13 de diciembre de 2012

Corte ordena al Mininterior incluir a comunidades negras en decisiones de alto nivel



La Corte Constitucional le ordenó al Ministerio del Interior que le de participación a todas las comunidades negras ante las comisiones consultivas de alto nivel.

La decisión fue dada luego de que el alto tribunal fallara una tutela que solicitaba la participación en las comisiones de alto nivel del Gobierno de las comunidades negras de La Plata, Bahía Málaga.

La corporación encontró que efectivamente en dichas comisiones no había participación de todas las comunidades negras, debido a que la Resolución 0121 del 30 de enero de 2012 solo permitía la participación de los raizales de San Andrés y algunos consejos de comunidades negras.

Advierte la Corte que las comunidades afrocolombianas deben ser consultadas y tener participación activa en decisiones como la afectación de obras de infraestructura y mineras, que son ordenadas por el Gobierno Nacional.

Finalmente, le ordena al Ministerio del Interior que, en un término de seis meses, convoque a elecciones de los representantes de todas las comunidades negras para que hagan parte de las comisiones consultivas de alto nivel.

Fuente: http://www.caracol.com.co/noticias/judicial/corte-ordena-al-mininterior


WOLA rechaza de manera categórica el asesinato de líder afrocolombiano



La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) condena fuertemente el asesinato del líder afrocolombiano Miller Angulo Rivera. El Sr. Rivera fue asesinado con arma de fuego el primero de diciembre de 2012 en la ciudad de Tumaco, en la costa pacífica de Colombia. Tenía 33 años de edad y deja una esposa, una hija y un hijo. WOLA expresa sus condolencias más sinceras a la familia del sr. Rivera.

Miembro de la Asociación Nacional de Afrocolombianas Desplazados (AFRODES), el sr. Rivera abogaba por los derechos de los afrocolombianas desplazados y sirvió como secretario técnico de la Mesa Municipal de Víctimas de Tumaco. También fue líder activo en el movimiento en defensa de las tierras de las comunidades afrocolombianas. WOLA colaboró con él en sus esfuerzos por defender los derechos de los afrocolombianas desplazados por el conflicto. El asesinato viene después de que había recibido varias amenazas de muerte por parte de dos grupos paramilitares, las Águilas Negras y el Grupo Anti-Restitución de Nariño (GAR).

El asesinato del sr. Rivera, después de haber recibido múltiples amenazas de muerte, destaca que estas amenazas tienen que ser tomadas en serio, hay que investigar sus orígenes y los amenazados necesitan medidas de protección.  El 13 de noviembre, las Águilas Negras circularon una amenaza de muerte listando a AFRODES y a otros grupos e individuos, los copartes más cercanos de WOLA.  Incluyeron a varias organizaciones afrocolombianas regionales y organizaciones de mujeres en las áreas de Chocó, Cundinamarca, Nariño, Valle del Cauca y Cauca. Se les incluyó en la amenaza del día 13 de noviembre, que WOLA denunció a las autoridades estadounidenses y colombianas; las mismas que aún no han tomado las acciones apropiadas para proteger a las personas que se encuentran en alto riesgo.

WOLA está sumamente preocupada por la seguridad de los líderes y lideresas de AFRODES, y en particular por la seguridad de 22 líderes y lideresas que han pedido medidas de protección a la Unidad Nacional de Protección y no las han recibido. El Congreso de los EE.UU. ha puesto condicionamientos a la ayuda militar a Colombia.  Afirman que este país tiene que proteger a sus líderes y lideresas afrodescendientes para recibir los fondos. Instamos al Departamento del Estado de los EE.UU. a que comunique a las autoridades colombianas la importancia de asegurar la protección de los líderes amenazados. También llamamos a que se investigue de forma inmediata el asesinato del sr. Rivera y se termine en la captura de los responsables.

En 2010, AFRODES recibió el Premio WOLA de Derechos Humanos por dedicarse durante más de diez años a la defensa de pueblo afro en situación de desplazamiento y confinación.




6 de diciembre de 2012

San Pacho y el frevo: nuevos patrimonios culturales de la humanidad


Colombia tiene otro Patrimonio de la Humanidad.  El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, reunido en la sede de la UNESCO en París, Francia, inscribió a las Fiesta de San Francisco de Asís en Quidbó, "San Pacho", en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Tres días después iniciar el estudio de 36 candidaturas inscritas que requieren medidas urgentes de salvaguardia, los expertos del Comité consideraron que las fiestas patronales de la capital del departamento del Chocó "describen bien la manera en la que la transmisión de esa tradición se lleva a cabo, así como las funciones sociales y culturales que cumple".

La fiesta "sanpachera" reconocida desde el 2005 como Patrimonio Inmaterial de la Nación, se une a otros seis patrimonios colombianos en la lista de la UNESCO: Carnaval de Barranquilla, el Carnaval de Negros y Blancos, el Espacio Cultural de San Basilio de Palenque, las procesiones de Semana Santa de Popayán, las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur Colombiano y el Sistema Normativo Wayúu, y la manifestación "He Yaia Keti Oka", de los chamanes del río Pirá Paraná (Vaupés).

San Pacho, patrimonio cultural de los chocoanos, fue acogida por el Comité Intergubernamental, compuesto por 24 miembros entre los 148 estados partes de la Convención, por considerarla en peligro, a pesar de los esfuerzos de la comunidad, la Junta Franciscana y el Estado.




También Brasil fue escogido con el frevo, una expresión artística musical y bailada que se practica principalmente durante el carnaval de Recife. El ritmo rápido, frenético y potente de su música, lo ejecutan bandas de música militares y charangas, se basa en la fusión de géneros como la marcha, el tango brasileño, la contradanza, la polka y piezas de música clásica.

La esencia de su música es urbana; el passo –la danza que la acompaña– también es dinámica y subversiva. La danza tiene sus orígenes en la destreza y agilidad de los luchadores de capoeira, que improvisan sus brincos al son electrizante de las orquestas y bandas de instrumentos de metal. Los que practican el frevo y el passo son miembros de asociaciones que participan en los desfiles del carnaval. Las sedes de estas asociaciones ofrecen apoyo para preservar, transmitir y desarrollar las competencias y conocimientos relacionados.

Se vincula a las creencias y al universo simbólico de la religión de quienes lo practican. Varias asociaciones adoptan como distintivos colores que guardan relación con la fe religiosa de sus miembros y algunos de los ornamentos que utilizan también tienen un significado religioso.

El frevo es fruto de la creatividad y riqueza cultural generadas por una combinación excepcional de la música, el baile, la capoeira, la artesanía y otros elementos que ponen de manifiesto el ingenio y la capacidad de creación de quienes lo practican. Le son inherentes la capacidad para fomentar la creatividad humana y el respeto a la diversidad cultural.