21 de abril de 2012

Ley de víctimas y esperanzas



Los asesinatos de reclamantes, la tramitología, la falta de personal idóneo para atender los procesos y el desconocimiento, son varios de los inconvenientes que enfrenta la ejecución de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en Colombia.

A cuatro meses de su aplicación, la ley 1448 de 2011 continúa siendo la esperanza de una reparación integral para miles de colombianos afectados por la violencia, pero algunas víctimas aún no se sienten acogidas por la iniciativa.

Esa es la situación de Luz Elena Ibarra, desplazada por los paramilitares del corregimiento Belén de Bajirá, del municipio de Mutatá en el Urabá antioqueño. Desde hace 10 años esta mujer busca que el Estado le reconozca su condición, pero los trámites y las pruebas exigidas dificultan esa decisión.

Para ella el panorama no cambia mucho con esta ley, porque siente que las trabas para inscribirse en el Registro Único de Víctimas son las mismas.

Algo similar plantea Gerardo Vega Medina, director de la Corporación Forjando Futuros, quien afirma que: “los decretos reglamentarios, que se han expedido después de la ley, ponen mecanismos restrictivos y crean muchos procedimientos, haciendo que la norma se vuelva inocua”.

Según Vega Medina, eso ocurre con los formularios para el registro de víctimas, que antes se conseguían hasta en Internet y ahora sólo se obtienen en las Defensorías, las Personerías y las Procuradurías.

A esto se suma que para la Procuraduría General de la Nación, el documento es complejo de diligenciar, pide información irrelevante en algunos casos y contiene definiciones jurídicamente inexactas.

Aunque la tramitología es uno de los primeros inconvenientes que encuentran las víctimas, el problema principal es la seguridad. Para Diego Herrera, presidente del Instituto Popular de Capacitación (IPC), el reto es garantizar la protección de los reclamantes para avanzar en la restitución de sus derechos y bienes.

“El hecho de que vayan 17 víctimas asesinadas quiere decir que faltan más acciones del Estado. Pero también falta combatir la impunidad de quienes cometieron esos crímenes”, afirmó Diego Herrera, quien reconoció que hay voluntad del Gobierno para buscar solución a esas situaciones.

La mejor Ley podría convertirse en la peor. La clave es su ejecución.

Gerardo Vega piensa que el reto para la sociedad y el Gobierno es aplicar la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. “Es una muy buena ley pero podría convertirse en la peor si no se aplica, porque sería una frustración para la sociedad y causaría más desesperanza”.

Por eso afirma que se requiere “una política sostenible de seguridad para poder desvertebrar los aparatos de poder criminal que tratan de impedir la restitución en las principales regiones de despojo, como Los Montes de María, el sur de los Llanos Orientales, El Catatumbo, parte del Tolima, el Oriente Antioqueño, Urabá, el sur de Córdoba y el sur de Chocó.”

A parte de la seguridad, con la ejecución de la Ley de Víctimas, la Justicia tendrá que resolver miles de procesos judiciales y aún no hay suficientes funcionarios para hacerlo.

Durante los primeros tres meses de aplicación, las unidades de restitución regional recibieron más de 10 mil solicitudes, según el informe que le entregó la Unidad de Restitución de Tierras en Colombia a la comisión de seguimiento de la Ley de Víctimas.

En ese primer balance, publicado en el periódico El Espectador, el senador liberal Juan Fernando Cristo, presidente de la comisión de seguimiento, sostiene que: “se está haciendo un trabajo serio y organizado. Sin olvidar que obviamente hay dificultades en materia de selección y capacitación del personal, de capacitación de jueces y magistrados en una materia totalmente nueva como es la justicia transicional en Colombia” (tomado de: El Espectador, 11abr2012)

Un inconveniente adicional es el desconocimiento de la ley por parte de las víctimas. En esa labor las asociaciones y los medios de comunicación deben jugar un papel fundamental, ayudando a la difusión de la norma y de los procedimientos que deben realizar las personas para acceder a sus derechos.

Los expertos coinciden en que la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras llegó en buen momento y tiene buen ambiente para su ejecución, pero para impulsarla es necesario corregir los tropiezos, promover su aplicación desde los entes territoriales y, fundamentalmente, partir del principio de la buena fe con las víctimas.

Fuente: http://mesanacionaldevictimas.blogspot.com.br/2012/04/la-ley-de-victimas

17 de abril de 2012

Misibamba (Argentina) desmiente nota en El País de Uruguay


LA ASOCIACIÓN MISIBAMBA, COMUNIDAD AFROARGENTINA DE BUENOS AIRES, DESMIENTE:

Como ONG legalmente constituida que nuclea a más de 200 afroargentinos del tronco colonial, desmentimos la información de esta nota que da a inmigrantes afrouruguayos en nuestro país como referentes nuestros. Nos representamos a nosotros mismos.

Ver: http://www.elpais.com.uy/120412/pciuda-635687/ciudades/afrouruguayos-del-otro-lado-del-plata/

Sandra Chagas
No puedo dejar de contestar ante la situación que se ha creado, en la que muchas y muchos afroargentinos pudieran sentir o sienten que quizás mi persona o la de mi madre les haya faltado el respeto.

Hay un dicho que muchas/os conocerán que dice “No aclares que oscurece” pero este no es el caso debo hacer una aclaración al respecto, de la nota publicada en el diario El País de Montevideo.

Primero La nota fue hecha allá por enero o febrero y era una nota en la que participaríamos mujeres afrodescendientes de diferentes edades una adulta mayor , otra que fuera madre, o ama de casa, alguna activista, una joven etc., dando una descripción del trabajo que venimos realizando en argentina y la situación en la que vive la mujer afrodescendiente de la diáspora uruguaya en argentina otras haciendo su aporte como siempre lo ha hecho la comunidad afrouruguaya en las calles ya sea bailando o tocando el tambor.

Es lamentable para mí que esto suceda y tenga que salir a aclarar una nota que yo misma di, y que no está dentro del contexto al cual se me convoco, en el cual he expuesto a mi madre con más de 30 años de trayectoria en la difusión de la Cultura de Matriz Afro y específicamente del candombe uruguayo donde el acto más relevante si se quiere dentro de su trayectoria es que Bailo en “ La voz de los sin Voz” en el Teatro Colon Candombe en el año 2005, un mes antes de tener su problema de salud, y que evidentemente no importo para la nota.

Siempre aportando a la visibilidad del candombe, en la Argentina porque también tenemos hermanas/os, sobrinas/os, nietos afroargentinas/os, pero también sabemos de la gran invisibilidad que ha sufrido y sufre la población afroargentina en su tierra.

Y mientras no se haga esa reparación histórica a los afroargentinos de su protagonismo en la conformación del estado argentino no está completa la agenda de los Derechos Humanos porque no puede haber Memoria, Verdad, y Justicia sin Igualdad para todas/os, los afrodescendientes argentinos.

No me parece que diciendo esta verdad, una falte el respeto como integrante del Movimiento Afrocultural puedo hablar del respeto que Uds. han tenido para con nosotros tanto Misibamba, como La Casa Indo Americana que preside la Sra. Lucía Molina al estar en nuestro espacio que saben que estamos bajo medida Cautelar y en este sentido si alguno de mis dichos en la nota pudiera haberlos afectado, les pido disculpas, muy lejos esta de mi representar o ubicarme en un lugar que no me corresponde.

Lo que si es cierto es que somos afrodescendientes todas/todos Uds. que están desde cinco generaciones habitando este suelo y quienes estamos hace mas de 30 años y en esa batalla de reconocimiento y reparación histórica, creo que si podemos acompañar, si así lo pidieran y de esta manera, unidos las/os afrodescendientes, hacer mas fuerza.

Sandra Chagas
Afrocandombera


Fuente: https://www.facebook.com/people/Misibamba-Afroargentinos/100002176072172


16 de abril de 2012


2º Circular


CONGRESO NACIONAL ALADAA
(Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África) – ALADAA ARGENTINA
2012 – San Miguel de Tucumán
Tucumán, República Argentina
 
11, 12 y 13 de octubre
“Asia y África: abordajes al desafío de la interculturalidad”
 
Centro de Estudios de Asia y África (Departamento de Geografía,
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán)
y
Coordinación Nacional de ALADAA Argentina
 
Asia y África representan en el mundo actual espacios heterogéneos que conllevan enormes diferencias hacia el interior de cada continente. Estas diversidades se plasman en los niveles de desarrollo, en el crecimiento económico, en las problemáticas políticas, sociales, ambientales y en su impronta religiosa y filosófica, entre otros aspectos. La historia, la cultura y el arte también contribuyen al diseño de espacios propios con profundo sentido identitario. No obstante, la fuerza arrolladora de la mundialización interrelaciona cada vez más estos lugares y los enfrenta con procesos signados por una creciente interculturalidad.

Ante el continuo arribo a nuestro país de personas procedentes de países asiáticos y africanos, sumado a las inmigraciones históricas, la sociedad argentina se sigue conformando desde la heterogeneidad y con progresivas manifestaciones de interculturalidad. Es tarea del ámbito universitario crear espacios de aproximación y profundización del conocimiento de estas culturas con sus diferentes paradigmas de vida.  
El objetivo de este Congreso es crear un espacio de encuentro de investigadores y docentes que intercambien ideas y discutan tópicos inherentes a estos continentes. Desde lo multidisciplinar –política y poder, geografía, historia, economía, literatura, religiones, arte, educación, relaciones internacionales, procesos migratorios, etc.- se abordarán debates metodológicos y se planteará el estado actual del conocimiento de especialistas en estas áreas temáticas.

Se invita a participar a docentes, investigadores, estudiosos de las temáticas afroasiáticas vinculados a Instituciones universitarias o de enseñanza superior. Podrán también participar como expositores alumnos avanzados de carreras universitarias, bajo la tutela de un docente de la Institución.
 
 
Institución Anfitriona y Sede del Congreso de ALADAA
Centro de Estudios de Asia y África
Departamento de Geografía
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Tucumán
 
Avda. Benjamín Aráoz 800
4000 San Miguel de Tucumán
Pcia. de Tucumán
República Argentina

Información completa en



Identidad cimarrona en la Cartagena del siglo XVII


Día: Jueves 19 de abril de 2012

Hora: 3:00 pm a 7:00 pm

Lugar: Sala Jesús Silva Herzog - Piso 1
Torre II de Humanidades
Ciudad Universitaria, México

Organiza: Universidad Nacional Autónoma de México,
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe,
Sociedad de Estudios Culturales Nuestra América.

Proyecto PAPIIT IN-402610 Estudios Afroamericanos:
“Aportes Africanos a las Culturas de Nuestra América”


Seminario Permanente Afroamérica:
Los aportes africanos a las culturas de Nuestra América”



“Presencia Congo-Angola en la Gobernación de Cartagena de Indias, pautas para una identidad cimarrona en el siglo XVII”

 Con la participación de:

Mtra. Fabiola Meléndez Guadarrama
(PPELA - UNAM)

L O S - E S P E R A M O S


Referencia de la lectura sugerida:

Navarrete, María Cristina, "Nuevos aspectos en la historia de los palenques y los cimarrones del Caribe neogranadino siglos XVI y XVII". En: De la Serna, Juan Manuel, De la libertad y la abolición: africanos y afrodescendientes en Iberoamérica. México, INAH, CIACL (UNAM), CEMCA, Ird. 2010


Fuente: https://www.facebook.com/events/344915182232824


El caso del río Anchicayá, un fallo trascendente para el medio ambiente



DEBATEUna comunidad del Valle que ganó una demanda por 167.000 millones de pesos a una hidroeléctrica pone de nuevo sobre la mesa el debate de cómo se deben resolver los grandes choques entre desarrollo y medio ambiente. El Consejo de Estado tiene la palabra.
Sábado 7 Abril 2012
Paradójicamente, ni las viviendas ni las escuelas en la zona de la ribera del río Anchicayá cuentan con fluido eléctrico. Más de 3.000 personas se han visto afectadas por cuenta de la emergencia ambiental que produjo la represa hidroeléctrica.
Paradójicamente, ni las viviendas ni las escuelas en la zona de la ribera del río Anchicayá cuentan con fluido eléctrico. Más de 3.000 personas se han visto afectadas por cuenta de la emergencia ambiental que produjo la represa hidroeléctrica.
El río Anchicayá nace en la parte alta de la cordillera Occidental, en una zona boscosa conocida como Los Farallones en límites de Cauca y el Valle. Se descuelga a lo largo de 575 kilómetros hasta desembocar en el océano Pacífico, en la bahía de Buenaventura. Más de 3.000 personas asentadas en la ribera del río vivían de él hasta que sus aguas se convirtieron en un lodazal "afectando cultivos de pan coger, la actividad de pesca, la economía doméstica y la salud de los habitantes del sector", según la sentencia del Tribunal Administrativo del Valle, que condena a la Empresa de Energía del Pacífico (Epsa) y a la Corporación Ambiental del Valle (CVC).
El fallo, que data de 2009, confirma una sentencia de primera instancia y señala a dichas entidades como causantes de "una catástrofe social y ambiental de grandes proporciones", por lo que las condena a pagar 166.945 millones de pesos a las víctimas. La comunidad se vio afectada por la contaminación del río Anchicayá al recibir, en 2001 y durante dos meses, 500.000 metros cúbicos de lodo acumulado en una represa de la hidroeléctrica Epsa, así como por la CVC, que no ejerció la vigilancia debida.

Más allá del monto que sigue pendiente de ser pagado -y que en la práctica se traduce en 55 millones de pesos para cada familia-, lo trascendental de la sentencia es que si resulta ratificada por el Consejo de Estado, sentará jurisprudencia sobre las responsabilidades de las empresas encargadas de explotar recursos naturales en el país. En este sentido, el fallo del Tribunal enfatiza en la necesidad de realizar esa labor "con el máximo cuidado, dada la peligrosidad de la misma y el impacto ambiental, ecológico, económico y social que se puede generar en su ejecución".

El pleito cobra mayor interés en este momento cuando el país está pendiente de otros conflictos legales alrededor de grandes proyectos minero-energéticos; algunos incluso estancados, ya sea por el rechazo de las comunidades o por falta de claridad en las licencias ambientales, tal como ocurre con la hidroeléctrica Porce IV en Antioquia, El Quimbo en Huila o la explotación aurífera en zonas del páramo de Santurbán, en Santader.

El de Anchicayá es el primer gran caso de impacto ambiental sobre el que se pronunciará la Justicia, por lo menos en esta era en la que la 'locomotora' minero-energética es protagonista. Y aunque el Consejo de Estado tiene la última palabra, hasta ahora las dos instancias agotadas reconocen daños y perjuicios ocasionados a las comunidades ribereñas, que acudieron a la Justicia mediante una acción de grupo. Germán Ospina, abogado de la comunidad, sostiene que el caso ya está en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Por su parte, Epsa argumenta que el problema ha sido "sobredimensionado" y que todo el proceso está basado en "decires" de la comunidad, y espera que el Consejo de Estado, con métodos científicos, termine dándole la razón. "Podemos demostrar con técnicos en ingeniería que las concentraciones de sedimentos no producen afectaciones importantes a los peces y mucho menos agrícolas", explicó a SEMANA Germán García, gerente de operaciones de Epsa, tras señalar que esas pruebas técnicas no fueron aceptadas en el proceso.

Sin embargo, en el expediente reposan pruebas técnicas de biólogos de la CVC, que en cinco informes oficiales con análisis de sedimentación realizados durante y después del vertimiento de lodo, contradicen a Epsa, ratifican la mortandad de peces y agregan que "hay fotografías de niños con granos y salpullido. Hay afectación porque los recursos pesqueros, de los cuales las comunidades ribereñas se usufructuaban, estuvieron ausentes por más de seis meses". Uno de esos biólogos dice que el entonces director de la CVC les solicitó que "cambiaran los informes o que los atenuaran, a fin de no perjudicar a la empresa de energía".

En favor de Epsa juega una realidad ineludible. Ante la falta de institucionalidad en esa región, es evidente la presencia de otros fenómenos que ayudan en la contaminación del río, como la existencia de cultivos ilícitos y la minería ilegal, ambas actividades desarrolladas por organizaciones criminales como las Farc y los Rastrojos.

Desde noviembre de 2009, el Consejo de Estado tiene en su escritorio la revisión de este caso y, pese a que el mismo procurador Alejandro Ordóñez y la Defensoría del Pueblo han pedido prelación del trámite de revisión por tratarse de un caso de trascendencia social, el fallo aún no sale. Entretanto, la comunidad de Anchicayá sigue esperando que vuelvan los peces al río.



Obama y tierras: ''Es otro paso hacia el final del conflicto"


Por: LUIS GUILLERMO FORERO C. | 10:03 p.m. | 15 de Abril del 2012



Presidentes Santos y Obama entregaron títulos de tierras a afrocolombianos.


El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, les dio ayer en Cartagena un respaldo definitivo a las dos más importantes banderas del gobierno de Juan Manuel Santos: la restitución de tierras y la política de atención de la primera infancia.
Ante cerca de 300 integrantes de las comunidades afrocolombianas de la Costa Caribe, Obama y Santos encabezaron un sencillo pero significativo acto en la plaza de San Pedro, en el centro histórico. 
De manos de los dos mandatarios -que estuvieron acompañados en la tarima por medio centenar de niños y por Shakira-, habitantes de San Basilio de Palenque y La Boquilla recibieron títulos de propiedad por 3.000 hectáreas. 
"¡Buenas tardes!", saludó Obama, provocando los aplausos de los asistentes. "Hoy es un día histórico", agregó en un claro español, que de inmediato le dio paso al inglés. 
Obama, que minutos antes había hecho un recorrido por la iglesia San Pedro Claver, recordó las palabras del reverendo Martin Luther King, quien dijo: "El arco del universo moral es largo, pero se inclina siempre hacia la justicia". "Eso es lo que estamos constatando hoy", dijo. Y añadió: "La paz no es solo la ausencia de guerra; la verdadera paz se basa en la justicia y la dignidad para cada ser humano".
El mandatario estadounidense también destacó la perseverancia de "líderes como el presidente Santos" y subrayó que "la entrega de estas tierras es un paso más hacia el final del largo conflicto" en Colombia. Y, tras afirmar que al país le espera "un futuro de paz y prosperidad", se comprometió a ayudar "en ese futuro" y a ser "un firme aliado".
Santos, por su parte, destacó que en ese acto confluyeron "las políticas más importantes" de su gobierno" y resaltó la importancia de cumplir la promesa de devolverles sus tierras "a los colombianos que han sido desplazados".
Shakira, quien estuvo en la primera parte de la ceremonia, dijo que "nunca antes en una Cumbre de las Américas se había tratado el tema de la educación temprana y la infancia con tanta contundencia".
"Verlos aquí, este día, para hablar, entre otras cosas, de educación y desarrollo infantil temprano es un símbolo de gran peso y gran significación", dijo a los presidentes.
Con música palenquera interpretada en vivo, Santos y Obama entregaron los títulos y cerraron este acto, el último de Obama antes de partir.
El mandatario de los EE.UU. se apartó del rígido protocolo de seguridad para saludar a los asistentes. Ciudadanos de a pie, funcionarios del Gobierno, invitados y varios periodistas le estrecharon la mano y le tomaron fotos.
LUIS GUILLERMO FORERO C.
Enviado especial de EL TIEMPO
Cartagena

Fuente: http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11577315.html