31 de marzo de 2012

Ley de víctimas y demandas a la Corte Constitucional

 

En junio de 2011 todo fue júbilo: se aprobó la Ley de Víctimas. Un instrumento que pretendía pagar la deuda histórica con las víctimas del conflicto armado en Colombia.

Sin embargo, empezaron a aparecer objeciones y prevenciones sobre la Ley. Tres artículos fueron los primeros en ser demandados ante la Corte Constitucional: el 3º, acerca de quién es víctima y por tanto puede reclamar una reparación; el 75 que declara el 1º de enero de 1991 como fecha de despojo a partir de la cual es posible reclamar la restitución, y que, para los demandantes constituía una vulneración a la igualdad ya que para los demás derechos establecidos en la Ley se tiene el 1º de enero de 1985 como fecha límite. Y el artículo 44 sobre, la limitación a los honorarios de los abogados representantes de víctimas. De otra parte, con prevención se esperaban los decretos reglamentarios de la Ley que debían contener, entre otras cosas, los montos de las indemnizaciones

Poco a poco ha venido esclareciéndose el panorama. En diciembre de 2011, tras la expedición de más de diez decretos reglamentarios de la Ley se conoció que las indemnizaciones establecidas en el controvertido decreto 1290 de 2008 no iban a ser superadas, por el contrario, la nueva reglamentación mantiene las cifras ante delitos como homicidio, tortura, y aquellos contra la integridad sexual, y disminuye los montos en el delito de desplazamiento forzado… Sin duda, no era lo que los críticos esperaban.

Por su parte, la Corte Constitucional ya decidió sobre los dos primeros artículos mencionados: en cuanto al artículo 3º favoreció a los demandantes indicando que si bien, la norma establecía que sólo los padres o hijos de la víctima podrían recibir indemnización -pues se presume que ellos han recibido un daño-, no se puede excluir a los demás familiares u otras personas que puedan probar que merecen alguna reparación, de manera que amplió significativamente el alcance de ese artículo y con eso, el número de personas que pueden tener vocación de ser reparadas.

En cuanto al artículo 75, la Corte se pronunció esta semana negando la pretensión de los demandantes, de manera que continúan vigentes los años de 1991 como límite para las víctimas que reclamen la restitución de bienes, y 1985 para la reparación de otras vulneraciones a los derechos humanos.

En el debate se mantiene el tercer punto de la polémica: la posibilidad que los abogados representantes de víctimas tengan un tope en los honorarios que cobran en los procesos. Algo que, a mi modo de ver no resulta inconstitucional.

La ley sigue siendo una esperanza, su implementación una expectativa, pero sensibles aspectos como las fechas y los montos siguen vigentes y ya no hay mucho que se pueda hacer contra ellos… En esas condiciones la ley de víctimas ¿sigue teniendo un millón de amigos? Ojalá que así sea, y ojalá la reparación administrativa a las victimas sea efectiva, así se podría quitar la parte de reparación del proceso penal de Justicia y paz para, por fin, agilizar ese proceso.

Por: Andreas Forer

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/columna-335557-ley-de-victimas-todavia-un-millon-de-amigos

 

30 de marzo de 2012

Hacia un nuevo orgullo chocoano


Por ColordeColombia

"Estamos en el momento idóneo. La gente votó por el cambio, y se anuncian recursos. Luis Gilberto y Zulia tienen la gran responsabilidad de no decepcionar, y todos el deber de hacer acompañamiento", dice el politólogo Eddie Bermúdez.

Eddi Xavier Bermúdez 2.JPGPor Eddie Xavier Bermúdez Marcelin, Magister en Ciencia Política y Liderazgo Democrático (C)

Es una realidad manifiesta que el departamento del Chocó y su capital Quibdó están en un momento idóneo para convertirse en el "Orgullo" de sus habitantes y de Colombia.

Aunque la violencia y el terror recientes quieran entorpecer esta transición, hay eventos -desde el pasado 30 de octubre- que motivan a pensar que estamos en camino de un nuevo Quibdó y, por supuesto, de un nuevo Chocó.

Primero, la manera contundente cómo a través del voto, la comunidad envió un mensaje claro: "queremos el cambio".

Un mensaje nítido para quienes durante décadas desangraron a la comunidad. Más que un voto de elección, depositaron un voto de confianza. Luis Gilberto y Zulia tienen la gran responsabilidad de no decepcionar a su electorado y a la comunidad en general.

Sin haberse posesionado, los dos nuevos dirigentes emprendieron una agenda nacional e internacional en busca de ayuda para "hacer bien la tarea". Los efectos de esa correría ya empezaron a dar resultados.

La agencia de cooperación de los Estados Unidos, USAID, a través de su socio implementador ACDI/VOCA, aprobó recursos para el fortalecimiento institucional y el saneamiento fiscal de la gobernación, y para el plan de desarrollo municipal de Quibdó.

Luego, en el Acuerdo para la Prosperidad 67, en Quibdó, el gobierno nacional ratificó la aprobación de $ 420 mil millones de inversión directa entre Quibdó y el Departamento. Más las regalías para el departamento, que este año estarán alrededor de los $ 170 mil millones.

Estos recursos, bien administrados, sin duda despertarán el orgullo del país y de un pueblo que estaba a punto de sumergirse para siempre en la desesperanza.

Un pueblo que fue convocado por la alcaldesa en el acto simbólico de posesión en el colegio Pedro Grau, ubicado en una de las zonas más deprimidas y golpeadas de la capital chocoana. "Ustedes también son Quibdó y ustedes también ayudarán a hacer bien la tarea; por eso hemos venido hasta aquí", dijo Zulia.

Por su parte, el gobernador del Chocó convocó a personalidades del orden nacional e internacional, convirtiendo por un par de horas a Quibdó en una ciudad política importante. Este hecho ayuda a pensar que un nuevo Chocó con cierto grado de incidencia en la región, no es una utopía.

El gobernador hace énfasis en el "gran Chocó", frase que revive épocas ilustres de los años 40 y 50, cuando el Chocó paso de ser intendencia a departamento, evocando el imaginario de los próceres.

El Chocó es una gran tierra, con mucho potencial. Pero este tránsito "hacia el nuevo orgullo" no será una realidad sin el compromiso, entrega y acompañamiento de todos y cada uno de los chocoanos y quibdoseños residentes o no en la región, pues en últimas los dirigentes son seres humanos y no salvadores venidos del más allá.

 

Rehenes en nuestros propios territorios: Derechos de los afro-colombianos, bajo sitio en el Chocó (WOLA)


Por Anthony Dest y Gimena Sánchez-Garzoli

La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), visitó las regiones del Medio y Alto Atrato en el Chocó, Colombia, en marzo de 2012. Ahí llevamos a cabo visitas en el terreno y nos reunimos con las comunidades afro-colombianas e indígenas, sus autoridades territoriales y grupos de base, grupos de mujeres y de derechos humanos y desplazados, religiosos y las autoridades colombianas. El conflicto interno armado se está profundizando en la región del Pacífico del país y ha resultado en un aumento de abusos, desplazamientos y confinamientos de la población local. Los líderes afro-colombianos e indígenas y los defensores de los derechos humanos enfrentan una alarmante situación de inseguridad. Todos los grupos armados cometen abusos y la fiebre minera está aumentando la violencia y menoscabando los derechos individuales y territoriales de las minorías étnicas.

El Departamento del Chocó es tremendamente rico en  biodiversidad y recursos naturales y se encuentra en la parte noroeste de Colombia, limítrofe con Panamá. Es habitado principalmente por afro-colombianos (80 por ciento) y un número más pequeño de pueblos indígenas (10 por ciento). Es un sitio que ha sufrido una marginación histórica por parte del Estado. Desde 1986, el Chocó se ha visto profundamente afectado por el conflicto interno armado y la violencia. Si bien hubo una baja de índices de violencia poco después de que el grupo paramilitar de las de Autodefensa Unidas de Colombia (AUC) participara  en el proceso de desmovilización en la década de 2000, el conflicto se ha agudizado en los últimos años. La crisis causada por la para política y la corrupción que involucra a la clase política del Chocó ha resultado en un saqueo de los presupuestos públicos. Las autoridades nacionales respondieron interviniendo al gobierno regional. Sin embargo, en lugar de resolver el problema, se aumentó la deuda del Chocó. Muchos chocoanos sufren de inseguridad, el desempleo y la pobreza. La mayoría de ellos no reciben los servicios básicos por parte del gobierno. Quibdó es la capital del Chocó, y la mayoría de sus habitantes no cuentan con servicio de agua potable. 52 por ciento de los residentes de esta ciudad son afro-colombianos que fueron desplazados forzosamente de sus territorios durante los últimos veinte años.

Desde el año 2011, los grupos armados ilegales que operan en el Chocó, han llevado a cabo cuatro paros armados (en mayo de 2011 por las FARC, septiembre de 2011 por las FARC y en enero de 2012 por parte de los Urabeños). La visita de WOLA coincidió con el último paro armado de las FARC. La orden del Frente Mario Vélez 57 de las FARC-EP  fue muy clara: todo el transporte (tierra, agua y aire) en el Chocó fue prohibido entre el 1 y el 18 de marzo. Todos los vehículos de transporte, incluyendo "canoas, champas, las lanchas botes" no debían movilizarse. Los panfletos de las FARC amenazaron con consecuencias graves si cualquier persona violara esta orden. Para los afro-colombianos e indígenas que viven en las zonas rurales , que tienen que viajar para cultivar y cosechar su pancoger, esto significó una falta de acceso a sus alimentos. Dado que hay pocas carreteras y que los residentes se transportan por medio de los ríos, esta orden resultó en una parálisis de toda actividad en la región.

Civiles en zonas rurales se encuentran atrapados entre todos los grupos armados. Estos grupos operan entre y alrededor de los territorios afro-colombianos e indígenas. En estas áreas el confinamiento y el desplazamiento son hechos comunes. Las minas antipersonales son una gran preocupación. Las actividades de los residentes están restringidas, sus productos alimenticios son controlados y muchos residentes son extorsionados. Los grupos al margen de la ley cometen abusos contra la población civil, reclutan forzosamente a la juventud y explotan de forma sexual a las mujeres y menores de edad. La presencia de grupos armados ha resultado en un aumento de la prostitución, así como la desintegración social y cultural.

VEA EL ARTÍCULO COMPLETO EN:


Incluye:

  • Minería
  • Impactos de la minería
  • Desplazamientos: la amenaza constante
  • Ataques contra líderes y lideresas
  • Instituciones del gobierno, amenazadas por las armas y la corrupción
  • Santos visita Quibdó
  • Derechos humanos y territoriales ausentes del discurso oficial 
 
__________________

Anthony Dest es Asistente de Programas en WOLA. Dest apoya la investigación y el trabajo sobre Colombia, la región Andina, y el control de drogas.

Gimena Sánchez-Garzoli es Coordinadora Principal para el Program de los Andes en WOLA. Sánchez fue co-autora de Mucho Peor que el  Watergate donde se documenta los abusos de poder por parte del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de Colombia.Sánchez es experta en desplazados internos, refugiados y derechos humanos.


Toman medidas para acabar con retraso tecnológico en Chocó


Política |26 Mar 2012 - 10:11 am


Varios municipios de ese alejado departamento estarán conectados por fibra óptica desde Bogotá.

El gobernador del Chocó, Luis Gilberto Murillo. Foto: Óscar Pérez / Elespectador.com
El gobernador del Chocó, Luis Gilberto Murillo. Foto: Óscar Pérez / Elespectador.com

El Gobierno Nacional tomó las primeras medidas para sacar del atraso tecnológico al departamento del Chocó. 19 municipios de ese departamento tendrán conectividad de fibra óptica, suministrada por el Estado, desde Bogotá, en el marco de la estrategia Vive Digital.

El gobernador Luis Gilberto Murillo, y el ministro de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones, Diego Molano, tomaron esa decisión tras una visita a la región.

El logro fue asumido positivamente por las entidades educativas municipales, que cuentan, en promedio, con 1.500 estudiantes, para los cuales sólo se disponen de menos de 40 computadores.
Durante el recorrido, Murillo explicó lo que significa construir un nuevo Chocó, para lo que es prioridad un departamento educado y próspero, que sin instrumentos de educación y desarrollo tecnológico no podría ser posible.

“Queremos realmente un Chocó en el mundo digital, conectado con el mundo”, enfatizó el primer mandatario de los chocoanos.

En el marco del convenio se acordó que por cada computador que la Gobernación consiga o financie, el Ministerio entregará tres a las instituciones educativas del Departamento. Así, por cada 12 estudiantes habría un computador.
Durante el encuentro, en el que también se escucharon las propuestas de las entidades educativas de la subregión del San Juan, las instituciones adquirieron el compromiso de capacitar a profesores, alumnos, padres y comunidad en general frente a estas nuevas tecnologías.

28 de marzo de 2012

Ya van siete líderes de restitución de tierras asesinados en Chocó

Chocó 
Gobierno asegura que no frenará el proceso de restitución de tierras en esa región.

Asesinados y con señales de tortura aparecieron los cuerpos del líder de restitución de tierras de Chocó Manuel Ruíz y su hijo de 15 años Samir, desaparecidos desde el pasado viernes, al parecer por miembros de una banda criminal.

Pese a que estas comunidades tienen medidas de protección especial, ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, este crimen se suma al de otros cinco líderes del proceso de restitución de tierras en las cuencas de los ríos Curvaradó y Jiguamiandó en los últimos años. 


Son en total 100 mil hectáreas de territorios colectivos que fueron despojadas a sangre y fuego por grupos armados ilegales hace 15 años, y que luego fueron ocupadas, en su mayoría, por grandes empresas palmicultoras.

El pasado martes, el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, aseguró que grupos armados ilegales quieren frenar el proceso de restitución y que el Gobierno no permitirá que  esta clase de hechos violentos entorpezcan la titulación prevista para el próximo 15 de abril de los territorios colectivos.

"La muerte de este importante dirigente no puede frenar el proceso de restitución, que no se haga la Asamblea y que no se entregue el título colectivo. Eso es lo que tenemos que evitar a toda costa", dijo Vargas.

El Gobierno da las últimas puntadas al censo, ordenado por la Corte Constitucional, para establecer quiénes serán los beneficiarios reales de estas tierras.

Manuel Ruíz, miembro representante del Comité del Censo, desapareció el pasado viernes, luego de ser retenido y dejado en libertad por la Policía.

En hechos que están siendo investigados, la Defensoría del Pueblo divulgó una alerta, porque el líder de tierras fue retenido por la Policía apenas horas antes de su desaparición.

A las 2 de la tarde del viernes, el hijo de Manuel Ruíz se comunicó con la Defensoría regional de Urabá para denunciar la retención de su padre por parte de la Policía de  Mutatá(Antioquia).  Según el joven, a su padre se le señalaba de no haber cancelado unas  recargas del teléfono celular.

Aunque el hombre fue dejado en libertad, solo horas después fueron retenidos -en compañía de su hijo-  por presuntos miembros de la banda criminal 'Águilas Negras'.

A las 5 de la tarde, del mismo 23 de marzo, el señor Manuel Ruiz se comunicó con la Defensoría del Pueblo expresando que estaba con su hijo en una finca y que debían pagar la suma  2,5 millones de pesos antes de la media noche para quedar en libertad.

En la conversación, el líder de tierras pidió que se le avisara a su familia y no pudo dar información acerca del lugar en que estaba retenido. Al parecer, integrantes del grupo armado ilegal  se comunicaron  con la familia exigiendo la cancelación del dinero.

Desde ese momento se activó el mecanismo  de búsqueda urgente de personas desaparecidas. Manuel Ruíz había solicitado seguridad durante el primer semestre del 2011, cuando se inició el primer censo a la población que sería beneficiaria con la restitución de tierras en Curvarádó y Jiguamiandó.

También pidió medidas especiales  el 19 de noviembre de 2011 y en febrero de este año.  Esta semana, el líder debía acompañar al Ministerio de Agricultura en una inspección de linderos  en  el área conocida como  Los Piscingos, un predio despojado  desde 1996 luego de operaciones de grupos armados ilegales  en Curvaradó.

Los otros asesinatos
Septiembre del 2010: Germán Marmolejo fue atacado por hombres armados cuando se movilizaba en una  camioneta blindada junto con sus escoltas por una carretera entre Turbo y   Apartadó (Antioquia).  Según el líder,  "con cada decisión judicial vienen muertos y más  violencia contra las comunidades".

Enero 14 del 2010: Cuando regresaba del hospital donde lo operaron de apendicitis, fue asesinado  Argénito Díaz, uno de los líderes de las comunidades negras del Chocó. Díaz, quien era vocero del Consejo Comunitario Mayor de Curvaradó, fue bajado del carro de servicio público en el que viajaba y luego baleado frente a su esposa y a otras cinco  personas en la vía entre Apartadó y Carmen del Darién.

Diciembre 17 del 2009: Los líderes Manuel Moya y Graciano Blandón fueron  torturados y baleados en Riosucio (Chocó), al parecer, por guerrilleros de  las Farc. El crimen ocurrió el mismo día que los notificaron de la negativa   de la Corte Interamericana de DD.HH. a ordenar medidas cautelares a su  favor.

Octubre del 2008:  Walberto Hoyos era testigo clave en la investigación que se les sigue a varios  'paras' del 'bloque Élmer Cárdenas' por el asesinato del también líder de comunidades negras Orlando Valencia. La Corte Interamericana de Derechos  Humanos ordenó al Estado colombiano a brindarle seguridad.  Estaba en una reunión en la zona humanitaria cuando tres hombres armados lo  abordaron, le cogieron el celular, lo insultaron y le dispararon.

REDACCIÓN JUSTICIA



27 de marzo de 2012

Llega una luz de esperanza para el Chocó


Proyecto. El Gobierno trabaja para llevar fluido eléctrico al departamento y mejorar las escuelas

Los esfuerzos del Gobierno por mejorar las condiciones de vida de los chocoanos no terminan. Ahora la apuesta es por la educación de los más pequeños, por lo que el objetivo es llevar energía al departamento y así poder crear colegios dotados con equipos y tecnología de primera.
 
Debido a que buena parte del Chocó se encuentra sin luz, son pocas las instituciones que cuentan con salas de cómputo y laboratorios bien equipados.
 
Así que a través de una alianza entre los ministerios de Educación, TIC y Minas y Energía, se busca dotar a instituciones educativas de zonas vulnerables con energías alternativas y tecnologías para fomentar el progreso y disminuir los índices de pobreza.

La cifra
32.000
Millones de pesos hacen parte de la inversión que hará el Gobierno Nacional para mejorar la calidad de vida de los chocoanos.

“Estamos convencidos de que el buen uso de las TIC es una herramienta fundamental para el desarrollo y la disminución de la pobreza. En Chocó vamos a lograr que un niño de Quibdó tenga las mismas posibilidades que un pequeño en un colegio de Bogotá”, dijo el ministro TIC, Diego Molano Vega.

Para el diseño técnico del proyecto y garantizar su sostenibilidad en la comunidad, se realizó una alianza entre estudiantes de ingeniería de Purdue University (EE. UU.), una de las mejores del mundo en esta materia, la Universidad Tecnológica de Chocó y la Universidad de Antioquia. Así la interconexión será realizada por algunos jóvenes profesionales en la materia.

Avances

Buena parte de la política social del Gobierno está concentrada en sacar adelante al Chocó:

1. Quibdó será la primera ciudad del país en  tener cobertura plena en atención integral a la primera Infancia.
2. Buscan duplicar el número de Familias en Acción, de 30 mil a 60 mil.
3. Los compromisos trazados se verificarán cada mes.

El proyecto llegará inicialmente a seis instituciones educativas del departamento. La meta es alcanzar cobertura total en la región. 

Según el Gobierno, la idea es extender el proyecto y así llevar energía a muchas otras regiones deprimidas del país, en las que no hay educación de calidad.


SEMINARIO AFROAMÉRICA. "EL ARTE COMO RESISTENCIA: ..." (México D. F.)



OCTAVA SESIÓN del
SEMINARIO PERMANENTE AFROAMÉRICA


Clic para agrandar la imagen
Universidad Nacional Autónoma de México,
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe,
Sociedad de Estudios Culturales Nuestra América.

Proyecto PAPIIT IN-402610 Estudios Afroamericanos:
“Aportes Africanos a las Culturas de Nuestra América”


INVITAN AL
Seminario Permanente Afroamérica:
“Los aportes africanos a las culturas de Nuestra América”

Jueves, marzo 29 de 2012

Presenta:
 El arte como resistencia: Lo afropuertorriqueño 

Con la participación de:

Dra. María Elba Torres Muñoz
(Universidad de Puerto Rico)


Piso 1 de la Torre II de Humanidades,
sala Jesús Silva Herzog, 17hrs. Ciudad Universitaria, México







26 de marzo de 2012

Marcha afro en Bogotá - Día Internacional contra la Discriminación Racial

Bogotá,  marzo 25 de 2012


El primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos». El Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial nos recuerda nuestra responsabilidad colectiva de promover y proteger este ideal.

Su objetivo es instar a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial. La proclamación hecha por las Naciones Unidas conmemora y rechaza el asesinato de 69 personas bajo el fuego de la policía en la localidad de Shaperville, ocurrido el 21 de marzo de 1960, cuando se manifestaban pacíficamente contra las leyes del apartheid en Sudáfrica.

Este 25 de marzo se realizó en Bogotá una marcha de protesta liderada por el Movimiento Nacional Cimarrón con ocasión del Día Internacional contra la Discriminación Racial. Recorrió la carrera 7a hasta la plaza Bolívar. Intervinieron personalidades de la administración pública y de la política nacional, como el senador Baena, de las organizaciones afro, como Juan de Dios Mosquera de Cimarrón, y uno de los líderes indígenas, en este caso de la comunidad misag.



Racistas en los estadios - Editorial del El Tiempo

 

Marzo 25 del 2012

"Nos parece excelente que la Dimayor actúe de manera enérgica contra los que ensucian el fútbol con su grosera actitud. Es norma universal que el equipo local responda por sus hinchas.

Mal hacen las autoridades de Pasto y de su club en sentirse vejadas por la Dimayor. Un reciente libro acerca del célebre ingenio de los nariñenses para poner apodos (Sobrenombres pastusos, de Álvaro Córdoba Obando) demuestra que la historia del fútbol de esa capital fue siempre una mezcla de colores donde no existía el racismo. Por el contrario, los jugadores morenos de los equipos tradicionales -el Deportivo Pasto y el Club Javeriano- recibían simpáticos remoquetes, resultado del cariño, no del vituperio. No podría ser de otra manera. Por su elevada composición indígena, Nariño sabe bien lo que es ser víctima de los mentecatos que desprecian o atacan a sus semejantes por diferencias en la pigmentación de la tez.

No se entiende, entonces, que haya suscitado indignadas reacciones la sanción impuesta a unos hinchas por insultos racistas contra dos futbolistas afrodescendientes del club La Equidad. Se jugaba el encuentro entre Deportivo Pasto y el onceno bogotano en la sede de aquel el pasado 18 de marzo cuando un grupo de fanáticos del conjunto local dio en la lamentable flor de burlarse de Dahwling Leudo y Carmelo Valencia, jugadores de raza negra. Comprensiblemente, Leudo y Valencia anunciaron al árbitro su decisión de retirarse del campo si los insultos seguían. No lo hicieron, pero la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) sancionó unos días después al Deportivo Pasto con multa de algo más de 11 millones de pesos por la deplorable conducta de esta panda de racistas.

Nos parece excelente que la Dimayor actúe de manera enérgica contra los que ensucian el fútbol con su grosera actitud. Es norma universal que el equipo local responda por sus hinchas. En Europa, donde llegó a prosperar el racismo neonazi en algunas tribunas, la mano dura -multas, denuncias legales, fechas de suspensión de la plaza- redujo a los bárbaros. Ya no solo se inhiben de agraviar al rival con menosprecios étnicos, sino que los demás espectadores, una mayoría correcta, son los primeros en acallarlos y echarlos de las graderías.

Mal hacen las autoridades de Pasto y de su club en sentirse vejadas por la Dimayor. Quienes irrespetan la tradición amable de su fútbol son los aficionados racistas. Las críticas y medidas preventivas y punitivas deben dirigirse contra ellos, no contra quienes pretenden desterrar de los estadios a los energúmenos inaceptables".

editorial@eltiempo.com.co

 

25 de marzo de 2012

Africa: ¡A acabar con los enclaves mineros!


2012-03-25 14:35
Los ministros africanos de minería resolvieron en diciembre avanzar hacia la reforma del sector en beneficio de la población. El plan de acción que aprobaron en la conferencia de Adis Abeba incluye enmiendas a los regímenes fiscales. “Los días en que la minería africana era una actividad sólo dedicada al lucro llega a su fin. La mayoría de los países se disponen a convertirla en un componente clave del crecimiento y el desarrollo de una economía diversificada, vibrante e industrializada”, sostuvo en su más reciente editorial African Agenda, la revista bimestral de la Red del Tercer Mundo-África (TWN-A).

“Antes de la independencia, las metrópolis como Gran Bretaña, en el caso de Ghana, Zambia y Zimbabwe, o Bélgica, en el caso de la República Democrática del Congo, explotaban los minerales sin que las colonias tuvieran voz”, agrega el editorial. “De hecho, fueron saqueadas por los amos coloniales, que no se preocupaban mucho por el desarrollo de esas naciones. La mayoría de los países, una vez independizados, decidieron nacionalizar sus minas como reacción a siglos de ‘violación’.”

Pero los flamantes Estados “carecían, entre otros recursos, de conocimientos, tecnología y capital para operar las minas, la mayoría de las cuales ya habían colapsado en los años 80, lo que coincidió con las dificultades económicas que entonces aquejaban a estos países”, según African Agenda.

A pesar de todo, la minería continuó siendo un buen negocio. Stephen Karingi, experto de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (UNECA), mencionó en la cobertura especial de la publicación de TWN-A las siguientes cifras: “Sólo en 2010, los beneficios netos de las principales 40 compañías mineras creció 156% a 110.000 millones de dólares, mientras el patrimonio neto de esas firmas excede el billón de dólares.”

La minería es predominante en los ingresos por exportaciones de muchos países africanos, dijo Mark Jeffery, experto de la UNECA y de la Unión Africana. En 2005, los minerales representaron más de 80% de las ventas al exterior de Botswana, Congo, República Democrática del Congo, Guinea y Sierra Leona, y más de 50% de las de Malí, Mauritania, Mozambique, Namibia y Zambia.

Para 2008, la demanda sostenida de China había elevado a un nuevo pico histórico el precio de los minerales. “A pesar de ese auge, África es pobre, mientras las empresas que explotan sus minerales, en su mayoría extranjeras, son muy ricas”, explicó Jeffery a Emmanuel K. Dogbevi, editor del periódico electrónico GhanaBusiness.com y autor de uno de los artículos publicados por African Agenda.

Para colmo, el continente consume una pequeñísima parte de sus recursos minerales, la mayoría de los cuales son exportados como materia prima “con muy poco o nulo valor agregado local”, evaluó Jean Noel Francois, comisario de Comercio e Industria de la Unión Africana. Esos recursos alimentan el crecimiento y el desarrollo de unas cuantas economías industrializadas y emergentes, pero África sigue en la pobreza, en el subdesarrollo y en la dependencia de la ayuda de los donantes para mantener sus presupuestos nacionales, agregó el funcionario.

Una enorme riqueza

Según estudios citados por African Agenda, el continente produce más de 60 metales y minerales, entre ellos oro, platino, diamantes, uranio, manganeso, cromo, níquel, bauxita y cobalto. También se explotan carbón y fosfatos. Algunos de los principales yacimientos comprobados de minerales del mundo se encuentran en este continente.

La conferencia ministerial en Adis Abeba renovó su política para el sector minero con un plan de acción de seis puntos:

■ Los Estados deben reformar sus regímenes fiscales para optimizar los beneficios que reciben del sector;

■ Los Estados deben explorar la posibilidad de renegociar los contratos vigentes para asegurarse una parte justa de los beneficios económicos;

■ Los Estados deben alinear sus estrategias de desarrollo minero con sus estrategias de desarrollo nacional de largo plazo;

■ Los Estados deben asegurar la transparencia en la obtención y en el uso de sus ingresos mineros;

■ Los gobiernos pueden explorar las posibilidades de participación en proyectos mineros para obtener una mayor porción de los beneficios;

■ Los gobiernos deben consolidar la capacidad de los organismos supervisores del sector.

Al tiempo que aprobaban este plan de acción, los ministros reafirmaron la política plasmada en el documento African Mining Vision (AMV, Visión Minera Africana), aprobado por la Cumbre de la Unión Africana en 2009.

Lo que distingue la AMV, escribió Mark Jeffery, es que no se limita a considerar el sector minero de forma aislada, es decir que va mucho más allá de administrar la extracción de los recursos y establecer mecanismos óptimos para recaudar y repartir las ganancias. Por el contrario, el enfoque consiste en ubicar el desarrollo general en el centro de la actividad. Las bases de la AMV son que la minería estimule la economía local e impedir que las empresas operen las minas como meros enclaves de sus casas matrices.

Los expertos presentes en la conferencia ministerial de diciembre, entre ellos representantes de la sociedad civil, urgieron a los gobiernos a fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información, a mejorar la participación ciudadana y a establecer programas de capacitación en las comunidades locales.

Por su parte, un Grupo Internacional de Estudios creado por la UNECA caracterizó el sector minero africano de la actualidad como mero enclave de las empresas extranjeras para abastecerse de materia prima, y recomendó su conversión a una industria integrada, la cual brindaría mayores perspectivas hacia el desarrollo socioeconómico.

En ese sentido, el informe del Grupo mencionó el ejemplo de los países nórdicos, que basaron su proceso de industrialización sobre el uso de sus propios recursos naturales. Sostuvo, además, que los africanos deben poner fin al actual “aislamiento del sector minero respecto del resto de las actividades sociales y económicas”.

Debido a deficiencias históricas que se remontan a los tiempos coloniales, la minería africana está hoy desvinculada del desarrollo de infraestructura y de la industrialización y se concentra en abastecer al mercado mundial, lo cual contradice las necesidades de progreso del continente, observaron en el prólogo del informe el secretario de la UNECA, Abdoulie Janneh, y el presidente de la Comisión Africana, Jean Ping.

El editorial de African Agenda sostiene que “el auge del precio de los minerales benefició a las compañías, pero no representó ninguna diferencia en el ingreso de los países”.

Sin embargo, el fenómeno inspiró a países como Zambia a cambiar sus regímenes de impuestos para el sector, a Tanzania y a Ghana a elevar sus regalías, a Guinea a enmendar su código minero y a la República Democrática del Congo a anular algunos contratos, agrega.

“Estos esfuerzos por establecer cierto equilibrio ha irritado a las compañías mineras, que advirtieron que no aceptarán esas medidas sin dar la pelea”, pero “la buena noticia es que los países africanos reconocen la necesidad de dar vuelta la tortilla” en lo que refiere a las normas que rigen al sector, concluyó la publicación de TWN-A.

Tomado de African Agenda (http://bit.ly/GU36KU - en inglés)

Fuente: http://www.socialwatch.org/es/node/14701