21 de diciembre de 2012

Mundo Negro: Voluntariado y gratuidad



- Por cierto, mi hijo el que está en secundaria comienza ahora las vacaciones largas y he pensado que durante estos meses podría hacer algo de voluntariado en su emisora
- ¿Ah sí? Sin duda será un placer tenerlo aquí.
- Sí, a mí también me gustaría porque aprenderá muchas cosas... por cierto ¿cuánto se le pagaría?
- Señora, estamos hablando de un voluntario y, como el mismo nombre indica, lleva a cabo un trabajo desinteresado y no remunerado... por tanto no hay ni habrá paga alguna.
- Ah, comprendo.

Esta conversación es real y verídica y tuvo lugar en mi oficina hace unos diez días. Ni que decir tiene que el hijo de la señora en cuestión nunca dio señales de vida y me juego el cuello que la razón de tal ausencia se debe única y exclusivamente a la afirmación contenida en la penúltima frase.

Tengo que confesar que en África temo al voluntariado más que a una vara verde, simplemente porque dentro de estos países y en esta cultura, es un nombre que no se corresponde en absoluto con la realidad de “un trabajo desinteresado ofrecido a la sociedad por un tiempo limitado”. No, aquí eso no existe. Después de años de llevarme chascos en estos asuntos, he aprendido que en muchos casos el voluntariado es una manera de “entrar blandito” en una empresa, un grupo o una organización. Si no te contratan o te admiten a la primera, por lo menos haz aparición de manera regular y a lo mejor cae la breva. Aunque al principio los voluntarios estén callados como estatuas y no te digan nada, siempre hay una expectativa de pago regular y también de empleo permanente y ya se encargarán de recordártelo cuando haya pasado un tiempo prudencial y te veas moralmente obligado a reconocer su presencia.

Por esto, tengo mucho cuidado con las personas que de pronto aparecen por la emisora y, con gran disimulo, comienzan a apalancarse y a hacerse asiduos de la redacción o de otros departamentos. Aunque suene duro, hay que estar muy atento a estos casos para abortarlos antes de tiempo porque luego la falta de claridad en tales actitudes no es sino un ideal caldo de cultivo para conflictos y malentendidos. Incluso puedes terminar acusado de explotación laboral en la oficina de empleo.

Cuando surge de verdad un voluntario que quiere dar parte de su tiempo, lo que hago para poner todas las cartas sobre la mesa y evitar así situaciones embarazosas, es hacerle que firme una especie de “acuerdo de voluntariado” en el que se especifica punto por punto los términos de tal periodo: cuándo comienza y cuándo termina la experiencia, a qué departamento está asignado, lo que puede o no puede hacer y la exención de responsabilidades financieras o fiscales con la persona. Si alguna vez se le da algo en metálico, será considerado como una ayuda puntual y siempre a discreción de la radio, no como una obligación que se tenga que cumplir de manera regular.

Esta región (lo he visto en Sudán, Kenia y Uganda) sufre un verdadero cáncer – causado gracias a la inestimable aportación de unas cuantas oenegés de postín – que introdujeron el diabólico sistema de pagar a la gente por asistir a cursos de formación y por llenar aulas de cursos de la más diversa índole. Aquí se organiza por ejemplo un taller de formación para personas voluntarios de comités de agua para que puedan reparar por sí mismos las bombas de agua instaladas cerca de sus casas y... ¿qué pasa? Que en muchos casos, aunque vayan a ser las mismas comunidades locales las que se vayan a beneficiar de tales acciones, nadie irá al curso si no se le paga las “sitting allowances”, es decir, las dietas (literalmente "dietas por estar sentado") a las que les han acostumbrado estas organizaciones. En algunos casos, hablamos de 10 o 20 dólares al día, lo cual por estas latitudes no es en absoluto pedo de colibrí: puede ser el equivalente al salario de más de una semana.

Con premisas así, no es de extrañar que sea difícil – si no imposible – organizar alguna actividad formativa en la que simplemente se enseñe y se aprenda... puesto que se espera que se PAGUE a los asistentes a la formación. Las organizaciones locales pequeñas por tanto se las ven y se las desean para poder llevar a cabo labores formativas, puesto que están bregando con voluntariados con aires de grandeza y con claras expectativas crematísticas. La gratuidad brilla por su ausencia y el problema se hace mucho más agudo con las nuevas generaciones, ya totalmente acostumbradas a este sistema.

Cuentan los viejos que se ha perdido ya el espíritu de comunidad y de apoyo mutuo que se veía antaño en los poblados del ámbito rural. Antes se ayudaba a otros a recoger la cosecha o se hacían esfuerzos por un bien común. Ahora, cada uno va a su bola y tonto el que tenga una oportunidad de hacer unos dinerillos y no la aproveche. Lo peor es que la presencia de oenegés ha contribuido sensiblemente a matar el espíritu del voluntariado. ¿Para qué hacer gratis algo – por ejemplo reparar una carretera – si a través de la oenegé te van a dar dinero por hacer el mismo trabajo?

Así es la realidad, mucho más prosaica y más interesada de lo que nos imaginamos, cruda y a veces dura en ciertos aspectos, pero, como dijo el otro, con estos bueyes hay que arar y así intentamos seguir luchando....



Alberto Eisman



13 de diciembre de 2012

Corte ordena al Mininterior incluir a comunidades negras en decisiones de alto nivel



La Corte Constitucional le ordenó al Ministerio del Interior que le de participación a todas las comunidades negras ante las comisiones consultivas de alto nivel.

La decisión fue dada luego de que el alto tribunal fallara una tutela que solicitaba la participación en las comisiones de alto nivel del Gobierno de las comunidades negras de La Plata, Bahía Málaga.

La corporación encontró que efectivamente en dichas comisiones no había participación de todas las comunidades negras, debido a que la Resolución 0121 del 30 de enero de 2012 solo permitía la participación de los raizales de San Andrés y algunos consejos de comunidades negras.

Advierte la Corte que las comunidades afrocolombianas deben ser consultadas y tener participación activa en decisiones como la afectación de obras de infraestructura y mineras, que son ordenadas por el Gobierno Nacional.

Finalmente, le ordena al Ministerio del Interior que, en un término de seis meses, convoque a elecciones de los representantes de todas las comunidades negras para que hagan parte de las comisiones consultivas de alto nivel.

Fuente: http://www.caracol.com.co/noticias/judicial/corte-ordena-al-mininterior


WOLA rechaza de manera categórica el asesinato de líder afrocolombiano



La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) condena fuertemente el asesinato del líder afrocolombiano Miller Angulo Rivera. El Sr. Rivera fue asesinado con arma de fuego el primero de diciembre de 2012 en la ciudad de Tumaco, en la costa pacífica de Colombia. Tenía 33 años de edad y deja una esposa, una hija y un hijo. WOLA expresa sus condolencias más sinceras a la familia del sr. Rivera.

Miembro de la Asociación Nacional de Afrocolombianas Desplazados (AFRODES), el sr. Rivera abogaba por los derechos de los afrocolombianas desplazados y sirvió como secretario técnico de la Mesa Municipal de Víctimas de Tumaco. También fue líder activo en el movimiento en defensa de las tierras de las comunidades afrocolombianas. WOLA colaboró con él en sus esfuerzos por defender los derechos de los afrocolombianas desplazados por el conflicto. El asesinato viene después de que había recibido varias amenazas de muerte por parte de dos grupos paramilitares, las Águilas Negras y el Grupo Anti-Restitución de Nariño (GAR).

El asesinato del sr. Rivera, después de haber recibido múltiples amenazas de muerte, destaca que estas amenazas tienen que ser tomadas en serio, hay que investigar sus orígenes y los amenazados necesitan medidas de protección.  El 13 de noviembre, las Águilas Negras circularon una amenaza de muerte listando a AFRODES y a otros grupos e individuos, los copartes más cercanos de WOLA.  Incluyeron a varias organizaciones afrocolombianas regionales y organizaciones de mujeres en las áreas de Chocó, Cundinamarca, Nariño, Valle del Cauca y Cauca. Se les incluyó en la amenaza del día 13 de noviembre, que WOLA denunció a las autoridades estadounidenses y colombianas; las mismas que aún no han tomado las acciones apropiadas para proteger a las personas que se encuentran en alto riesgo.

WOLA está sumamente preocupada por la seguridad de los líderes y lideresas de AFRODES, y en particular por la seguridad de 22 líderes y lideresas que han pedido medidas de protección a la Unidad Nacional de Protección y no las han recibido. El Congreso de los EE.UU. ha puesto condicionamientos a la ayuda militar a Colombia.  Afirman que este país tiene que proteger a sus líderes y lideresas afrodescendientes para recibir los fondos. Instamos al Departamento del Estado de los EE.UU. a que comunique a las autoridades colombianas la importancia de asegurar la protección de los líderes amenazados. También llamamos a que se investigue de forma inmediata el asesinato del sr. Rivera y se termine en la captura de los responsables.

En 2010, AFRODES recibió el Premio WOLA de Derechos Humanos por dedicarse durante más de diez años a la defensa de pueblo afro en situación de desplazamiento y confinación.




6 de diciembre de 2012

San Pacho y el frevo: nuevos patrimonios culturales de la humanidad


Colombia tiene otro Patrimonio de la Humanidad.  El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, reunido en la sede de la UNESCO en París, Francia, inscribió a las Fiesta de San Francisco de Asís en Quidbó, "San Pacho", en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Tres días después iniciar el estudio de 36 candidaturas inscritas que requieren medidas urgentes de salvaguardia, los expertos del Comité consideraron que las fiestas patronales de la capital del departamento del Chocó "describen bien la manera en la que la transmisión de esa tradición se lleva a cabo, así como las funciones sociales y culturales que cumple".

La fiesta "sanpachera" reconocida desde el 2005 como Patrimonio Inmaterial de la Nación, se une a otros seis patrimonios colombianos en la lista de la UNESCO: Carnaval de Barranquilla, el Carnaval de Negros y Blancos, el Espacio Cultural de San Basilio de Palenque, las procesiones de Semana Santa de Popayán, las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur Colombiano y el Sistema Normativo Wayúu, y la manifestación "He Yaia Keti Oka", de los chamanes del río Pirá Paraná (Vaupés).

San Pacho, patrimonio cultural de los chocoanos, fue acogida por el Comité Intergubernamental, compuesto por 24 miembros entre los 148 estados partes de la Convención, por considerarla en peligro, a pesar de los esfuerzos de la comunidad, la Junta Franciscana y el Estado.




También Brasil fue escogido con el frevo, una expresión artística musical y bailada que se practica principalmente durante el carnaval de Recife. El ritmo rápido, frenético y potente de su música, lo ejecutan bandas de música militares y charangas, se basa en la fusión de géneros como la marcha, el tango brasileño, la contradanza, la polka y piezas de música clásica.

La esencia de su música es urbana; el passo –la danza que la acompaña– también es dinámica y subversiva. La danza tiene sus orígenes en la destreza y agilidad de los luchadores de capoeira, que improvisan sus brincos al son electrizante de las orquestas y bandas de instrumentos de metal. Los que practican el frevo y el passo son miembros de asociaciones que participan en los desfiles del carnaval. Las sedes de estas asociaciones ofrecen apoyo para preservar, transmitir y desarrollar las competencias y conocimientos relacionados.

Se vincula a las creencias y al universo simbólico de la religión de quienes lo practican. Varias asociaciones adoptan como distintivos colores que guardan relación con la fe religiosa de sus miembros y algunos de los ornamentos que utilizan también tienen un significado religioso.

El frevo es fruto de la creatividad y riqueza cultural generadas por una combinación excepcional de la música, el baile, la capoeira, la artesanía y otros elementos que ponen de manifiesto el ingenio y la capacidad de creación de quienes lo practican. Le son inherentes la capacidad para fomentar la creatividad humana y el respeto a la diversidad cultural.


2 de noviembre de 2012

Feria de Productos y Servicios de Población Étnica de Fontibón (Bogotá, D. C.) - Noviembre 3 de 2012


Clic para agrandar
Más información en la página del evento

Gracias a COPRODEPA


¿Por qué la pobreza? - En tus manos - Cali, Colombia



Cali, Colombia: La 11va ciudad más violenta en el mundo.

(Voz)

Más del 40% de los homicidios suceden en el Distrito de Aguablanca.

(Voz)

EN TUS MANOS

(Voz)

Colombia: rodeada de violencia ¿qué haces tú?

Cerca de 40 bandas en Aguablanca son responsables de más de 200 muertes cada año.

Más de 5000 chicos y chicas entrenan cada día en una de las 80 escuelas de salsa de Aguablanca.


Filmada en la escuela de Yair Angulo Salazar "Academia Rey del swing de la salsa"
 

31 de octubre de 2012

“Solo el 3% de los afrocolombianos termina el ciclo universitario”


La situación de la población Afro, Negra, Palenquera y Raizal es una de las más preocupantes con relación al acceso y la permanencia en la educación superior. Algo que se agrava si se tiene en cuenta que Colombia es una sociedad “pigmentocrática”.

Deis Andrés Correa Becerra tiene 19 años y es oriundo de Apartadó, en el Urabá antioqueño. El próximo 22 de octubre presentará el examen de admisión a la Universidad de Antioquia con el anhelo de estudiar Comunicación Social-Periodismo. De no lograr ingresar dice “las opciones no son muchas y ya veremos…

Un estudio realizado por la Universidad de Princeton, una de las más prestigiosas de Estados Unidos, en colaboración con la Universidad Nacional y la Universidad del Valle, analizó la posibilidad de considerar a Colombia una sociedad pigmentocrática, o sea en la que el color de piel determina el ascenso social.

Los resultados de la investigación, conocida como Perla por sus siglas en inglés, encontró que efectivamente hay una serie de factores que se asocian de forma constante con el hecho de que para las personas afrocolombianas las posibilidades de ascenso social se reducen notoriamente en comparación con las que tienen otros grupos étnicos “más claros”.

La situación más preocupante se asocia con la educación superior y posterior desarrollo profesional, en la cual se denota un mayor rezago. En promedio un afrocolombiano estudia 2.2 años menos que un colombiano de tez clara.

Algo que en términos prácticos significaría que mientras un afro logra culminar una técnica profesional, el blanco culmina un ciclo profesional. Algo que inevitablemente luego se ve reflejado en el estatus socioeconómico. Una tendencia que se mantiene no sólo en Colombia sino en varios países latinoamericanos.

Resultados que se tornan aún más preocupantes cuando se tiene en cuenta que la población afrocolombiana es una de las que registra menor acceso a la educación superior y a la par muestra una mayor deserción académica, principalmente cuando se refiere a quienes estudian lejos de su lugar de origen. 

Universidad de espaldas

Para Óscar Gamboa, director del Programa Presidencial para Asuntos Afrocolombianos, la falta de acceso a la educación superior limita la competitividad de esta población e inevitablemente potencia la inequidad, lo cual se traduce en exclusión.

“Hoy de cada 100 niños afrocolombianos que inician la educación básica, sólo tres se gradúan de la universidad. Una cifra lapidaria y desafiante”, sentencia Óscar Gamboa.

En su concepto un primer y muy importante paso es la radicación del proyecto de Ley de igualdad de oportunidades para la población afrocolombiana que, en pocas palabras, implica que en las diferentes esferas del Estado haya un porcentaje mínimo de población afrocolombiana.

“Parece impositivo pero debe ser así mientras nos culturizamos. Hay que recordar que en Estados Unidos fue así, luego comprendieron la influencia histórica de esta población y hoy su presidente es Barack Obama”, destaca Gamboa.

Agrega que los problemas radican en cuatro factores que indiscutiblemente están fallando y deberían ser insumo de análisis para el Ministerio de Educación: calidad, acceso, permanencia y pertinencia.

Este último, una paradoja según Gamboa, toda vez que son precisamente los afrocolombianos quienes viven en los ecosistemas más ricos y no hay programas que giren en torno a potenciar ese contexto. “Ya es hora de que a los afrocolombianos dejen de vernos por las medallas y los goles, porque nosotros somos más que eso y a través de la historia lo hemos demostrado porque ¡caray, cómo amamos este país!”.

“Yo propongo que la Universidad del Chocó sea la universidad ambiental de Colombia, de donde salgan los ministros de Medio Ambiente luego de estudiar una de las zonas más biodiversas del país, porque sencillamente allí tienen un laboratorio natural”, expresa el funcionario, quien insiste en que no podemos seguir creando carreras en estas zonas que respondan a las necesidades de las ciudades centrales, porque esa no es la realidad de estos pueblos.

Otros investigadores en la materia agregan que es necesario reforzar la educación de base para que así quienes tienen la oportunidad de ingresar a la educación superior no lleguen con una brecha conceptual muy amplia. Algo que queda en evidencia cuando encontramos que el Departamento del Chocó, donde más del 90 por ciento de la población es afrocolombiana, registra un 32 por ciento de población analfabeta, solo superado por el departamento de La Guajira.

“Es imperativo que nuestra sociedad, especialmente en el ámbito educativo que es en el que se reducen las diferencias, avance de una sociedad pigmentocrática hacia una verdadera sociedad democrática”, concluye el investigador Edward Telles, parte del proyecto Perla. 

Antioquia no es la excepción

El Gerente de Negritudes del Departamento, Fernando Palacios Callejas, reconoce que la situación de rezago que vive Colombia para con la población afrocolombiana en el contexto educativo no es ajena a la realidad de Antioquia.

Para Palacios, las oportunidades que tienen los afrocolombianos de acceder a la educación superior no son las mismas que tiene cualquier otro joven por diversos factores. Un ejemplo es la lejanía y el hecho de que los jóvenes afrocolombianos que quieren estudiar una carrera universitaria deben, necesariamente, desplazarse hasta los centros urbanos donde se ubican las grandes universidades, a las que difícilmente acceden y quienes ingresan difícilmente se sostienen al estar privados de sus contextos sociales, culturales y familiares.

El gerente cita, para dar una idea, el ejemplo de un grupo de 50 estudiantes de Vigía del Fuerte que tuvo que viajar durante 25 horas por el río Atrato, carretera destapada y bosques húmedos para llegar a Medellín y estudiar una carrera técnica en el Sena.

“Un buen inicio sería comprender e implementar de mejor forma la etnoeducación, para que así la sociedad pueda culturizarse de la importancia que tienen históricamente las etnias afrocolombianas”, concluye Fernando Palacios Callejas.

En Antioquia, según registros oficiales, hay cerca de 1’600.000 afrocolombianos. 

Alternativas para afrocolombianos

Los afrocolombianos tienen derecho a un porcentaje de cupos en las universidades públicas al ser categorizados como una comunidad especial. En ese sentido si usted pertenece a una de estas comunidades, lo recomendable es que al presentar el examen de admisión se registre por esta vía y no por la ordinaria, puesto que así obtendrá mayores posibilidades de obtener un cupo en la educación superior.

Otra opción es el Fondo Especial de Créditos Educativos para Comunidades Negras creado en 1996 como una medida reparativa para los jóvenes de estas comunidades que no cuentan con recursos para ingresar a la educación superior. Los recursos del Fondo pueden destinarse para matrícula o sostenimiento. Los requisitos y demás información relacionada se puede consultar en www.icetex.gov.co.

En un contexto regional se tiene presupuestado que la próxima semana el gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, haga la presentación del Fondo de Educación Superior. Una figura similar al Fondo EPM de Medellín que busca garantizar la sostenibilidad de estudiantes vulnerables en la educación superior. Allí, según las palabras del gobernante, se dará prioridad a aquellas poblaciones históricamente relegadas. 

Etnoeducación

“Antes de imaginarnos un modelo educativo ideal, es necesario que entendamos la etnoeducación como competencia de todos y para todos. Que incluso quienes menos la necesitan son las mal llamadas minorías porque, bien o mal, ellas ya conocen su historia, mientras que el estudiante promedio no tiene idea de sus verdaderas raíces culturales”, afirma Emerson Mosquera, sociólogo experto en historia y asuntos afro.

El estudioso de la historia afrocolombiana dice que la realidad demuestra que hablar de grupos étnicos en el aula se ha convertido en algo suplementario, por no llamarlo exótico, ya que el currículo de la mayoría de las instituciones educativas públicas y privadas, solo estipula un modelo eurocentrista que se resume en descubrimiento, conquista española, colonia e independencia. Sabemos de memoria cuáles son las civilizaciones europeas, pero titubeamos en mencionar el nombre de algún resguardo indígena antioqueño o el apellido y título de un prócer afro.

De acuerdo con Juan de Dios Mosquera, autor de “La etnoeducación y los estudios afrocolombianos en el sistema escolar”, debemos entenderla como la educación en los valores de la etnicidad nacional, teniendo en cuenta que nuestra identidad cultural es el sincretismo o mestizaje de tres grandes raíces: la africanidad, la indigenidad y la hispanidad.

Pero aunque hay capítulos de etnoeducación obligatorios dentro del PEI, Proyecto Educativo Institucional, al ser regulada por el Decreto 1122 de 1998 la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, la realidad muestra que tal norma en buena parte de las instituciones no es más que un saludo a la bandera.

Para Emerson Mosquera, el asunto fundamental radica en que se les reconozca a los diferentes grupos étnicos su aporte histórico en aras de la equidad, “pues hasta ahora parece que la historia de Colombia sólo la han construido, escrito y contado los blancos”.


Fuente: http://www.elmundo.com/portal/vida/educacion/solo_el_3

25 de octubre de 2012

Jorge Ramírez Reyna en el Comité Ejecutivo de Perú Posible



Perú Posible cuenta ahora, como miembro integrante del Comité Ejecutivo Nacional, CEN, con un autentico representante de las minoría étnicas en el Perú. Se le ha brindado la oportunidad de desarrollar sus conocimientos y experiencias en la lucha por la inclusión social en el Perú y Latinoamérica a favor de los diferentes grupos étnicos excluidos, mediante la Sub Secretaria Nacional de Inclusión Social del Comité Ejecutivo Nacional.

El dr. Jorge Ramírez, fue miembro de la CONAPA y del INDEPA, trabajando junto con la dra. Elian Karp y con los líderes de las diferentes organizaciones andinas, amazónicas y afroperuanas de todo el país, desde 2001 hasta 2006; consiguió ser reconocido como líder de la inclusión social, muy querido y respetado por las organizaciones indígenas y afroperuanas del país.

Ahora, el partido político Perú Posible, por intermedio de la Secretaria Nacional de Inclusión Social del CEN tendrá la tarea de incidir par empoderar los temas indígena y afroperuano dentro de las políticas globales de Perú Posible. Se espera que con él los pueblos indígenas y afroperuanos recuperen el INDEPA como un espacio estatal para la reivindicación y el desarrollo de los pueblos andinos amazónicos y afroperuanos.




24 de octubre de 2012

Cementerios líquidos - Ayer y hoy



El mayor cementerio de africanos y afrodescendientes en el pasado fue el Océano Índico:

«En 1870, los visitantes de la exótica isla de Zanzíbar, situada a pocas millas de la costa del África Oriental, hablaban a menudo acerca de las enormes cantidades de conchas que cubrían el seno de la bahía. Pero no se trataba de conchas, sino de huesos de esclavos muertos que habían sido arrojados por la borda de los navíos árabes que transportaban, cada año, veintenas de miles de tales desgraciados hacia el gran mercado de esclavos de Zanzíbar, la mayor institución del mundo en su género».

John Hunter y Daniel P. Mannix
Buenos Aires: del Sol, 1994; p. 7



Hoy día, el mayor cementerio de estos mismos pueblos es el Mar Mediterráneo:

«Ese cementerio llamado Mediterráneo.  De acuerdo con las estimaciones de la Fortaleza Europa, entre 1998 y agosto de 2011, 17.738 personas murieron tratando de llegar a Europa.  Sólo en 2011, unos 2.000 hombres, mujeres y niños, murieron en el Estrecho de Sicilia: 5% de todos los que han tratado de llegar a Europa desde Libia.  Muchos - observa el informe - son refugiados que huyen de la guerra, la violencia y la persecución, que no tienen otra alternativa que buscar a tientas el peligroso viaje por mar para obtener la protección que necesitan».

IZZ
Infonodo.org, marzo 30 de 2012


La Playa DC se estrena en Colombia, después de Cannes


Una entrevista con el director Juan Andrés Arango de Colombia

Con La Playa DC, el cineasta colombiano Juan Andrés Arango se ha convertido en un antropólogo. Su película, presentada en la sección "Un certain regard" (una cierta mirada) del Festival de Cannes, es una ventana a la nueva vida de los afrocolombianos en la capital, Bogotá, "predominantemente blanca y racista". En los pasos de su héroe, Tomás, también conocido como Luis Carlos Guevara, Juan Andrés Arango ecos de las tragedias y las esperanzas de una comunidad, durante mucho tiempo aislada, y ahora está buscando su lugar en una sociedad que la descubre. Entretenimiento.
 
La Playa DC, de Juan Andrés Arango, es la historia de unos hermanos afrocolombianos en el corazón de Bogotá, que quieren instalarse en esta comunidad desde hace una década. Tomás (Luis Carlos Guevara), el hermano mayor Chaco (James Solís) y el más joven, Jairo (Andrés Murillo) han crecido lejos de una ciudad, donde su madre los quiere proteger y donde no se está acostumbrado a ver a los afrocolombianos. Hoy en día, Tomás intenta encontrar su camino. Pero su historia personal y el lugar de los afrocolombianos en la sociedad son un peso a veces difícil de soportar. La peluquería, uno de los aspectos más importantes de su patrimonio cultural, será una salvación. En el barrio de La Playa, muchos de sus compatriotas trabajan en los salones de Galaxentro 18, y practican la "caricatura" con cuchillas. Juan Andrés Arango libera una obra sostenida, sutil y didáctica sobre una comunidad no reconocida. "Quería evocar esta violencia, que viven muchos colombianos sin mostrarla. Yo prefiero mostrar lo que produce en nosotros mediante la exploración de cómo tres hermanos reaccionan a esta violencia". Después de cinco años de preparación, La Playa DC se rodó en un mes (junio-julio) en el año 2011 en los barrios o que viven y trabajan los afrocolombianos con la "energía" de ambiente. La película se benefició de "un equipo muy joven y apasionado" por el proyecto, que, según su director, explica su selección en la última edición del Festival de Cine de Cannes. Juan Andrés Arango, quien ha dividido su tiempo entre su país y Canadá durante cinco años, fue seleccionado para "Un Certain Regard" (Una Cierta Mirada), es como "un reconocimiento a la labor que hemos hecho durante años". "Rodamos la película con poco dinero y mucha pasión", dice el director colombiano. Se vio en marzo en los cines franceses, fue el debut de Juan Andrés Arango.

Afrik.com: ¿La Playa DC es una película que se refiere a la situación de los afrocolombianos? ¿Qué es?
 
Juan Andrés Arango: los afrocolombianos se han mantenido prácticamente aislado en la costa del Pacífico del país del que son originarios. Casi el 20% de la población es afrocolombiana. Pero no estaba presente en las grandes ciudades como la capital, Bogotá. Sin embargo, desde hace 10 años, la guerra se ha intensificado en esta región, se ha convertido en un corredor para sacar la cocaína fuera del país. Los grupos de extrema derecha, que están cerca de los traficantes de drogas o que piensan que los afrocolombianos simpatizan con los guerrilleros, y las guerrillas izquierdistas están interesados ​​en vaciar el área, han creado una migración masiva y progresiva de la población de las comunidades afrocolombianas a las grandes ciudades. En las calles de Bogotá, ahora vemos muchos afrocolombianos: 350.000 personas desplazadas han llegado a la capital. El interés de esta película es contar esta transformación de Bogotá a causa de esta población que en la actualidad comparte su cultura, muy diferente y muy viva. Los afrocolombianos que viven en la pobreza, intentan encontrar su lugar en esta ciudad, predominantemente blanca y racista. 

Afrik.com: Los blancos son tan racista como los que usted describe en La Playa DC?

Juan Andrés Arango: Existe el racismo. No es un racismo que aparece en la medida en que la gente les sonríe en la calle, pero no abren las puertas de su sociedad para que puedan encontrar, por ejemplo, un buen trabajo o se mezclen con ellos. Este es el racismo hipócrita que vive Colombia. Sin embargo, empiezan a haber matrimonios mixtos y hay una curiosidad entre las jóvenes. Los afrocolombianos, que llegan a Bogotá, están influidos por la cultura hip hop y tiene una estética increíble. Cuando las niñas blancas los ven, se enamoran en el acto! (Sonríe). Quería mostrar esta curiosidad sexual de las jóvenes que van más allá del racismo de los adultos. 

Afrik.com: ¿Cómo y por qué los afrocolombianos llegaron y se establecieron en la costa del Pacífico de Colombia?

Juan Andrés Arango: Vinieron como esclavos, no para trabajar en las plantaciones como en Brasil y Cuba, sino en las minas de oro. Estas se encontraban en la costa pacífica, en zonas muy remotas. Los afrocolombianos no están mezclados con el resto de la población como en Brasil o Cuba. Se quedaron en la costa del Pacífico, que está muy poco desarrollada, donde hay muy pocos servicios públicos. Paradójicamente, es una región rica en recursos naturales pero que, históricamente, el gobierno colombiano sólo la ha visto para apropiarse de la riqueza a nivel local sin invertir a cambio. La población local han experimentando muy poco una presencia blanca. 

Afrik.com: ¿Cuál es la situación actual de los afrocolombianos? 

Juan Andrés Arango: Están marginados y viven en una gran pobreza. 

Afrik.com: La ciudad de Buenaventura, que se menciona en La Playa DC, se encuentra, entonces, en la costa del Pacífico?

Juan Andrés Arango: Es el puerto más importante de Colombia. Por ahí pasa la mayoría de la droga. 

Afrik.com: En La Playa DC también se habla mucho sobre el cabello y son los hombres los que están "en la cuchilla", por así decirlo. Es esta una parte importante de esta cultura que los afrocolombianos introdujeron en Bogotá?

Juan Andrés Arango: Los peinados son muy importantes en la cultura afrocolombiana porque está ligada a la esclavitud. Las mujeres le hacían las trenzas sus hijos a enviar mapas a sus hombres que eran esclavos en las minas de oro. Estos mapas les daban instrucciones para escapar a través del bosque. Esta tradición ha continuado por generaciones. Sucede hoy en Bogotá a través de estos jóvenes afrocolombianos que también crear híbridos debido a las influencias culturales afroamericana y llegan a los cortes con cuchillas. Los nuevos cortes de pelo, nacidos de la mezcla, se convierten en nuevos mapas con los que tratan de encontrar su identidad y su lugar en la ciudad.
 
Tres preguntas a Luis Carlos Guevara
 
 
El héroe de La Playa CD se llama Tomás. Este joven afrocolombiano, que busca su lugar en Bogotá a través de la práctica de la práctica de la peluquería, un saber ancestral que a cuchilla tiene permiso de modernizar, está muy bien interpretado por Luis Carlos Guevara, de 19 años. Entretenimiento express!
 
Afrik.com: ¿Qué lo inspira en esta su primera experiencia cinematográfica?
 
Luis Carlos Guevara: Estoy muy contento sobre todo porque no he hecho escuela para aprender el arte de actuar. Nunca pensé que iba a participar en una película que se presentó en un festival como el de Cannes.
 
Afrik.com: ¿Qué piensa usted de la situación de los afrocolombianos?
 
Luis Carlos Guevara: No tiene mucho trabajo. Por lo tanto, tiene que rebuscarse, como se muestra en la película, por ejemplo con la peluquería, la "caricatura".
 
Afrik.com: Con todo lo que ha aprendido durante la película, se ha convertido en un peluquero experto?
 
Luis Carlos Guevara: Regresé a la costa del Pacífico, con mi cuchilla, y trabajo de vez en cuando en salones de belleza para ganar algo de dinero.
 
Afrik.com: ¿Cómo encontró el héroe de La Playa, DC, Tomás, entre tantos? 

Juan Andrés Arango: Se realizó un casting muy largo en los barrios de la ciudad que habitan los afrocolombianos. En uno de los más peligrosos, encontramos a Luis Carlos (Guevara, conocido como Tomás). Tenía un talento extraordinario y lo hemos preparado a través de talleres. Se dieron cuenta rápidamente de que sería el principal protagonista de la película. Tenía la dulzura y la fuerza que yo quería y que se muestran en Tomás. La mayoría de los actores suelen nacer en la costa del Pacífico, pero desde hace varios años viven en Bogotá, ellos también están tratando de encontrar su lugar en la ciudad. 

Afrik.com: En La Playa DC, los jóvenes afrocolombianos sueñan con el Norte, que es para ellos Canadá o Estados Unidos, al igual que los jóvenes africanos que sueñan con Europa?

Juan Andrés Arango: Sí, sobre todo en la costa del Pacífico. En Buenaventura, esta cultura de la travesía clandestina es muy fuerte. Santiago Solís, el actor que interpreta el papel del Chaco, el hermano mayor de Tomás, se escondió en los cruceros para hacer el viaje. Fue deportado seis veces y está listo para ir otra vez porque piensa que no tiene futuro en Colombia. Es difícil, sin embargo, también quería mostrar en la película que hay una esperanza a través del personaje de Tomás. Tiene la fuerza, con la que cuentan los jóvenes afrocolombianos, que les permite y les permitirá obtener un lugar en la sociedad colombiana. En Bogotá, y sobre todo, en Colombia, la gente tendrá que admitir que están aquí para quedarse y que hacen parte del país. 

Afrik.com: Usted no es afrocolombiano. ¿Qué le hizo interesarse en la historia de estas poblaciones?

Juan Andrés Arango: Hay dos cosas que me impulsaron a escribir esta historia. En primer lugar, yo soy de Bogotá y fui testigo de la transformación de mi ciudad en una década. Bogotá, una vez muy homogénea y muy blanca, se ha convertido en una ciudad donde se siente firmemente la presencia afrocolombiana. He encontrado este cambio fascinante: la ciudad se hizo más compleja, y por lo tanto más interesante. A continuación, hago películas, ya que soy muy joven, con la participación de los afrocolombianos. Me acerqué a ellos y sus familias, y sus historias me han permitido escribir esta historia.

Afrik.com: ¿Cómo se porta el cine colombiano?

Juan Andrés Arango: Esta es una gran época para el cine colombiano. Cuenta con más y más apoyo del gobierno. Esta política está dando sus frutos con la producción de películas interesantes que se muestran en todas partes, en Cannes o Berlín. Avanzamos lentamente.

La Playa DC, un film de Juan Andrés Arango
Con Luis Carlos Guevara, James Solís y Andrés Murillo


 

23 de octubre de 2012

En Tumaco, 50 jóvenes desafían un destino violento


El fútbol suele ser un alivio en medio de las balas. En esta cancha de arena, ubicada en el barrio Nuevo Milenio de Tumaco, hay jóvenes que se negaron a la violencia, que prefieren correr detrás de un balón.

Ellos no matan, ni roban, ni extorsionan. Historia de chicos anormales.
Por: Laura Marcela Hincapié Serna, enviada especial a Tumaco

Y su tío insistía. En la mañana, en la tarde, en la noche. A veces, le pasaba uno que otro billete de $20.000 para tentarlo. “Hágale mijo, no sea pendejo”. Y John Edward que no, que él no quería meterse con esa gente, que lo dejara sano.

El trabajo que debía hacer el pelado de 16 años, según su tío, era tan sencillo como el de un mensajero: parcharse en una esquina, entregar paquetes, avisar la llegada de los tombos, cobrar las cuotas a comerciantes. El sueldo: $300.000 mensuales.

En Tumaco a los menores que cumplen estas funciones se les conoce como campaneros. La mayoría trabaja para los grupos armados que se pelean, que se matan por el municipio: las Farc y ‘Los Rastrojos’. El 50% de los miembros de estas bandas, según lo estiman las autoridades, corresponde a adolescentes que empiezan así, como mensajeros, y luego se convierten en sicarios, extorsionistas, reclutadores.

John Edward sigue firme. La voz no le tiembla para rechazar a su tío. Y eso que su hermano aceptó hace un año esa propuesta y su primo también y su amigo y su cuñado y el hijo del señor de la tienda...

Pero si el muchacho tuvo que dejar el bachillerato porque no tenía plata para la matrícula; si pensar en una universidad para él es un sueño tan ingenuo como ser presidente, astronauta, estrella de rock; si su mamá es conchera (recoge piangua) y no gana más de $20.000 a la semana; ¿Por qué se niega a aceptar la propuesta de su tío? ¿Por qué no quiere ganarse $300.000 fijos al mes? ¿Acaso está loco?

En el puerto solo el 1% de los jóvenes va a la universidad, el 40% no acaba el bachillerato. En la Universidad de Nariño, la única institución pública en el municipio, las matrículas son inalcanzables para las familias que viven de la pesca: $600.000 el semestre, el doble de lo que cuesta en Pasto.

***

Francisco se amarra los guayos y se sube las medias hasta la rodilla; Steven ya está parado en la portería, un arco hecho con palos de guadua; Julián escribe en un cuaderno de ositos la lista de los jugadores de hoy sábado 20 de septiembre; Jeison, Alex, Carlos, Mauricio, están calentando en la mitad de la cancha.

El uniforme: pantalonetas, camisetas manga sisa, gorras al revés, aretes en las orejas, las cejas. No parecen futbolistas, lucen como un grupo de cantantes de rap que cayó en ese lugar por accidente.

La escena ocurre en la sede del Centro Afro del barrio Nuevo Milenio de Tumaco, uno de los más violentos del municipio, donde en cada esquina los habitantes han visto a hombres disparar; agonizar, morir.

La cancha es un rectángulo de arena encerrado por mallas de alambre. En el lugar hay un afiche de tela que se mueve con el viento de las 5:00 p.m.: “Los pacíficos somos más, te invitamos a construir la paz”. Alrededor hay 10 jóvenes sentadas en pupitres esperando que empiece el partido, parece que estuvieran listas para recibir una clase. Quizá sea así. En ese lugar a los menores se les enseña que el destino, ese que parece tan predecible en un puerto donde los niños aprenden a hablar en medio del eco de disparos y el estallido de bombas, puede cambiar de rumbo, como un partido de fútbol, como un gol en el último minuto.

Este año en Tumaco han sido aprehendidos 40 adolescentes, 28 más que el año anterior: un aumento del 122%, según la Policía Nariño. Los delitos: homicidio, extorsión, hurto a personas, porte ilegal de armas de fuego, tráfico de estupefacientes.

John Edward, el del tío insistente, es el capitán del equipo. Hace un año está a cargo de los muchachos que se reúnen todas las tardes a patear el balón. Al Centro asisten en total 50 adolescentes que, también, ayudan en lo que resulte.

La vida trae contradicciones: en el municipio donde los jóvenes están acostumbrados a matar por $100.000, transportar droga por $50.000, vigilar calles por $30.000, extorsionar a la señora de los chontaduros por $2.000, también hay pelados que trabajan gratis: limpian las calles, llevan mercados a los necesitados, construyen casas para los ancianos.

***

Curioso que un hombre llegue del otro lado del mundo para enfrentar una guerra ajena. Difícil de creer que el destino regale la fortuna de nacer lejos de la miseria, de la violencia, y, aún así, te empeñes en buscarlas. 
El sacerdote José Luis Fonsilla ahora está sentado en una silla Rimax, descarga sus brazos huesudos en una mesa redonda de madera. La casa donde vive es pequeña, oscura, con paredes de ladrillos mal pintados de amarillo, rojo, verde, rosado. 

En una de las paredes hay dos mapas pegados con cinta, uno es de Nariño, el otro de Colombia. Seguro están desde hace cinco años, cuando recién llegó de España a un país del que solo había escuchado su nombre. Al fondo del lugar hay una cocina improvisada con un mesón de madera donde están tirados vasos de aluminio, vasijas plásticas, envases de gaseosa. Todo en desorden, como si un temblor acabara de ocurrir. 

El hombre alto, pelo negro, se quita los lentes, se frota los ojos, empieza el relato. Cuenta que siempre quiso vivir así, sin lujos. Por eso hace quince años salió de Madrid huyendo de la vida cómoda que tenía. Lo hizo justo después de terminar su carrera de Química. Nunca le interesó ejercerla, él solo quería viajar por el mundo, ayudar a las comunidades pobres. Así como hay jóvenes que rompen la tradición violenta de un pueblo, también hay hombres capaces de dejarlo todo por extraños. 

Viajó a Portugal, Ecuador, Perú, hasta llegar al barrio Nuevo Milenio de Tumaco, por orden de los Misioneros Combonianos. Entonces, el hombre que no quería ser químico hizo el experimento de su vida: se le ocurrió crear un sitio donde niños y adolescentes pudieran ir a leer, trabajar en proyectos con la comunidad, formarse como líderes. Así, con el apoyo de la Iglesia, nació hace dos años el Centro Afro.

El padre recuerda que lo primero que hizo fue hallar un sitio para la cancha de fútbol: el deporte suele ser un alivio en medio de las balas. También creó una biblioteca que, luego de 24 meses, parece nueva: solo tiene 200 libros.

El Centro tiene seis computadores y dos máquinas para estampar camisetas que los jóvenes venden. José sonríe cuando recuerda lo que ha logrado en el puerto. Cuenta el caso de una muchacha de 15 años que un día llegó a su casa gritando ¡Me quiero suicidar! La jovencita había terminado el bachillerato y quería ir a la universidad, pero no tenía dinero. Su madre ya le había advertido que debía trabajar como empleada. El sacerdote le prometió ayuda, la niña confió en él: a los dos meses ya tenía una beca en el Sena.

En Tumaco cinco de cada diez niñas trabajan en el servicio doméstico porque no tienen acceso al estudio. Muchas, por eso, terminan vinculadas con los grupos armados, la mayoría como informantes. Otras se enamoran, quedan embarazadas de guerrilleros, luego viudas.

 ***

Ese sábado el partido terminó a las 7:00 p.m. La noche apenas estaría comenzando para muchos jóvenes de Tumaco que salen en sus motos a recorrer los bares de la playa El Morro, a buscar problemas en los barrios, a veces, a hacer disparos al aire para infundir miedo, para que los respeten, porque -dicen las autoridades- los muchachitos armados se sienten dueños del pueblo.

Para los pelados del Centro Afro la jornada terminó. El padre José les recuerda que al día siguiente tienen una reunión para organizar las próximas actividades. ¿Y ahora no salen por ahí, a dar una vuelta? Angie: 16 años, pelo negro, ojos grandes; se apresura a responder: “Aquí es mejor no dar lora”. Ella todos los días se encierra en su casa a las 8:00 p.m.

Sus compañeros asienten con la cabeza, dándole la razón. Francisco aclara que salir es un riesgo. ¿Acaso los pelados que le dicen no a la violencia también tienen que esconderse? Los chicos del Centro Afro explican que ser diferente resulta ser una especie de pecado. John Edward recuerda a su tío, acechándolo. Es que -dice- todos tienen un amigo, un familiar que está en los grupos armados y que siempre está allí, haciendo ofertas, presionando. Entonces, cuando se cansan, los amenazan, los obligan a irse. “Nos cogen bronca porque dicen que somos anormales”.

En los últimos cinco años más de 20 adolescentes han tenido que abandonar el barrio Nuevo Milenio debido a las amenazas de los grupos armados. Ninguno de ellos quiso vincularse con las armas; les cobraron su rebeldía.

Otras veces, los policías se convierten en enemigos. Como los ven así -dice Steven- con gorras, aretes, entonces los tildan, también, de delincuentes. El padre González cuenta que en varias ocasiones ha tenido que salir a defender a sus muchachos; ya ha jurado por varios santos que ellos son tranquilos que -así ni las autoridades lo crean- en Tumaco hay un grupo de jóvenes que no ha caído en las armas. ¿Por qué estos 50 adolescentes insisten en ser pacíficos, así los persigan, los insulten, no les crean?

Tania cuenta que, con solo 15 años, ya ha visto morir a cinco amigos que se vincularon a los grupos armados. La última fue Diana. Hace un mes a la muchacha le pegaron dos tiros. En el barrio dicen que fue un tipo de ‘Los Rastrojos’ que le cobró ser la novia de uno de sus enemigos: un guerrillero de las Farc. Carlos, Mauricio, Francisco, Marcela, Andrea, Yeison; cuentan una historia similar.

En el 2011 catorce menores de edad fueron asesinados en Tumaco. Este año, de acuerdo con la Policía, terminará con una cifra aún mayor: a la fecha ya van 16.

Entonces, el recuerdo de los cuerpos cayendo al piso es suficiente para ellos, al menos, para esos 50 jóvenes que hoy contradicen un destino violento. Ya son las ocho de la noche y Angie tiene que entrarse a la casa. El resto también.

Fuente: http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/ 

Ver también:

http://www.semana.com/nacion/maldicion-tumaco/183318-3.aspx

http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12166213.html

http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-370124-se-restablece-servicio-de-energia-tumaco

http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/cultivadores-palma-tumaco-piden-apoyo-nacion

 

I Foro de Afrocolombianidad en el Mundo del Trabajo


Clic para agrandar

DESARROLLO CON INCLUSIÓN Y PROTECCIÓN LABORAL PARA LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS
“PROSPERIDAD PARA TODOS”
Quibdó, Chocó - Octubre 23 de 2012

8:00 A.M. –  9:00 A.M.

Inscripciones
Videos institucionales

9:30 A.M. –10:00 A.M.

Himnos: Nacional y de Quibdó

Palabras de Bienvenida - alcaldesa de Quibdó.
Palabras de Bienvenida - gobernador.
Palabras de Oscar Gamboa Zúñiga, director Programa Presidencial para la formulación de estrategias y acciones para el desarrollo integral para la población Afrocolombiana, Negra, Palenquera y Raizal.
Palabras viceministro de Relaciones Laborales, David Luna Sánchez.
Palabras Diócesis de Quibdó.

10:00 A.M. – 10:25 A.M.

Panel: Experiencias y acciones positivas frente a la población afrodescendiente
  • Ministerio de Trabajo
    Expositor: David Luna, viceministro de Relaciones Laborales e Inspección
    (10 minutos)
  • Presidencia de la República
    Expositor: Oscar Gamboa, director Programa presidencial para la formulación de estrategias y acciones para el desarrollo integral para la población Afrocolombiana, Negra, Palenquera y Raizal
    (15 minutos)
Firma Acuerdo de Voluntades

10:25 A.M. – 10:45 A.M.

Refrigerio

10:45 A.M. – 12:00 M.

  • Departamento del Chocó y litoral pacífico
    Vivencias y experiencias desde la Pastoral con comunidades afrocolombianas
    p. Sterling Londoño Palacio
    (15 minutos)
  • Centro Estratégico de Aprovechamiento del Pacífico Colombiano
    Dra. Mabel Gisela Torres Torres (Universidad Tecnológica del Chocó)
    15 minutos
  • Intervención académica
    Sergio Mosquera
    (15 minutos)
  • Mujer afro
    Odette Patricia Lozano
  • Invitado especial: Experiencias afrocolombianas
    Ariel Rosebel Palacios Angulo
    (15 minutos)
  • Sector Empresarial: Caso exitoso
    (15 minutos)

12:00 A.M. – 1:00 P.M.

Preguntas de discusión y conclusión del panel

1:00 P.M. –  2:15 P.M.

Almuerzo

2:15 P.M. –  3:30 P.M.

Mesa de Trabajo 1:
Trabajo, medios de trabajo y competencias para el trabajo en comunidades afrocolombianas

Mesa de Trabajo 2:
Educación, estudios culturales, medios de comunicación y afrocolombianos.

Mesa de Trabajo 3:
Trabajo competencias, enfoque mujer, género y joven

3:30 P.M. – 4:30 P.M.

Debate

4:30 P.M. – 5:15 P.M.

Reflexiones y conclusiones de las mesas de trabajo

5:15 P.M. – 5:30 P.M.

Cierre


CONVERSATORIO: DESARROLLO CON INCLUSIÓN Y PROTECCIÓN LABORAL PARA LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
“PROSPERIDAD PARA TODOS”
Quibdó, Chocó - Octubre 24 de 2012

8:00 A.M. – 8:40 A.M.

Inscripciones

8:40 A. M – 8:50 A.M.

Himnos

8.50 A.M. – 9:15  A.M.

Saludo de bienvenida:
*  Alcaldía de Quibdó
*  Gobernación del Chocó
*  Ministerio del Trabajo
*  Palabras Diócesis de Quibdó

9:15 A.M. – 10:00 A.M.

Panel: Experiencias y acciones positivas frente a las comunidades indígenas

  • Ministerio del Trabajo
    (15 minutos)
  • Experiencia de la Pastoral Indígena en el Chocó
    (30 minutos)

10:00 A.M. – 10:30 A.M.

Refrigerio

10:30 AM – 11:50 AM

  • Ponencia de Gustavo Ulcué: Formas de producción de los pueblos indígenas
    (20 minutos)
  • Comunidad 1:  Ponencia - Tierra como fuente de trabajo y seguridad alimentaria
    (20 minutos)
  • Comunidad 2: Ponencia y  propuesta a las entidades de gobierno como Ministerio de Trabajo, Agricultura
    (20 minutos)
  • Comunidad 3: Ponencia y propuesta a las entidades de gobierno como Ministerio de Trabajo, Agricultura
    (20 minutos)

11:50 A.M. – 1:00 P.M.
 
Preguntas de discusión

1:00 P.M. –  2:15 P.M.

Almuerzo

2:15 P.M. –  3:15 P.M.

Mesa  de Trabajo: Trabajo, medios de trabajo, formas de trabajo y competencias para el trabajo en comunidades indígenas (inclusión laboral)

3:15 P.M. – 3:45 P.M.

Debate

3:45 P.M. – 4:15 P.M.

Reflexiones y conclusiones de las mesas de trabajo

4:15 P.M. – 4:30 P.M.

Cierre

Fuente: https://www.facebook.com/notes/di%C3%B3cesis-de-quibd%C3%B3/i-foro

 

12 de octubre de 2012

"The Kombat Continues" y "African Digital Art"


Dos sitios espléndidos: uno soberbio, minucioso, tan bien elaborado como rebelde, rico en imágenes de resistencia e identidad.  El otro dedicado al arte digital africano, elegante en su anhelo de dar a conocer piezas maestras del continente, las mismas que las revistas latinoamericanas (con los ojos muy ocupados en EE.UU. y Europa) suelen desconocer.


(sólo en inglés, rico en imágenes)





"Dedicada a descubrir la verdad como lo fue en el principio"

"No promovemos el odio contra nadie, con base en raza, color de piel, cultura, religión, opiniones políticas y fantasías, tampoco pedimos disculpas por decir la verdad .. En su lugar, nos atrevemos a compartir luces en nombre de nuestro pueblo desde el pasado hasta hoy en día y más allá. Que la luz que compartimos, ilumine sus pensamientos y el camino ... Si usted se aferra a la religión, mientras que las personas están siendo asesinadas, la violación y la discriminación en contra en el nombre de vuestros dioses. Ha llegado el momento para que usted pueda crecer de una [...] vez y ser hombre y dejar de alimentar a estos vampiros de tu alma..."


----------------


African Digital Art

(En inglés, traducción automática)




Un colectivo en línea, un espacio creativo, donde artistas digitales, aficionados y profesionales pueden buscar inspiración, mostrar su arte y conectarse con artistas emergentes.

Desde su fundación, African Digital Art ha presentado ideas sin precedentes, obras individuales y soluciones interesantes de diseño de creativos africanos. ADA se ha convertido en una plataforma para la innovación y la inspiración con una sofisticada mezcla de nuevos talentos y diseñadores de éxito y artistas. Empujando Barreras Digitales  se ha convertido en el lema que ahora se fusiona con la identidad de la ADA. Mientras navegamos juntos, descubriendo nuevas soluciones de diseño, expresiones artísticas y talento creativo, nos esforzamos de forma constante para fomentar el auge de la comunidad creativa impulsada por tecnología que permanece aún en su infancia.

También los archivos se merecen más de una mirada...


10 de octubre de 2012

El río se vistió de rojo en Jamundí (Colombia)



 La mancha es producto de la proliferación de una especie de alga conocida como Azola, que se extendió sobre el espejo de agua del humedal El Avispal, ubicado en límites con el departamento del Cauca.

Un fenómeno natural tiene sorprendidos a los habitantes de los sectores de Villa Paz y Quinamayó, en zona rural de Jamundí. Se trata de una mancha roja que desde hace varias semanas cubre una madrevieja del río Cauca. 

La mancha es producto de la proliferación de una especie de alga conocida como Azola, que se extendió sobre el espejo de agua del humedal El Avispal, ubicado en límites con el departamento del Cauca. Se estima que el 70% de su superficie (unas 17 hectáreas) se encuentran cubiertas por la planta que por su color rojo y textura se asemeja a un tapete.

Su reproducción acelerada, según Jairo Daza, secretario de Turismo del municipio, puede atribuirse a varias teorías. El transporte de la semilla de la Azola por parte de aves migratorias y el alto contenido de nutrientes y material orgánico aportado por las aguas del río Cauca, serían las razones por las que se habría presentado lo que se conoce como una acelerada expansión demográfica de esta especie.

De acuerdo con habitantes de la zona, es la primera vez que un fenómeno como este se presenta en grandes proporciones. “El inconveniente es que, si bien este es un fenómeno natural, tenemos que mirar si retiramos el alga, pues su presencia podría ocasionar la disminución de oxígeno disuelto, lo que ocasionaría la muerte de los peces que allí habitan”, explicó Daza.

Al respecto, el alcalde de Jamundí, Jhon Freddy Pimentel, recordó que por lo menos ocho mil personas de la zona viven de la actividad pesquera por lo que la economía local se vería afectada. “No podemos negar que este es un fenómeno hermoso y un gran espectáculo a la vista, pero estamos preocupados por las posibles afectaciones. Hemos pedido a la autoridad ambiental del Valle que haga un diagnóstico sobre el tema para tomar medidas”, dijo el mandatario.

Expertos de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, realizaron evaluaciones preliminares del caso y determinaron que no existe ningún riesgo biológico.

Sin embargo, análisis químicos de expertos advierten que es necesario retirar el helecho. “No se puede dejar que se limpie naturalmente porque las entradas de agua a la madrevieja están cerradas. Esto causaría un daño en el ecosistema de agua”, dijo Luis Antonio González, director de Maestría de Educación Ambiental de la Universidad Santiago de Cali.

Fuente: http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/investigan






9 de octubre de 2012

¿Recortes a la consulta previa?



Movimiento Mira asegura que ley de igualdad de oportunidades afecta ese trámite.

Por cuenta de un debate de control político que se desarrollará en la plenaria del Senado, el movimiento Mira denunció este martes que el Gobierno busca afectar el proceso de consultas previas con las comunidades afro del país, en la medida en que por medio de una ley que presentó al Congreso estaría reduciendo los requisitos para realizar ese trámite.

De acuerdo al senador Carlos Baena, presidente del Mira, la ley de igualdad y oportunidades reduce a una población mínima la representación de las comunidades afro en la instancia de consultas previas sólo a quienes sean reconocidos como colectivos.

“Esto quiere decir que gracias a eso que se quiere implementar en esta norma, el 73 por ciento de los más de 4 millones de afros del país quedarían excluidos de las consultas previas, lo que para el Gobierno es una forma de acelerar este tipo de procesos sin tener en cuenta a estas comunidades”, afirmó Baena.

El Capítulo 7 de esta norma establece la “conformación de la cámara de los sujetos colectivos negros, raizales, y palenqueros”, la cual entre sus funciones tendrá “servir de instancia de consulta previa de medidas legislativas o administrativas, del ámbito nacional susceptibles de afectar directamente a las comunidades”.

“El Gobierno dijo que iba a presentar una reglamentación de las consultas previas, pero no lo hizo y sí incluyó el tema en este proyecto, sin consultar previamente a las comunidades afro, lo cual afecta su participación en esta instancia”, advirtió Baena.

El Congresista recordó que el Gobierno suscribió el Convenio 169 con la Organización Internacional del Trabajo, que habla de los derechos de las minorías étnicas a ser consultadas cuando haya proyectos que las afecten.






"Día del Afroecuatoriano"



En 1997, el Congreso Nacional de Ecuador, declaró al primer domingo de octubre como el “Día del Negro Ecuatoriano” y a Alonso de Illescas como héroe nacional.

José Chalá, el secretario general de la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano (Codae), manifestó que hace 510 años “somos parte de las Américas” y que la celebración es el reconocimiento de la presencia afrodescendiente y su aporte a la construcción de Ecuador.

Los afrodescendientes organizados revindican otra denominación para este día. Chalá no habla del Día del Negro; él afirma que hoy se celebra el Día de la Afroecuatorianidad.

“La palabra negro es un invento desde la colonia para degradar la condición humana de las mujeres, hombres y niños, de procedencia africana que fueron esclavizados”, recalcó.

Debemos destacar desde este sitio que el término afrodescendientes alcanzo su grado de aceptación gracias a la participación de las organizaciones sociales en la III Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminación Racial y las Formas Conexas de Intolerancia. Por otra parte a la interna de muchas comunidades en América Latina y el Caribe la palabra negro es vista como resistencia.

A través de la Codae, entidad adscrita a la Presidencia de la República, José Chalá piensa que se fortalece el Estado intercultural y plurinacional, con políticas públicas.

Los afroecuatorianos en cifras oficiales

A través de la campaña ‘Identifícate orgullosamente Afrodescendiente’ en el censo de noviembre de 2010, se impulsó la pregunta de autoidentificación, en la que los afroecuatorianos se reconocieron como tales, a diferencia de lo que sucedió en el censo de 2001.

1 millón 41 mil 559 personas de autoidentificaron como afroecuatorianos en el país, representando al 7,2% de la población nacional.

Mientras que en el censo de 2001 sólo se reconocieron como afrodescendientes, 604 mil habitantes.
Ecuador al igual que Uruguay esta en pleno proceso de debate de leyes de acciones afirmativas para afrodescendientes.

Actualmente, se espera el segundo debate de la Ley Orgánica de los Derechos Colectivos del Pueblo Afroecuatoriano, en la que, entre otros capítulos, se habla del Conocimiento y saberes ancestrales, Patrimonio cultural y etnoeducación.

En 2009, el presidente Rafael Correa aprobó el Decreto 60, en el que se establece una política pública para “eliminar la discriminación racial y la exclusión étnica y cultural”.

También se decreta que, en todas las instancias del Estado se procurará el acceso laboral de afroecuatorianos, indígenas y montubios. También considera tomar en cuenta a personajes destacados en plazas, monumentos y nombres de calles.

Algunas acciones de reparaciòn hacia los afrodescendientes en Ecuador

En Carpuela se colocó un monumento en homenaje a Milton Tadeo, pionero de la música bomba y una calle lleva su nombre. En la Universidad Andina Simón Bolívar, existe un vitral con la imagen de la choteña Fernanda Barriga, que acompañó a Simón Bolívar en sus últimos días, pero de esto no se aprende en las aulas de clase.




28 de septiembre de 2012

"Peinados" de J.D. Okhai Ojeikere: una aproximación a la riqueza





Nacido en 1930 al occidente de Nigeria, empieza a trabajar para el Ministerio de Información en 1961.  Abre su propio estudio "Foto Ojeikere" pocos años después. En 1967 lo reconocen como miembro activo del Consejo de Arte de Nigeria, una organización encargada de la organización de un festival de artes visuales y de vida. Esta es una oportunidad para Ojeikere para dedicarse a la cultura nigeriana, a la que está profundamente unido.

"Peinados" su colección más conocida, muestra cerca de 1000 peinados diferentes y consagra el arte de arreglar el cabello al mismo nivel de la escultura.  Este arte efímero es un homenaje al cabello africano, sus infinitas posibilidades y múltiples experiencias históricas de trabajo con un material tan frágil como sensible.  Cada arreglo revela una porción de la cultura nigeriana y es una oportunidad, para quienes lo trabajan, de aprender en un solo vistazo.  Okhai Ojeikere lo inició en el impulso de la reciente independencia, una manifestación de identidad y resistencia.  Hoy es también un documento histórico y un homenaje a la mujer africana y afrodescendiente.

La exposición ha recorrido salones y museos de Europa y Africa.  Sólo falta que "salte el charco" y pueda verse, por fin completa, en este lado del mundo y fortalezca el puente Africa-América que apenas comienza a descubrirse en tiempos de libertad y descolonización cultural.



Más información:

http://www.magnin-a.com/artiste.php?id_artiste=11

http://www.gallery51.com/index.php?navigatieid=9&fotograafid=12

http://www.caacart.com/pigozzi-artist.php?i=Ojeikere-J-D-Okhai

Google Images