26 de mayo de 2012

Tejiendo Esperanzas VII


En el marco del Concurso de Peinados y Encuentro de Peinadoras Tejiendo Esperanzas en su VIII Edición fueron muchos los colores, las sonrisas y rostros de alegría que evidenciamos. Acá una muestra de todo ello.


Fotografías:  Daniela Anaconas.








25 de mayo de 2012

'Juju' cinema: el nuevo cine africano



Zombies con cuerpos poseídos suelen transitar por el cine 'juju'.

Con una producción de 2.000 películas al año, el cine nigeriano ha desplazado en cifras a la gran industria de Hollywood. El secreto de su éxito: la brujería.
Por: Salym Fayad, Johannesburgo.
La primera película del día en el cine rotativo de Togoville es, según anuncia la cartelera, Ninja Condom 13. Pero a las nueve de la mañana, cuando los espectadores entran a la cabaña y empiezan a acomodarse en las bancas de madera, no es un despliegue de artes marciales lo que se ve en el televisor. En la escena, que transcurre en un área boscosa cerca de una playa, dos actores nigerianos interpretan, respectivamente, a un hombre que convulsiona por causa de una posesión demoníaca y a un sacerdote que le practica un exorcismo. El diálogo es indescifrable, con el audio saturado por el viento que golpea contra el micrófono.

Claramente, la película no es la programada, pero a nadie parece importarle. En esta remota aldea de Togo en África Occidental, donde las posibilidades de entretenimiento son escasas, las películas nigerianas son consumidas por el público con avidez, y a lo largo y ancho de la región se exhiben en los cinemas rurales, en los restaurantes, en los buses de larga distancia o en televisores apoyados sobre una tabla y dos ladrillos en una esquina de un mercado callejero. Cuando la trama lo amerita, el público suelta una carcajada, o asiente con aprobación cuando el villano de la historia es castigado.

Nollywood, como se conoce a la industria cinematográfica de Nigeria, se convirtió en el 2009 en la segunda más grande del mundo al producir más de dos mil películas al año, superando a Hollywood y pisándole los talones a Bollywood, la industria india. Aunque es el segundo empleador más grande de Nigeria (después de la industria petrolera) y genera doscientos cincuenta millones de dólares anuales, funciona generalmente con muy pocos recursos, lo que ha contribuido también a moldear su característica estética casera.

Cine hecho con las uñas

Las películas de Nollywood, que pueden ser realizadas en una semana y con presupuestos de apenas quince mil dólares, rara vez ven la pantalla grande. Son grabadas con cámaras digitales, impresas directamente en DVD y reproducidas masivamente (entre cincuenta mil y cuatrocientas mil copias). Su alcance es enorme. En cuestión de días después de salir al mercado las copias originales son pirateadas miles de veces y distribuidas informalmente por todo el continente. Cada semana los mercados y vendedores callejeros reciben cincuenta nuevos títulos que ofrecen entre uno y cuatro dólares.

El corazón de la industria está en Lagos, el centro económico de Nigeria y una caótica megalópolis ubicada en lo que algunos llaman con cinismo “la axila de África”, donde la pobreza es rampante, la corrupción es endémica, el suministro de energía es errático y el tráfico es imposible. Además de estas dificultades logísticas que presenta la ciudad, hay otra infinidad de imprevistos que se pueden sumar durante los rodajes: camarógrafos que no llegan, actores que trabajan en varias películas al mismo tiempo o que tienen antecedentes penales, libretos que no existen, asaltos a mano armada. La improvisación es la clave. “Hacer películas en Nigeria enseña a ser recursivo, a buscarle soluciones a los problemas inmediatamente y con lo poco que se tiene”, dice el director Andy Amadi. Para él, las calles de Lagos no solo son el set; también pueden ser una inspiración o incluso un personaje. “En Lagos hay muchas historias que contar, pero para contarlas hay que aprender a crear imágenes a partir de la nada, sin grandes estudios ni grandes presupuestos”.

El mito de creación sobre los orígenes de esta nueva ola de cine africano se remonta a 1992 y al clásico nollywoodense Living in Bondage, una película de suspenso que cuenta la historia de un hombre que se afilia a una secta ocultista, sacrifica a su mujer a cambio de recibir poder y dinero, y luego es acosado por su espíritu hasta que se arrepiente.

Según la historia que circula en el gremio, el comerciante Kenneth Nnebue había importado desde Taiwán un cargamento de cassettes de VHS que no había podido vender en Nigeria. Entonces se asoció con el libretista Okey Ogunjiofor para hacer una película de bajo costo que pudiera grabar en las cintas y hacerlas más atractivas para los compradores. Aunque la iniciativa tenía pocas pretensiones artísticas, Living in Bondage fue la primera película casera nigeriana, vendió más de medio millón de copias, y lanzó al estrellato a actores debutantes como Kenneth Okonkwo y Kanayo O. Kanayo, grandes celebridades del Nollywood contemporáneo.


De Nigeria para África

En los años noventa, cuando la economía del país colapsaba y la inseguridad y la dictadura militar mantenían a la gente en el interior de sus casas, la venta de reproductores de VHS se disparó en las ciudades nigerianas, hasta el punto de que setenta por ciento de la población urbana tenía uno. Los reproductores de video, que ahora han sido reemplazados por los de DVD, aún contribuyen a la proliferación de las películas en formato casero. La escasez de salas de cine también: Nigeria tiene menos de cincuenta para una población de ciento sesenta millones.

Uno de los factores que ha hecho de Nollywood un fenómeno continental es el giro idiomático. Aunque Living in Bondage fue hecha en igbo, uno de los idiomas dominantes en Nigeria (donde se hablan más de quinientos), los realizadores rápidamente se dieron cuenta del potencial que tenían en sus manos y empezaron a hacer películas en inglés, alcanzando así otras regiones de África, particularmente países como Ghana, Kenia y Sudáfrica.

Frank Basuglo, un ghanés radicado en Johannesburgo que “importa” informalmente DVD a través de sus parientes y amigos que viajan desde Ghana o Nigeria hacia Sudáfrica, explica que “las películas de Nollywood son hechas por africanos para africanos. Son educativas, hablan de las cosas que nos pasan todos los días, sin importar el país. Las aventuras de Osuofia las entiende cualquier africano que haya viajado de un pueblo a una gran ciudad”. Frank se refiere al personaje central de Osuofia in London, una comedia que en el 2003 batió los récords comerciales con ochocientas mil copias vendidas, que cuenta la historia de un campesino nigeriano que migra a Londres en búsqueda de una fortuna que dejó su hermano al morir, y tiene que adaptarse al funcionamiento de la urbe europea.

¿Y Hollywood? “¡Claro que me gusta! —dice Frank— pero no enseña nada. Es entretenido, pero los personajes de Hollywood nunca se parecen a su público”, agrega, analítico. Efectivamente, las temáticas recurrentes en las películas de Nollywood, aunque sobreactuadas y melodramáticas, tienen referentes comunes en las sociedades de los países del África subsahariana que se desarrollan rápidamente. La corrupción, el poder y la ambición, la migración, el adulterio, y, sobre todo, la religión y la brujería.

Brujos y oraciones

Las películas sobre brujería (o juju, como se le conoce localmente) tienen en Nollywood el lugar privilegiado que tienen las películas de acción en Hollywood o los musicales en Bollywood. Han caracterizado al cine nigeriano en todo el continente y con frecuencia generan reacciones encontradas entre el público.

En un clásico filme de juju morirá un inocente, habrá un brujo detrás del crimen, se realizarán rituales animistas, se prepararán pociones, aparecerá un sacerdote o un pastor cristiano, se citará la Biblia, habrá una escena en una iglesia, se enfrentarán el bien y el mal, el bien triunfará, el hechicero será condenado. También habrá, en abundancia, efectos especiales: personas que levitan, espíritus que poseen cuerpos, seres que desaparecen, hechiceros que lanzan rayos. Siempre logrados con baja tecnología y con los elementales efectos de cámara con los que el Chapulín Colorado se teletransportaba o se hacía pequeño.

Pero el género, más que hacer una apología de lo oculto, refleja una paradoja cultural que enfrentan varias regiones en el continente. Se calcula que hay aproximadamente cuatrocientos millones de cristianos en África, aunque gran parte de ellos combina sus oraciones con ritos animistas y creencias tradicionales. En Nollywood, donde muchos actores y directores están afiliados a cultos cristianos, el animismo se derrota, se desmitifica, se ridiculiza hasta convertirlo en kitsch. Invariablemente, los créditos finales de las películas de juju terminan con frases como “los pecadores siempre serán castigados”, “Dios es grande” o “Jesús es el Salvador”. Pero el género también tiene sus críticos, y aunque unos aprovechan las películas para evangelizar, otros prefieren no verlas porque no quieren que se les asocie con creencias tradicionales que consideran supersticiones atrasadas.


Continuará…

Directores como Akin Omotoso y Andy Amadi han tomado distancia del estilo y las precarias estrategias de Nollywood, aunque para hacerlo han tenido que exiliarse en Sudáfrica y en Francia, respectivamente. “En Relentless —dice Amadi con un forzado acento francés refiriéndose a su más reciente película—, quería contar un drama psicológico, una historia sobre estrés postraumático en Lagos, que afecta también a quienes viven en ella”, pero da a entender que las herramientas narrativas de Nollywood no serían suficientes para construir la película y que esta tendría un nivel de abstracción al que el público nigeriano no está acostumbrado. “Yo no quería hacer una película para las masas, quería tener libertad artística, y grabarla en 35 mm aunque costara mucho más”, dice.

En ciudades como Accra, Nairobi y Johannesburgo los videoclubes que alquilan películas de Nollywood tienen clientes fieles que llevan con frecuencia entre cinco y diez títulos a la vez. Sin embargo, esta clientela no crece, y es porque estos centros urbanos se han convertido en territorio del archienemigo de la venta y alquiler de cine nigeriano: la televisión por cable. Bernard, que administra un videoclub que funciona también como peluquería en Johannesburgo, dice que el canal Africa Magic ha sido muy importante para extender el alcance de las películas a un público más numeroso, pero que “esto está matando el negocio porque la gente ya no paga para tener los DVD; todo lo ven por televisión, y por esto tampoco pagan porque la mayoría de conexiones son ilegales”.

En otro videoclub, que también hace las veces de compraventa de diamantes, Sharon explica que el problema es la piratería. La distribución informal, que logró la diseminación viral de las películas por todo el continente “está fuera de control —dice—, ya no podemos seguir el rastro de los cargamentos que pedimos desde Nigeria, y muchos de los DVD que nos llegan están en blanco o tienen películas que no son la misma de la carátula”. Esto no solo afecta a los vendedores minoristas; también reduce las ganancias de los realizadores, impidiéndoles hacer películas con herramientas más sofisticadas.

Como las películas que la componen, Nollywood se está construyendo sobre la marcha y sin ningún plan determinado. Ahora que ha logrado establecerse, a pesar de sí misma, como una industria cinematográfica a nivel mundial, no es fácil identificar cuál será su siguiente capítulo, si su futuro es promisorio o si corre el riesgo de caer víctima de las mismas herramientas que la hicieron crecer. Y aunque la industria esté en peligro de estancarse en una fórmula repetitiva, hay que reconocer que sus realizadores son la expresión última del emprendimiento cultural independiente.



Afrobellanitas celebran el Día de la Afrocolombianidad


Los afrobellanitas celebran el 25 de mayo el Día de la Afrocolombianidad en el parque principal.  Bello, ciudad conurbanizada con Medellín, Antioquia, poco se le conoce por su actividad cultural afro, pero sus organizaciones llevan años apostándole a su reconocimiento.

A la actividad se invitó a la población afrobellanita, calculada en unas 45.000 personas; incluyó la charla “Nuestra gastronomía”, sección de peinados afro, cuentos autóctonos y presentaciones de grupos folclóricos y chirimías, con invitación especial del cantante del grupo Niche “el gringo”.
Este, y los demás procesos con la comunidad afrobellanita en Bello, cuentan con la orientación y el acompañamiento de la Asociación de Afrocolombianos Residentes en Bello, Afrobello, organización con más de 20 años de ejercicio y escuela para muchos líderes, entre ellos el nuevo asesor en temas afro, Robert Marck Becerra Serna.

Este economista y educador manifestó que se espera una buena participación y una muestra de Antioquia como región pluriétnica y pluricultural.  Espera contribuir al Plan Decenal de Acciones Afirmativas contenido en la Política Pública Afrobellanita.

Una de las más inmediatas acciones será la creación de la Casa Afro en Bello, sede que servirá para desarrollar todo tipo de actividades, capacitaciones y manifestaciones de este grupo poblacional.  El funcionario busca además realizar un censo real de la población afro en Bello con su perfil ocupacional y profesional con miras a su mayor participación en la sociedad.
 

22 de mayo de 2012

Câmara aprova PEC do Trabalho Escravo


A proposta passou com 360 votos a favor, 29 contra e 25 abstenções. Projeto aguardava votação desde 2004.

Traducción automática al español en http://is.gd/i0lDRV


Parlamentares comemoram resultado da votação da PEC do Trabalho Escravo (Foto: Leonardo Prado/Agência Câmara)
O Plenário da Câmara dos Deputados aprovou, nesta terça-feira (22), a PEC do Trabalho Escravo. O projeto, uma Proposta de Emenda à Constituição, define que propriedades onde a fiscalização encontrar exploração de trabalho escravo serão expropriadas e destinadas à reforma agrária e a programas de habitação popular.

A proposta passou com 360 votos a favor, 29 contra e 25 abstenções. O texto precisava de 308 votos para ser aprovado. Antes da votação, parlamentares favoráveis à aprovação da matéria denunciaram uma estratégia da bancada ruralista para evitar a votação. Segundo eles, os deputados ligados ao agronegócios teriam sido orientados a não registrar o voto no painel enquanto não fosse atingido o quórum mínimo de votação.

Durante a discussão do projeto, alguns parlamentares argumentaram que o Congresso precisa criar uma lei para regulamentar o assunto. O presidente da Câmara, deputado Marco Maia, disse que vai formar com o Senado um grupo de trabalho para redigir essa regulamentação.

A PEC do Trabalho Escravo foi aprovada em primeiro turno na Câmara em agosto de 2004, após o assassinato de auditores do ministério do Trabalho em Minas Gerais. Desde então, a proposta aguardava a votação no segundo turno, que só ocorreu nesta terça após um acordo dos líderes. Nas últimas semanas a Câmara já havia tentado votar a proposta, sem sucesso. Na época, o líder do PT na Câmara, Jilmar Tatto, disse que preferia perder a votação a ter que mudar a definição de trabalho escravo.

A PEC também recebeu apoio da sociedade civil, e artistas, como a atriz Letícia Sabatella e o ator Osmar Prado, fizeram manifestação no começo do mês cobrando a votação da matéria.

Ver também:

MiniaturaCenas do Brasil discute os aspectos e consequências do trabalho escravo no país

Fuente: http://revistaepoca.globo.com/Brasil/noticia/2012/05/camara-aprova-pec-do


21 de mayo de 2012

Declaración Final del Encuentro Nacional de Consejos Comunitarios y Organizaciones Etnicas de Comunidades Afro en Colombia




Ubuntú: Yo soy porque nosotros somos

Bogotá, mayo 21 de 2012

DECLARACIÓN FINAL

Más de 500 mujeres y hombres de Organizaciones Afrocolombianas, Negras, Palenqueras y Raizales y Consejos Comunitarios reunidos en Bogotá, entre los días 17 y 21 de mayo de 2012,
Reconociendo:

1. Que las luchas históricas del Pueblo Negro colombiano han logrado el reconocimiento de nuestros derechos, a pesar de la discriminación racial y el racismo, expresados en exclusión en las decisiones que nos afectan, en el acceso a derechos y en el respeto por nuestra diferencia cultural.

2. Que resultado de esas luchas son las políticas estatales para las comunidades negras, en especial la Ley 70/93 y las normas internacionales que han representado un avance en la organización y espacios de defensa del territorio, etnoeducación, desarrollo cultural y relación con otros actores, tanto en espacios urbanos como rurales.

3. Que dichos avances contrastan con una situación de emergencia humanitaria para comunidades afros, en especial las que han liderado procesos de denuncia y exigencia de derechos frente a graves violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario (masacres, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas, amenazas de muerte y despojo de territorios), por agentes estatales en connivencia con grupos paramilitares y neo-paramilitares, así como por grupos insurgentes, con especial afectación en las mujeres, la niñez y la juventud, e impactos en las formas organizativas propias y ancestrales.

4. Que el Gobierno insiste en políticas contrainsurgentes y antidrogas que violan el principio de distinción y han significado una mayor militarización de nuestras comunidades urbanas y rurales, la criminalización de la protesta social, y el uso indiscriminado de fumigaciones a cultivos de uso ilícito, afectando la seguridad alimentaria y la biodiversidad, bombardeos que dejan como resultado extensas zonas rurales sembradas de minas antipersonales y artefactos sin explotar, que han causado muertes y discapacidad permanente entre nuestras comunidades.

5. Que pese a decisiones de la Corte Constitucional, órganos internacionales de derechos humanos y esfuerzos de las organizaciones afrocolombianas, las acciones estatales siguen sin cumplirse en contravía de los compromisos internacionales ratificados por Colombia.

6. Que la persecución y represión obedecen a intereses de poderosos sectores económicos de empresas multinacionales (turísticas, extractivas, de agro-negocio), que ven la posibilidad de expandirse a costa de la destrucción de nuestra cultura. Esta nueva colonización niega los requisitos de la consulta previa, libre e informada y el consentimiento que, como comunidades étnicas, nos es reconocido por el OIT 169 vigente en Colombia.

7. Que los espacios de interlocución con el Estado establecidos por la Ley 70, que crearon las consultivas departamentales y la Consultiva de Alto Nivel se fueron burocratizando y cooptando por el gobierno, impactando la autonomía y la promoción, respeto y protección de derechos.

8. Que las decisiones de dichos hombres y mujeres consultivos han avalado la aprobación del decreto reglamentario de la ley de víctimas y restitución de tierras que, de manera ilegítima, han sido aprovechados por el Estado para hacer aprobar “consultas” como el Plan Nacional de Desarrollo y la ley sobre acceso a recursos genéticos y conocimiento tradicional.

9. Que las mujeres Afrocolombianas, Negras, Raizales y Palenqueras continúan careciendo de representación y reconocimiento, tanto en los espacios propios de toma de decisiones dentro del movimiento social afro, como en los espacios de interlocución con el Estado, pese a su papel en la lucha y la resistencia pacífica y a soportar desproporcionadamente los impactos de la violencia, el conflicto armando interno y las diferentes formas de opresión patriarcal.

10. Que el gobierno no ha adoptado las medidas para otorgar la autonomía y respeto de derechos que corresponden al pueblo raizal del Archipiélago de San Andrés, que soporta el despojo del territorio, capacidad de decisión y autogobierno por los intereses geoestratégicos y económicos de Colombia respecto habitantes ancestrales de las Islas.

11. Que a más del despojo por grupos paramilitares, políticos locales, grupos económicos y autoridades, las políticas erráticas gubernamentales, han generado conflictos interétnicos entre comunidades negras, campesinas mestizas, y pueblos indígenas, en que la ausencia de reforma agraria y del cumplimiento de decisiones de órganos internacionales de derechos humanos no puede hacerse en detrimento de los derechos de las comunidades negras.

12. Que los megaproyectos avalados por el Tratado de “Libre Comercio” entre Estados Unidos y Colombia, generan divisiones entre comunidades, cooptación, falta de transparencia sobre concesiones, expansiones y pago de obligaciones fiscales de las empresas, que desconocen y profundizan los abusos de derechos humanos contra dirigentes sindicales y sociales y la pérdida de territorios.

Resuelven:

1. Declarar nuestra firme decisión de continuar las acciones de formación, organización, movilización y lucha como pueblo afrocolombiano en la defensa de nuestros derechos étnicos, políticos, territoriales y culturales, en el ejercicio de los mandatos ancestrales de dignidad, alegría y convivencia pacífica en la sociedad.

2. Exigir al Estado la reglamentación de los artículos pendientes de la Ley 70, así como de hacerse parte de las disposiciones del Artículo 14º de la Convención Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, el cumplimiento irrestricto e inmediato de las órdenes de la Corte Constitucional respecto de población Afrocolombiana en situación de desplazamiento forzado, y de medidas de protección efectivas sobre los territorios, las lideresas y los líderes afros que se hallan amenazados de muerte por las partes en el conflicto armado.

3. Afirmar nuestra decisión de no renunciar a nuestro derecho a la verdad, la justicia y la reparación integrales, lo que significa nuestro firme rechazo al procedimiento y el contenido de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y decreto reglamentario, en la medida en que no fueron consultados debidamente con las propias organizaciones y personas victimizadas.

4. Declarar que estaremos poniendo a consideración del Gobierno y del país, un Protocolo de Consulta Previa, libre e informada y consentimiento, a toda medida legislativa y administrativa, como los títulos mineros, las decisiones sobre aprobación de informes de impacto ambiental, cuotas de acceso a la educación superior, medidas de reparación, verdad y justicia a víctimas de graves violaciones de derechos humanos, entre otras.

5. Ante la degradación y profundización del conflicto armado interno, hacer un llamado a la búsqueda de espacios humanitarios para la protección de nuestras comunidades, la desvinculación y uso de nuestra niñez y juventud por grupos y fuerzas armadas, reafirmando nuestra postura de ser incluidos plenamente en propuestas encaminadas a lograr un proceso de paz integral, más allá de la desmovilización, desarme y reinserción de actores armados y que tome en consideración los factores estructurales del racismo y la discriminación, opresión y represión contra nuestras comunidades étnicas.

6. Rechazar las pretensiones de empresarios nacionales y extranjeros de continuar el despojo y desplazamiento forzado de comunidades urbanas y rurales, demandar medidas de remedio a los daños ambientales y sociales infligidos por la explotación irracional de nuestros recursos naturales y de la biodiversidad, y exigir la aplicación de procedimientos de consulta previa, libre e informada para la implementación de megaproyectos agrícolas, mineros, petroleros, turísticos, pesqueros, de infraestructura o de otra índole en nuestros territorios.

7. Llamar la atención para que los Consejos Comunitarios y las organizaciones étnico-políticas asuman la denuncia de actos de violencia y violaciones de los derechos humanos contra las mujeres y las niñas, en especial los abusos sexuales, tales como violación, acoso sexual, embarazos indeseados en niñas menores de 14 años, y se dé visibilidad a estos delitos, cometidos por la fuerza pública y otros actores armados y exigir la investigación y sanción a los perpetradores de estos crímenes de guerra.

8. Dado que los crímenes y violaciones de derechos humanos cometidos contra nuestras comunidades son mayoritariamente responsabilidad de agentes del Estado, por acción y por omisión, en alianza con grupos paramilitares, acudiremos a nuestro legítimo derecho a la reparación judicial, sin menoscabo de las acciones de reparación administrativa a la que deseen recurrir aquellas víctimas de grupos guerrilleros, como actores ilegales, contemplados en la Ley 1448 y el Decreto 4635, ante las cuales demandaremos espacios de información, orientación y formación dirigida a las personas, familias, comunidades y organizaciones victimizadas, así mismo, decimos que es deber del Estado disponer de funcionarios capacitados para la atención de nuestras demandas.

9. Demandar el respeto del Estado a los espacios, organizaciones y mecanismos locales, regionales y nacionales, representativos de las comunidades negras, raizales, palenqueras y afrocolombianas, propendiendo por la creación de escenarios de interlocución con las instituciones gubernamentales, estatales e internacionales que respondan a los intereses, necesidades y aspiraciones legítimas del pueblo afrodescendiente, según sus particularidades geográficas, su historia y sus culturas. Por tanto, no reconocemos a la actual Comisión Consultiva en funciones y reclamamos otros espacios de consulta y participación basados en los criterios antes señalados.

10. Propender por la generación de espacios de diálogo, coordinación y acciones de unidad entre organizaciones, grupos y sectores afrocolombianos, raizales, palenqueros y negros para impulsar y promover una agenda común, desde una perspectiva de clase, género, edad, así como la articulación con iniciativas de organizaciones sociales, campesinas, de pueblos indígenas y otras que propenden por la justicia y la transformación social en la lucha contra todas las formas opresión, explotación, racismo y discriminación racial.

11. Proteger y mantener vivos los usos y costumbres de la población Afrocolombiana, Negra, Raizal y Palenkera, como sujeto político colectivo, que habitan espacios urbanos y rurales, garantizando los medios para la preservación y difusión del papel de los descendientes de africanos y africanas en la construcción de la memoria histórica y diaspórica, y para protegernos de la aculturación en un Estado que se reconoce Pluriétnico y Multicultural.

12. A propósito del Decenio de Pueblos Afrodescendientes, propendemos por la conformación de una Comisión que, en el marco de la exigibilidad de derechos, se encargue del diseño, implementación y seguimiento de acciones que cumplan la agenda del movimiento social afrodescendiente.

13. Agradecer el esfuerzo, compromiso y comportamiento de las personas que viajaron desde diversos lugares de la geografía nacional para participar en este evento, a pesar de las limitaciones, fallas y dificultades que se registraron durante el mismo. Igualmente, a los participantes internacionales, cuya presencia como miembros de la diáspora africana nos alienta en la construcción de procesos de solidaridad que esperamos se traduzca en formas de descolonización de la cooperación y el apoyo fraterno entre las organizaciones afrodescendientes.

Firman:

ACAMAN, ACOHATUB, Acohutub, ADESCUBRIR, ADOM PALENKE, Afrantosur, Afro San Luis, AFRO UDEA, AFROCAQUETA, Afrocolombianos del Caquetá, AFRODES Buenaventura, AFROES, AFROFUNDESARROLLO, Afroguamuences, AFROLEGBTI, Afrolibertarios, AfroMEDELLIN, AFROMINGA META, AFROPROGRESO, AFRORISHA, AFROTESALANCE, AFROTESALIA, AFROUTP, AFROVISION, Agrupación Calipso, ALTERPAC, AMANDA, AMANSAGUAPO, AMOR Y PAZ, AMUAFROC, Archipelago Movement for Ethnic Native Self-determination (Amen-sd), Articulación Regional Afrodescendiente, ASANTE, ASERE, ASFIDEC, ASHZO, ASI, ASNASUR, Aso Manos Negras, Asociación Afrocaidecense, Asociación de Mujeres Afro y del Caribe Graciela Cha Ines, Asociación de Productores del Pacifico Sur- ASOPAS, Asociación de Víctimas (Chía-Cundinamarca), ASOCIACION RENACER, ASOFROSCO14, ASOJUNDES, ASOLINAR, ASOMUJER y TRABAJO, ASOPAZ, ASOPLINARE, ASPORAMISTAD, Atarraya, BAMBAZU, Cabildo Playa Bendita, CADUBE, CALI RAP CARTEL, Caminos de Mujer, CARABANTU, CEAT, CENAFRO, Centro de Auto-reconocimiento para los Derechos Humanos, CHEMONICKS, CIMARRÓN, COCO MAUPA, COCOMINGA, CODRD4AP, Colectivo de Estudiantes Universitarios Afrocolombianos (Ceuna), COLECTIVO KATUMPAZ, COLOMBIA GRANDE, Colonia Chocoana, COMPACOMPLETOS, COMUNIDAD RAIZAL, Comunitaria (Medellín), CONALPABI, CONGRESO ROBCA, Consejo Comunitario Mayor de la Comunidad Negra de Anchicaya, Consejo Comunitario ACAPA, Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera, Consejo Comunitario Asnazur, Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera, Consejo Comunitario Bocas del Palo, Consejo Comunitario Chagui, Consejo Comunitario Citronella, Consejo Comunitario Cortina Verde Nelson Mandela, Consejo Comunitario de Aracataca, Consejo Comunitario de Itsmina, Consejo Comunitario de la Cordillera Occidental, Consejo Comunitario de la Cuenca del Rio Yurumanguí, Consejo Comunitario de La Gloria, Consejo Comunitario de la Toma, Consejo Comunitario de Ladrilleros, Consejo Comunitario de Puerto Limón, Consejo Comunitario del Bajo Calima, Consejo Comunitario del Catanguero, Consejo Comunitario del Corregimiento de Hormiguero, Consejo Comunitario Eaduio Arra, Consejo Comunitario el Samon, Consejo Comunitario Emprendedores, Consejo Comunitario Integración, Consejo Comunitario La Amistad, Consejo Comunitario la Nueva Esperanza del Hoyo Patía, Consejo Comunitario La Plata, Consejo Comunitario Llano Bajo, Consejo Comunitario los Delfines, Consejo Comunitario Mija, Consejo Comunitario Mindala, Consejo Comunitario Mujeres Negras, Consejo Comunitario Nueva Esperanza, Consejo Comunitario Puerto Limón, Consejo Comunitario Pureto, Consejo Comunitario Rescate las Varas, Consejo Comunitario Rio Raposo, Consejo Comunitario Rio Tablón Salado, Consejo Comunitario Santa Lucia, Consejo Comunitario Unión Patía Viejo, Consejo Comunitario Vida a la Esperanza, CONVIVENCIA PACIFICA, Convivenciar, Coordinador Nacional Agraria, COPRODEPA, Corporación Ancestros, Corporación Caminos de Mujer, Corporación Jurídicas Étnicas, CORREGIMIENTO DE SAN ISIDRO, Corregimiento de San Jacinto-Santo Madero, DICUNA, ECONOTAL, Etnias de Colombia, FDC, FEAC, FEDEAFRO, FEDECAP, Federación de Asociaciones por los Derechos de las Comunidades Afroputumayenses (Fedecap), Foro Interétnico Solidaridad Chocó, FUCAP, FUNCOAFRO, FUNDA BENKOS, Fundación Afromedios, Fundación Elegua, Fundación For Futuro, Fundación Lazos, Fundación MASAKHANE, Fundación Nuevo Milenio, Fundación Palenque Libre, FUNDAFUTURO, FUNDARTE-CP, FUNDECH, FUNDEX, FUSSIPA, FUTEGRACION, GALINDES, GAV, GERMINAR, GJENZERA, IAVH, IDCARÁN, Jóvenes de Barrios Unidos, Junta de Acción Comunal Esfuerzo por la Paz, Junta de Acción Comunal Unión de Cristo, L.A.C.E.F.P, La NUPA, LA RED HILOS, La Voz de los Negros, Los Palenkes, M21, MACANCAMANA, Malcom X, MAMUNCIA, MANEAFRO, Media Mujeres, Mesa de Jóvenes Bogotá, Mesa espacial de Palenke en Bogotá, Mesa Étnica (Bogotá), Mesa Étnica Usme, Mesas de Mujeres de Tumaco, Minga Afro Magdalena, Monte Oscuro (Cauca), Mujeres Afrodescendientes, NICHES EN ACCIÓN, Nodo Afro Progresista, NOTIPARCHE, NSPS, OAREL, OCONECH, OHJTA, ORCONEPLA, ORCUNEPUL, ORFA, Organización Étnica de Comunidades Afro los Palenque, ORGANIZACIÓN PALENKES NUEVOS, PALENKE DE MONTEOSCURO, PALENKE URB, Palenque, Palenque Alto Cauca, Palenque Kusuto, Palenque Regional el Kongal, PCN INTERNACIONAL, PCS, PECECH, Petrona Sebastián y Cárdenas, Playón Río Sigui, POR NOSOTROS, POR OTRA COLOMBIA, PRODECOM, RADIO MATUNA, Red Agropecuaria de Educación Popular, Red de Maestras EtnoEducadoras, Red de Mujeres Afrocolombianas (Antioquia), Red Departamental de Mujeres Chocoanas, Rio San Francisco (Gaupi), Sajón de Garrapatero, SAN JUAN DE GARRAPATERO, SANTA CECILIA (Pereira), SEMBRAR, Siglo XXI, SOMOS IDENTIDAD, SOMOS PACIFICO, SUIPPCOL, SUTUAZAQUE, TEJIENDO ESPERANZA, TEJIENDO SEMILLAS, UAFRO, UARIV, UCC, Unión de Cuencas, Unión Yaru –Municipio de Padilla, Universidad del Pacífico, USEDA, Valores de Niña Tierra, VIDA CON PROPÓSITO, VILLA ARBOLONCE
 

Panameñas contra el racismo




SAN JOSÉ, Costa Rica.— De tez amulatada, penetrantes ojos negros y cabello perfectamente alineado en un peinado en estilo de tirabuzón, la niña del afiche sigue sin entender. “Mamá, ¿por qué no puedo llevar trenzas a la escuela?”, pregunta.

La respuesta envuelve un conflicto de racismo que sacude estos días a la sociedad panameña. La controversia estalló luego de que una maestra del Ministerio de Educación de Panamá prohibiera en abril pasado a la niña Ashley Sánchez ingresar peinada de trenzas a una escuela de primaria.

Pero no se trata de un caso aislado; la prohibición a las costumbres de origen africano se extiende a numerosos centros de estudio, en un país que registra frecuentes denuncias de que la discriminación racial también golpea a las siete etnias indígenas.
En protesta, la Coordinadora de Organizaciones Negras Panameñas —agrupación no estatal integrada por más de 35 instituciones religiosas, sindicales, empresariales, femeninas, juveniles, artísticas y logias de la etnia— convocó para hoy al “Día de las Trenzas, Panamá”.

Denuncian discriminación

“En Panamá, en los últimos 15 años, niñas y adolescentes afrodescendientes encuentran dificultad al acudir a sus escuelas y colegios de primaria y secundaria peinadas con trenzas. Se les ha prohibido utilizar trenzas y eso lo consideramos como un acto de racismo”, dijo Alberto Barrow, vocero de la Coordinadora.

Consultado por EL UNIVERSAL, Barrow aclaró que aunque “no es una prohibición oficial” y tampoco hay un lineamiento del Ministerio, es una “práctica sostenida por algunos docentes e inspectores de disciplina por 15 años y no se necesita ninguna norma del gobierno. Es una práctica que es suficiente pero que es esencialmente racista”.“La prohibición a usar el peinado de trenzas en escuelas y colegios es un hecho real y no debe ni puede ser subestimado por el Ministerio de Educación”, declaró .

La actividad de hoy consistirá en que niñas y adolescentes acudan peinadas de trenzas a sus centros de estudios, en un desafío a la actitud de maestras y profesores. El objetivo, dijo el vocero, es que las mujeres “reivindiquen su identidad” en los centros educativos. El Ministerio ha negado que esté prohibido el uso de las trenzas.

Desde África

En un país con 3.4 millones de habitantes, cifras del Censo de Población y Vivienda de 2010 mostraron que hay más de 311 mil afrodescendientes, lo que equivale a cerca del 9.2% de la población. Por su ubicación en la cintura de América, Panamá fue albergue de miles de esclavos traídos de África para ser utilizados en el transporte de mercancías entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Asimismo, y durante el siglo XIX, una masiva emigración de negros de Jamaica se unió a las construcciones del ferrocarril y del primer intento fallido de un canal interoceánico, por lo que a principios del siglo XX un gran número de obreros negros participaron en la edificación de lo que actualmente es el Canal de Panamá.