidente interino al hasta ahora presidente de la Asamblea Nacional, Diacounda Traoré, con el fin de convocar unas elecciones democráticas y libres en los próximos dos meses.

Una medida que no está clara que vaya a aprobar el CNRDRE ni sus partidarios, a pesar de la incertidumbre que existe en casi todos los ámbitos. El miércoles, la capital de Malí ha sido testigo de una manifestación pacífica multitudinaria a favor del golpe de Estado. Y si hay algo que no quieren estas personas, en su mayoría miembros de la sociedad civil maliense agrupados en torno a distintos sindicatos y asociaciones, es que el orden se restablezca con “los mismos defectos del sistema anterior”. Traoré era el candidato a las presidenciales por el principal partido de Malí, Adema-PASJ.

La patada a Toumani Touré por la vía militar parece tener posibilidades de éxito. Las consecuencias de estos actos para el pueblo maliense son las que nadie se atreve a aventurar.


Fuente: Internacional | El País de España


Comunidad Afrocolombiana pide mejores condiciones para vivir


Acceso a salud, educación y recursos, algunos de los problemas que afectan a la población Afrocolombiana, según denuncia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Por: Redacción de El País Sábado, Marzo 31, 2012

Promover las expresiones artísticas, es una de las alternativas para mejorar las condiciones de vida de la población afro, según Bruno Moro, Representante del Pnud.
María del Pilar Ruiz / El País
La dificultad para acceder a salud y educación, además de la violencia, son algunos de los problemas que aquejan a la población afrocolombiana de Cali.

La ciudad, considerada como la capital afro de Colombia, alberga a más de 600.000 habitantes de raza negra, concentrados en la zona Oriente y de Ladera, lugares donde dichos problemas se hacen más evidentes.

Esas fueron algunas de las conclusiones que dejó la presentación del estudio sobre ‘Los afrocolombianos frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio’, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Pnud, realizada ayer en la Capital del Valle.

De acuerdo con el estudio, el 8% de la población afro caleña es analfabeta y el 5,8% no cuenta con ningún nivel educativo completo. Sólo un 6% logra tener acceso a la educación superior y posgrados.

“Como en todo el país, la población afro esta muy afectada por el conflicto armado. Cali es una ciudad que debe enfrentar los problemas de una población que viene de diferentes culturas y tradiciones: El acceso al agua, carencia de infraestructura, vivienda y la falta de oportunidades hacia los jóvenes para ir a la escuela o conseguir trabajo”, explicó Bruno Moro, representante del Pnud.

Frente a los ingresos de dicha población, las cifras son desalentadoras. Según el estudio, en barrios de estratos 1 y 2, como Potrerogrande, (donde el porcentaje de población afro es de 60,6%) el ingreso per cápita en uno de cada dos hogares es inferior a US$1 (es decir $1.792).

En otros barrios, como Sardi, (con una concentración afro del 84,8%) nueve de cada diez hogares vive con menos de US$1,50 ($2.690). “Estos datos reflejan situación de miseria preocupantes”, señala el estudio.
Bruno Moro, representante del Pnud, dijo que “es tiempo de hacer un llamado los sectores privado y público para que se concentren en estos problemas. Se necesitan políticas afirmativas que permitan el desarrollo de estas comunidades”.

En ese sentido, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Pnud, recomendó al actual gobierno caleño una política pública que invierta en el capital social afro y ataque la inequidad.

En respuesta a ello, Carlos Viáfara, asesor para la Inclusión de la Población Afrodescendiente de la Alcaldía de Cali, aseguró que dentro del Plan de Desarrollo está estimada la aplicación de varias estrategias para mejorar la calidad de vida de este grupo social.

El funcionario explicó que se creará una bolsa de empleo para población afro con apoyo del Sena y la Cámara de Comercio de Cali y las oportunidades laborales dentro de las empresas que tengan contratos con el Municipio.

Así mismo, se estima el mejoramiento de la cobertura y calidad educativa para niños y jóvenes afrodescendientes caleños, ofertas de becas para educación superior y el impulso a proyectos productivos.
De acuerdo con Óscar Gamboa, director del Programa Presidencial de Asuntos Afrocolombianos, otro de los problemas que aqueja a la población afro de Cali es la discriminación.

“Cali y Cartagena son las ciudades más racistas, culturalmente hablando, no de oferta institucional. Queremos que esta ciudad se convierta en Colombia en símbolo de inclusión y vemos en esta nueva administración una buena disposición para lograr ese objetivo”, dijo Gamboa.


Una menor muerta y 62 viviendas destruidas deja voraz incendio en Cali

Por: |


Incendio cobró la vida de una niña.

El incendio en la invasión Brisas del Bosque consumió 62 viviendas.
Foto: Juan Carlos Quintero / CEET

La emergencia fue atendida por unos 40 voluntarios en cuatro máquinas de bomberos.

En medio de la aflicción por haberlo perdido todo, los habitantes del asentamiento Brisas del Bosque se lamentan por la muerte de una menor de 16 años con síndrome de Down, la única víctima fatal de las llamas que en la madrugada del domingo consumieron al menos 62 viviendas.

Su madre, Emma Longa , de 68 años sufrió quemaduras de segundo grado en el pecho, los brazos y parte del rostro, en un intento por rescatarla.

"Parece que la niña del susto se metió bajo la cama y las llamas avanzaron muy rápido. La casa permanecía con candado por eso se demoraron en salir", relató Víctor Victoria, sobre la suerte de su madre y su hermana.

La conflagración se inició poco antes de la medianoche del sábado. Hasta la invasión levantada a un lado del barrio Mojica, en el oriente caleño, llegaron cuatro máquinas de bomberos y tres carrotanques que cuatro horas después lograron controlar el fuego.

El coronel Nelson Rincón, comandante operativo de la Policía, indicó que se investigan las causas del incendio, que según una primera hipótesis obedecería a un corto circuito.

Personal de la Alcaldía, la Cruz Roja y la Defensa Civil entregaron ayudas a unas 250 personas afectadas.
Hace 20 días en este mismo sector otras 18 viviendas fueron consumidas por un incendio. Los habitantes piden reubicación.

REDACCIÓN CALI

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/cali/incendio-en-cali-dejo-una-menor-muerta-y-62-viviendas

Felicidad por la liberación de César Augusto Lasso

Los integrantes de la Pastoral Afro y el Centro Afrocolombiano de Espiritualidad y Desarrollo Integral comparten la alegría de Myriam Fabiola Lasso Monsalve y toda su familia, por la liberación de su hermano César Augusto.

Myriam es la actual secretaria del Centro de Pastoral Afrocolombiana y estuvo muy activa en las manifestaciones y gestiones por la liberación de César Augusto, secuestrado por la guerrilla de las FARC desde 1998, en la toma de Mitú, Vaupés.  El pueblo afro comparte, como lo ha hecho en la amistad y la oración, este motivo grande para celebrar.  ¡Manifestamos nuestra alegría con todas nuestras voces!

El trabajo constante de Piedad Córdoba, ex-senadora afrodescendiente, y todos los integrantes de Colombianos por la Paz, es aun más valioso cuando se hace contra la corriente, así el presidente Santos insista en que es un privilegio del gobierno.  Ojalá sirva, a cada compatriota que trabaja por la paz y la reconciliación, para recordar que la búsqueda del fin definitivo del conflicto es un deber de todos los bautizados.  ¡La misericordia no es para que la ejerzan unos pocos!



Comunicado a la opinión pública sobre los últimos acontecimientos en el Bajo Atrato chocoano

 

El señor obispo de la Diócesis de Apartadó, el presbiterio y los equipos misioneros de las parroquias de la Diócesis expresan su solidaridad y respaldo a las comunidades del bajo Atrato del Departamento del Chocó, que adelantan el proceso de devolución de las tierras que les fueron usurpadas por los grupos ilegales y poseedores de mala fe. Además hacemos público el rechazo por el asesinato del señor Manuel Ruiz, líder campesino comprometido en la defensa de la tierra de su comunidad y de su hijo de 15 años, cometido por criminales que atentan contra este importante proceso de reparación de las víctimas en su legítima aspiración a permanecer en su propia tierra y en la construcción de sus proyectos de vida.

Recientes acontecimientos como el paro armado decretado por los frentes 57 y 34 de la guerrilla de las FARC-EP, el asesinato de la señora Luz Marina Córdoba Martínez en el corregimiento de Bocas de Tamboral por miembros del frente 57, el ataque con cilindros bomba al barco de la infantería de la Marina, ubicada en Domingodó, los enfrentamientos con el ejercito en la cuenca del Salaquí, las amenazas y la inseguridad crean un ambiente hostil que no favorece en nada el proceso de devolución de tierra a sus legítimos dueños y llena de zozobra y desestabiliza los esfuerzos de las comunidades que quieren vivir y trabajar en paz. La situación de vulneración de los derechos fundamentales coloca a los habitantes en alto riesgo de nuevos desplazamientos forzados, con las terribles consecuencias que por experiencias no lejanas todos conocemos.

El gobierno nacional que adelanta el proyecto de reparación de las víctimas y la restitución de tierras debe resolver el tema de seguridad para los campesinos y garantizar todos los demás derechos ciudadanos, tarea fundamental de su competencia institucional. Es hora de pasar de la propaganda a las medidas eficaces que haga justicia con estas poblaciones que históricamente sufren por el abandono estatal, sumidas en la pobreza y bajo el despotismo y crueldad de los actores ilegales.

Hacemos un vehemente llamado al gobierno Colombiano para que implemente todas las medidas necesarias que protejan efectivamente a quienes generosamente exponen sus vida y se comprometen de lleno en sacar adelante las propuestas del gobierno y la aplicación de sus leyes.

Nuestros sentimientos de condolencias par las familias de estos amigos, Don Manuel y su hijo, y para todas los demás familias de tantos ciudadanos nobles, que han caído víctimas de los enemigos de la paz. Los animamos con la Palabra de Dios que en este tiempo de cuaresma nos llama a volver a El con un corazón nuevo, como preparación a la pascua que se acerca. Que sea para todos una verdadera pascua de resurrección, avivando nuestra fe en el Señor Jesús que ha venido a traernos vida y una vida en abundancia.

Apartadó, marzo 31 de 2012

+ Luis Adriano Piedrahita Sandoval

Obispo de Apartadó

2 de abril de 2012

Chocó - Video promocional





(AfroMedios)


Historias del Mundo- Procesos de la Independencia de África

Audio de Diana Uribe.  Análisis crítico sobre las visiones que se nos mostraron sobre la descolonización africana y los procesos paralelos en América Latina.